Si hay un campo en el que la IA generativa está mostrando su potencial, ese es en el del desarrollo software. Programadores de todo el mundo ya han convertido estas herramientas en parte fundamental de su día a día, y ahora una nueva plataforma está yendo aún más allá. Se llama Cursor, y convierte la programación en algo trivial tanto para los propios desarrolladores como incluso para los que no lo son.
Cursor. Así se llama este fork de Visual Studio Code (VSCode) al que sus creadores han añadido todo tipo de funciones de IA para ese modo de "programación asistida" en la que el desarrollador ya casi no tiene que "picar código": basta con que diga lo que necesita a grandes rasgos para que este entorno de desarrollo se ponga a trabajar inmediatamente.
¿Qué hace mi código? Una de las opciones básicas de Cursor es la de analizar tu código para que puedas preguntarle cualquier cosa sobre él. Tanto si tienes dudas sobre cierta función o cierto fragmento del programa como si quieres documentarlo mejor, Cursor ayuda a entender mejor todo el proyecto.
Tab-tab-tab. Pero sin duda una de las características más llamativas de Cursor es su predicción de la siguiente tarea de edición. Una vez le dices lo que tiene que hacer, basta ir pulsando el tabulador repetidamente para ver cómo Cursor va escribiendo código por sí solo y completando la tarea. La precisión con la que "adivina" lo que necesitas en cada siguiente edición de código, afirman los programadores y expertos que lo han usado, es espectacular.
El hombre que susurraba a la IA. Resulta alucinante ver a Cursor en acción en ejemplos como el que daba el desarrollador Mckay Wrigley, uno de los que lo probaba con un elemento diferencial más: los prompts para indicarle a Cursor qué quería hacer ya ni siquiera los daba escribiéndolos, sino que "hablaba" con la máquina para irle indicando las instrucciones, aunque en algunos momentos era mejor simplemente copiar y pegar mensajes de error para que Cursor los analizara y corrigiera.
Programar (y editar) en lenguaje natural. Los programadores deben tener un conocimiento profundo de la sintaxis y estructuras de cada lenguaje de programación para poder usarlo con éxito, pero con Cursor eso ya no es tan necesario, porque uno puede expresarse en lenguaje natural para explicarle a Cursor qué queremos que haga en el código. Por ejemplo "paraleliza esto porque la API es lenta".
Apuesta inversora. Estos días la empresa responsable de Cursor ha levantado una ronda de inversión de 60 millones de dólares, lo que hace que su valoración ascienda a 400 millones de dólares. El principal protagonista de la ronda ha sido la conocida empresa de capital riesgo Andreessen Horowitz, cuyos responsables destacaban que de todas las soluciones de este tipo "Cursor simplemente ha acertado de pleno".
Imagen | Chris Ried
Ver 3 comentarios
3 comentarios
reiizumi
Pues lo mismo que hace GitHub Copilot, le das al Tab, él escribe lo que cree que querías, después le pides que lo ajuste a lo que realmente necesites, y así entras en un bucle hasta que se te acaba la paciencia y decides que "más o menos funciona" o lo tiras y lo haces tu.
Estas cosas van bien para convertir un trozo de código de un idioma a otro, para construir cosas muy simples, o por si tus conocimientos de un idioma dejan que desear (pero no son nulos) y esperas construir algo "medianamente rápido".
Y lo que "construyas" se considerará una aberración, con una optimización nefasta. Algo que cualquier profesional (los de verdad) superaría sin problemas, ahora, para hacer cosas cutres y rápidas, donde la perfección del código no importe, no está mal.
adomargon
Pues cómo decirlo: si no eres listo y no sabes interpretar lo que genera la IA, pues saldrá lo que saldrá.
Se espera un aumento del consumo eléctrico importante, la IA es una conspiración de las eléctricas, diría Miguel Bosé.