A comienzos de este mes saltaba la noticia: distintos organismos de protección de datos europeos a nivel nacional, entre ellos al parecer la Agencia Española de Protección de Datos, se habían unido a Alemania, Países Bajos y Bélgica para investigar a Facebook. En concreto, quieren saber cómo la red social gestiona la información de sus usuarios europeos y también la procedente de otras apps de su propiedad, como WhatsApp o Instagram.
A Facebook, obviamente, esto no le ha hecho especial gracia. Richard Allan, vicepresidente de Public Policy en Europa, firma hoy un artículo de opinión en el Financial Times en el que explica las posibles consecuencias de que Facebook tenga que cumplir las políticas de privacidad de los 28 países miembros, en lugar de cumplir la legislación irlandesa como hacían hasta ahora. En él se recoge toda una declaración de intenciones:
"Para las compañías de Internet, las regulaciones nacionales supondrían obstáculos serios. Los costes de Facebook se incrementarían, y los usuarios de Europa recibirían la llegada de nuevas funcionalidades con más retraso, o directamente ni llegarían".
Para Richard Allan, Facebook cumple las normas de Irlanda ya que tienen allí su sede europea y, como país comunitario que es, esto debería ser suficiente para el resto de países. "El proyecto de la integración europea [...] se fundó sobre un importante principio: eliminar las barreras que mantienen a la gente separada y hacer que la vida sea más fructífera. Algunas autoridades de la UE parecen haber olvidado esta máxima", añade.
Al principio, y según añade Allan, los reguladores nacionales de privacidad y protección de datos (como la AEPD en España) consultaban a los reguladores irlandeses cuando tenían alguna duda sobre Facebook. "Así es como se supone que la regulación europea debe funcionar: si un negocio cumple la regulación implementada en su país, puede operar en el resto de la UE". Sin embargo, el hecho de que varios países hayan iniciado investigaciones por su cuenta presenta el riesgo de "volver a las regulaciones nacionales", algo inasumible para muchos según su argumento ya que existen 28 naciones en Europa.
Facebook dice que ellos cumplen la legislación (privacidad y protección de datos) de Irlanda y que eso es suficiente para operar en la UE
Además de los usuarios, Allan defiende que las principales víctimas de algo así serían otras empresas pequeñas europeas: "el próximo proyecto importante podría no ver nunca la luz del día" y "podría detener a las startups antes incluso de que éstas hayan empezado". Para él, este movimiento pone el riesgo la economía digital europea y la solución es clara: "la mejor forma de que ellos [los reguladores nacionales europeos] resuelvan sus diferencias es trabajar juntos, como han hecho en el pasado".
Mercado único, reguladores, impuestos...
Éste es un conflicto más de los muchos que algunas multinacionales tecnológicas están sufriendo en tierras europeas. Además del proceso de la UE contra Google, algunos países, como Reino Unido, se han tomado la justicia por su mano para evitar que estas compañías aprovechen las ventajas fiscales de otros territorios (como Irlanda) para no pagar impuestos en su país. La UE también está estudiando el caso.
Tecnológicas como Facebook y Google tienen actualmente varios conflictos en Europa
A todo esto hay que sumar el supuesto super-regulador europeo que se encargaría de supervisar las actividades de este tipo de empresas en territorio comunitario. En cualquier caso, parece que durante el mes de mayo tendremos noticias importantes, y es que la Unión Europea se pronunciará al respecto de crear un mercado único digital a petición de las operadoras y también de las grandes tecnológicas que, como Google o Facebook, defienden tener que acogerse a un mismo conjunto de reglas en lugar de a las de los 28 países comunitarios.
