Abhay Bhushan, que por entonces estudiaba en el MIT, creó en 1971 el llamado File Transfer Protocol (FTP), un sistema que permitía transferir ficheros entre dos servidores y que fue uno de los componentes básicos de ARPANET, la red que luego daría lugar a internet.
Así nació un protocolo que fue anterior al correo electrónico —y que de hecho se usó también con ese objetivo los primeros tiempos— y que nos ha acompañado durante casi 50 años. Ahora, no obstante, su versión original está a punto de morir y eso, lo creáis o no, es buena noticia.
FTP nació con ARPANET y llegó antes que internet o el correo electrónico
El protocolo creado por Bhushan fue perfeccionándose a lo largo de la década de los 1970 y también de los 1980. En 1985 llegaría la versión que seguimos usando hoy en día: el RFC 959 de Jon Postel y Joyce K. Reynolds —dos gigantes desconocidos que también trabajaron en el sistema de nombres de dominio— plantearon con esa modificación la base con la que trabajaron y trabajan muchos clientes FTP hoy en día.

El protocolo resultó ser estupendo para muchas cosas, pero no tan bueno para otras. Transferir muchos pequeños ficheros era muy ineficiente con este protocolo, algo que hacía mucho más recomendable comprimir y empaquetar directorios en origen para luego descomprimirlos y desempaquetarlos en destino (de ahí la popularidad en servidores web de los ficheros .tgz o .bz en Linux y los .zip en Windows, por ejemplo).
Sin embargo el verdadero problema del protocolo es que no es un protocolo seguro: la información no está cifrada, algo que se solucionó con SFTP, la versión segura (la "S" viene de "SSH", aunque se confunde con otra versión insegura del protocolo, "Simple File Transfer Protocol") del protocolo que apareció en 2001.
Aunque esa versión solucionaba ese problema y está soportada en clientes FTP muy populares como FileZilla o WinSCP, los desarrolladores de Mozilla recomiendan por ejemplo sustituir FTP por HTTPS. De hecho predican con el ejemplo, porque podemos acceder a todas las versiones del navegador Firefox a través de un servidor FTP que en realidad está enmascarado: lo que hay detrás es el uso masivo del protocolo seguro HTTPS.

En Tedium hacen un repaso rápido a la historia de un protocolo que a pesar de su veteranía sigue siendo muy popular en internet, sobre todo cuando buscamos viejos controladores de dispositivo o documentación de dispositivos que ha desaparecido de la web.
En algunos casos FTP ha acabado siendo refugio de ese tipo de contenidos, pero pronto su presencia será prácticamente nula, y la culpa la tendrán navegadores como Chrome y Firefox.
Chrome y Firefox serán los verdugos definitivos de FTP
Google y Mozilla llevan tiempo preparándonos para el adiós al soporte del protocolo FTP. Los desarrolladores de Chrome llevan hablando de deshacerse del soporte de FTP desde enero de 2014, y a finales de noviembre comenzaron a impulsar de verdad movimientos en esa dirección.

