"En 20 años nadie va a tener coche". Con esta afirmación tan contundente el fundador de Uber aseguraba, en una entrevista a El País, que no le ve futuro a la propiedad privada de los coches. Para él, el sector del transporte debería ser un servicio más que una propiedad, y no es el único. Parece lógico pensar que estos servicios afectan y afectarán al sector público del transporte a corto plazo pero ¿también al privado?
La llegada del ride-sharing y Uber
¿Pueden servicios como Uber, Lyft y Blablacar hacer que disminuya la compra de coches entre particulares? Todavía es quizás demasiado pronto para ver el efecto en casi todo el mundo, pero desde la consultora Axil Partners han realizado un estudio en Estados Unidos con un resultado bastante revelador: hasta la fecha se dejaron de vender 500.000 vehículos gracias a iniciativas como Zipcar y Relay Rides.
500.000 coches, teniendo en cuenta que en total se vendieron 15,6 millones de unidades en EEUU, es una cifra a considerar y más sabiendo que tan sólo se han considerado servicios como Zipcar y Relay Rides (básicamente, el primero usa coches compartidos y con el segundo te dejan alquilar tu coche a otros). No se han contabilizado los efectos de Uber y compañía. Dicho informe todavía va más allá y se aventura a afirmar para 2020 la cifra de coches que se dejan de vender será de 1,2 millones.
Los servicios de coche compartido sí que influyen en la venta de coches: en EEUU se calcula que se vendieron 500.000 vehículos menos el año pasado
Tras investigar la situación actual en 10 ciudades y entrevistar a más de 2.000 conductores, la consultora llegó a la conclusión de que un coche compartido equivale a 32 coches que, en condiciones normales, se habrían comprado. Entre las razones esgrimidas por los usuarios que se decantaron por el car-sharing en lugar de adquirir un vehículo está la facilidad de acceso y motivos económicos.
Eric Carlson, investigador de mercado de Volkswagen en Estados Unidos, describía muy bien este fenómeno: "La necesidad de poseer un coche, que era la única forma de satisfacer ciertas necesidades hace años, ahora está siendo suplantada por otras formas con las que puedes satisfacer dichas necesidades". Básicamente: si antes querías viajar, no te quedaba otra que comprar un coche. El transporte público era escaso y ya no hablemos de otras opciones. Ahora esto cambia con un transporte público más eficiente y las nuevas alternativas.
Cada vez nos trasladamos más a las ciudades, donde el coche no es la mejor forma de moverse. Mantener un vehículo en propiedad es caro (la propia compra, garaje, seguro, mantenimiento, gasolina, etc.) y, con la crisis y los sueldos actuales, cada vez es menos una opción a tener en cuenta. No sólo en España, ojo, sino que en el artículo que mencionábamos antes hablan de los millenials americanos han perdido poder adquisitivo y, más importante, muchos no están dispuestos a desembolsar grandes cantidades de dinero por simplemente poseer un coche. En el caso de Estados Unidos, los jóvenes cada vez conducen menos.
Por desgracia, no existen muchos más estudios que analicen a fondo el fenómeno del car-sharing. En Genbeta hablábamos de otros dos bastante locales (el de la Universidad de California y uno de la financiera ConvergEx). El primero aseguraba que no sólo las ventas se están reduciendo, sino también el número de coches en los hogares que utilizan car-sharing. En el caso del segundo estudio, y si bien contempla la posibilidad de que esto se note a largo plazo, destaca que lo que se está produciendo es un cambio en la mentalidad del consumidor.
¿Y en España?
Si es difícil valorar la influencia de servicios como Uber o Lyft en Estados Unidos, donde llevan tiempo funcionando, imagináos lo que ocurre en España, donde acaban prácticamente de llegar. Blablacar ya lleva más tiempo, pero Uber no ha desembarcado hasta hace poco (y con todas las polémicas que os hemos comentado).