Imagen | melenita2012
En Xataka | Todo sobre Google contra la UE
Ver 19 comentarios
19 comentarios
Jose Juan
En verdad que son altruistas estos de Facebook, sólo piensan en el bienestar y fructíferas vidas de los ciudadanos europeos... además, seguro que no tienen su sede europea en Irlanda porque les salga más a cuenta, sino porque Irlanda les inspira ese afán y espíritu de libertad y fraternidad... a no espera, eso es en Francia ;P
SoyYo
Yo cada día estoy más cerca de suprimir mi cuenta... mi pareja ya lo hizo hace unos meses y, no os lo creeréis, pero ¡también es feliz!
Land-of-Mordor
No se preocupe Sr. Facebook. Como a usted con sus recursos le es imposible adaptarse a la legislación para cada país (¿cómo lo harán en algunas zonas del mundo con multitud de países en una extensión relativamente pequeña?), seguiremos por ahora dejándole que elija usted el país de la Unión que mejor se adapte a sus intereses. Eso sí, cuando nos dé como europeos a dejarnos de tonterías y terminar esa unión a medias que tenemos, no se nos queje porque esas nuevas reglas por venir no sean las mismas que las que disfruta ahora usted en esa "casi zona franca en la práctica" que es Irlanda. Si quieren que simplifiquemos la legislación, entienda que lo hagamos pensando en el interés de todos los europeos y no sólo de los que están muy contentos de tener su sede en su territorio.
viuuuu
la fina línea entre "advertir" y "amenazar"...
beriev
estos yankis como siempre creyendose que pueden hacer lo que les sale de las pelotas,y que son dueños de todo,eso si, luego vete tu a su pais a meter empresas alli, todos los impedimentos del mundo
el_geyo
tanto google como facebook y estas redes sociales "gratuitas" tendrian que tener un contador que pusiera los ingresos que les generas. y poner claramente cuanto ganan con las cookies que implementan en tu navegador y que hacen con los datos. la gente vende su vida sin darse cuenta
Ktdn25
suena a puro chantaje, y por ahi no paso
fancarey
La verdad, viendo como se está pasando de la raya Facebook pues la verdad me da lo mismo que se vayan y que dejen de dar servicio si quieren. Que vamos a ser perjudicados los ususarios? yo creo que los que realmente saldrán perjudicados serán ellos, eso de que Facebook es gratis, es algo relativo. Es cierto que el usuario no paga directamente nada, pero ellos si ganan con los datos que tienen nuestros que a su vez son facilitados a otras empresas para enviarnos publicidad, ofertas, etc. al mismo tiempo en Facebook aparece publicidad (que se supone que no es gratis) y ya lo más gracioso de Facebook es que si tienes la mala suerte de que te bloqueen la cuenta (por que según ellos has inclumplido sus normas) no es que no puedas desbloquearla, pero quieren más datos personales, un telefono, fotocopia del D.N.I. etc. vamos que casí les tienes que aportar toda tu historia personal y todo eso sin ninguna garantia de lo que van hacer con toda esa información. Por mi parte propondría anular definitivamente todas las cuentas en Facebook y que el Sr. Supermillonetis se coma la red "gratuita". Por cierto para ser una cosa gratuita da unas ganancias del copón. Que lo expliquen si pueden estos que están en Irlanda.
lhfever
Más obstáculo es que os llevéis el dinero de aquí a yankylandia
adolfogabriel
PORQUE ENTONCES FACEBOOK SI ESTA REGIDO A LAS LEYES DE IRLANDA COMBRA LOS IMPUESTOS A LOS JUEGOS...COMO SI ESTUVIERA REGIDO POR LAS LEYES DE EUROPA.
Desde el 1 de Enero de 2015 en la CEE se comienza a aplicar el IVA en los precios, ver los detalles EU VAT Legislation
apertotes
Es muy fácil criticar a Facebook. Pero el día que tengáis que adaptar una página web (para vuestra tienda, o para vuestra oficina, o negocio o lo que sea) a 28 legislaciones distintas, igual os dais cuenta de que tienen razón.
No digo que no cumplan las leyes de privacidad, sino que es absurdo que no haya una única normativa común que tengan que cumplir las empresas para operar en la Unión Europea.