En marzo de 2020 la cosa se ponía seria. Mozilla anunciaba sus planes para eliminar su soporte a este protocolo, que comenzará a desactivarse por defecto en próximas versiones.
Mozilla había indicado que ese cambio se haría a partir de Firefox 77, pero la pandemia ha retrasado esos planes, que se activarán en Firefox 82. En la versión actual (Firefox 81) la opción sigue habilitada por defecto, aunque se puede cambiar yendo a "about:config" y cambiando el parámetro "network.ftp.enabled" de "true" a "false".
Donde sí ha empezado a deshabilitarse el soporte de FTP ha sido en Chrome —aunque también con retraso por la pandemia de COVID-19—, cuya versión 86 deja claro en las notas de la versión cómo se ha iniciado ese proceso.
En esta versión el soporte para el protocolo FTP aún está activado yseguirá siendo posible acceder a sitios FTP desde el navegador. Solo las versiones Canary y Beta lo desactivarán de forma experimental para el 1% de los usuarios estables. En esta versión podremos reactivar el soporte si lanzamos el navegador desde la línea de comandos con el parámetro "--enable-ftp" o con el parámetro "--enable-features=FtpProtocol".
En Chrome 87 el 50% de los usuarios (¿elegidos al azar? no lo explican) lo tendrán desactivado por defecto pero podrán habilitar el soporte con esos parámetros o flags. El adiós definitivo llegará con Chrome 88, cuando el soporte para FTP se desactivará completamente.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
ssanzol
El FTP no se usará quizás en navegadores, pero en entornos profesionales se sigue usando muchísimo, y se seguirá usando porque un cliente FTP es muy cómodo para según qué tareas, que se realentizan si las haces con un navegador.
Así que discrepto en que Firefox y Chrome le vayan a dar la puntilla a este protocolo...
Usuario desactivado
Chrome y Mozilla no serán sus verdugos porque, para empezar, su uso en navegadores siempre ha sido bastante minoritario. Donde yo he visto su mayor uso ha sido en empresas donde usuarios sin conocimientos tienen que subir ficheros a sistemas del año de la Tana, y para eso les enseñan a utilizar Filezilla y a tirar.
Sus verdugos reales son los servicios en cloud, tipo Sharepoint. Y esto a largo plazo, porque hay un montón de empresas que todavía usan infraestructuras con 20 o 30 años y sin perspectivas de renovarse.
informatico_loco
"Chrome y Firefox serán los verdugos definitivos de FTP"
Será más bien que serán el verdugo de FTP en sus navegadores. El usuario que trabaje normalmente con FTP lo hace con clientes FTP tipo Mozilla y similares, que es lo mejor. Trabajar con FTP en un navegador mejor para algún apuro y en plan rápido.
TOVI
Que ellos dejen de dar soporte no significa que sean verdugos ni desaparezca.
Anda que no se usa en redes locales para transferencia nas o en diseños web...
leirbag21
Fantastico. Oye, no me va esto, ¿que raro? a mi si me va.
Y todo porque alguien ha decidido que se le quita el soporte al 50% de los usuarios, pero al otro 50% no....
surcamares
SFTP no es la versión cifrada de FTP, es un protocolo diferente que utiliza un túnel SSH para realizar la transfarencia.
La versión cifrada de FTP sería FTPS, que añade una capa de SSL a FTP.
reiizumi
¿Pero aún hay gente usando FTP en el navegador?
Un navegador está orientado a "ver" una web, entonces, tiene sentido que se utilicen las versiones de lectura de un FTP, con un frontal web enmascarando tal como sale en una de las fotos, donde tienes un modo de "solo lectura" de ese FTP.
El real FTP es cuando te conectas con un cliente para ello, tanto para subir como para descargar ficheros y, en ese caso, el FTP a secas está muerto (igual que el HTTP), y solo se debe usar las versiones seguras (SFTP principalmente, igual que pasa con el HTTPS) a no ser que exista una explicación para ello, y ojo, las hay.
No es tan raro encontrarse una network con zonas privadas donde se mueven ficheros grandes a través de una FTP normal, ya que la securización ralentiza todo (aparte de añadir problemas) y una red que ya es segura, no lo necesita.
ciudadwifi
Ya lo ha dicho algún compañero, esto no lo mata para nada... Le hará daño y en parte ya hay otras alternativas para muchos usos que se hacen del ftp. Pero por ejemplo, no hay impresora departamental que salga a la venta a día de hoy y que no tenga entre sus opciones el FTP para distribuir o acceder a los scaneos de la gente. Aunque es cierto SMB es más usado por donde yo me muevo para esa finalidad, después es esa, muy por delante de enviar por mail, etc. Y ese es solo uno de muchos usos en que sigue siendo muy común.
Además otro punto ya comentado: el usar navegadores era solo para los que no tenían un cliente adecuado instalado (que muchas veces lo que hacía era complicarlo todo).
Es cierto que para casi todo lo que se usaba FTP hace solo 10 años, pues ahora se usan otras alternativas que van mejor y que, a día de hoy, podría dejar de usarse de la noche a la mañana por esas otras alternativas. Pero para ciertos usos sigue funcionando bien, que es dudoso que muera rápido. Especialmente cuando la máxima de "si funciona no lo toques" impera tan habitualmente, hará que se sigua usando por muchos años.
Hasta luego
davidavila2
Morirá en un navegador, en el qué casi no tiene uso, todos los qué lidiamos con FTP usamos Filezilla y ahí seguirá vivo.
chiefwiggum
Una vez más, ponéis un título confuso al artículo. El que Chrome y Firefox dejen de soportar FTP no supone el inicio de su desaparición, sólo que en estos dos navegadores ya no se podrá usar, nada más. FTP se usa mucho aún en entornos empresariales, etc., tanto con clientes gráficos como desde la línea de comandos.
252869
Mal artículo, mal enfocado. Esto no mata para nada el uso de FTP.
josecarlossolorza
Si bien es cierto que la desaparición en estos navegadores no hace que el protocolo y clientes como Filezilla desaparezcan. Sin duda FTP es un protocolo que es inseguro y si se sigue usando es por para resistencia al cambio de sistemas de hace años.
Quitar el soporte no hará que desaparezca pero sin duda comienza a marcar una pauta para los usuarios e ingenieros en sistemas para demostrar que es una herramienta que debe comenzar a desaparecer. Como lo paso con algunos servicios que solo corrían en Internet Explorer...
sergioperezgarcia
Chorrada de artículo, punto. Erróneo en puntos o inexacto. De primeras nadie usa ftp e chrome o firefox.