En España, los servicios de coche compartido están menos extendidos, pero cada vez se venden menos coches
Si echamos un vistazo a las matriculaciones de coches en España, desde que se marcara un máximo en 2005 la cifra no ha dejado de decrecer. Sólo en 2013 se produjo una pequeña subida, seguramente como consecuencia de los distintos planes del Gobierno para fomentar la venta de coches nuevos. La razón principal para justificar esta tendencia a la baja parece clara: el dinero.
No sólo hablamos del dinero que cuesta un coche (que también), sino lo que cuesta también mantenerlo. Combustible, mantenimiento, aparcamiento, impuestos... Al final, y según IDAE, podemos estar hablando de unos 2.000 euros anuales de media si se hacen poco kilómetros. La cifra puede aumentar considerablemente si le damos un uso mayor.

¿Eso quiere decir que en España se venden menos coches? Sí y no. Se venden menos coches nuevos, pero cada vez suben más las ventas de vehículos de segunda mano y, concretamente, de los más antiguos. En 2013 se dispararon un 11% las ventas de coches de segunda mano con más de 10 años de antigüedad y, según la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam), la venta de vehículos de segunda mano creció un 6,5% en total respecto al año anterior, llegando hasta las 1680000 unidades.
Según la propia Gavam, la falta de financiación "ha disparado las ventas de vehículos mileuristas". Eso sí, también confirman el hecho de que cada vez se demanden más este tipo de vehículos está haciendo que suba ligeramente el precio y que cada vez sea más difícil conseguir stock. Aquí es precisamente donde Blablacar y empresas como Uber pueden entrar a hacer negocio: seguimos necesitando desplazarnos, pero simplemente no podemos permitirnos el hacerlo con coche propio o a esos precios que algunos servicios de transporte público ofrecen.
Para ver el efecto de las apps de car-sharing en España tendremos que esperar al medio o largo plazo. Aquí no hay tanta disponibilidad y alternativas como ocurre en Estados Unidos: no está Lyft, Zipcar tiene una presencia escasa... Hasta Uber (que yo no considero car-sharing, que conste) sólo está en dos ciudades. La única que más o menos parece bastante establecida es Blablacar, pero quizás aquí esté consiguiendo más clientes que usaban autobuses que otros que tenían coches para hacer largos trayectos.
El coche autónomo tiene mucho que decir

Pero el transporte como servicio (o transport-as-a-service como les gusta llamarlo al otro lado del Atlántico) podría tener pronto un gran aliado más: los coches autónomos. Aunque todavía quedan unos cuantos años para que veamos en nuestras carreteras vehículos comerciales de este tipo, con la llegada de los coches sin conductor podríamos ver un cambio de paradigma: en lugar de "poseer" vehículos, podríamos utilizarlos como un sistema de transporte más.
Pensadlo: ¿cuánto tiempo pasa tu coche en el garaje? ¿Y si en lugar de comprar un coche contrataras un servicio que te llevara automáticamente a donde quieres ir a un precio asequible? Como si se tratase de un Uber, pero mucho más eficiente y mucho más barato. Y no, no estoy imaginando por imaginar. Todo esto que os estoy contando ya lo han estudiado un grupo de investigadores del MIT, buscando una forma para sustituir a los vehículos privados. Según sus cifras, estos pasan más del 90% aparcados.
En el estudio, los investigadores se hacen una pregunta interesante: ¿cuántos coches autónomos serían necesarios para ofrecer movilidad a los hogares de Singapur? La flota mínima calculada en el informe es de 92.693 coches autónomos compartidos, lo que equivale a un coche por cada 12,3 hogares. Para asegurar una disponibilidad alta con una demanda media de vehículos, la cifra subiría hasta 250.000 coches. En definitiva, haría falta tan sólo 1/3 de los vehículos que operan en Singapur (en 2011, 779.890) y sería mucho más barato.
Hoy en Singapur se mueven 779.890 vehículos. Si éstos fuesen autónomos y compartidos, 250.000 turismos serían suficientes para satisfacer la demanda allí
Dos ingenieros de la Universidad de Texas realizaron su propia versión de este estudio, asumiendo que tan sólo el 5% de todos los viajes realizados en una zona de la ciudad se harían con coches autónomos y compartidos. Según sus resultados, cada vehículo autónomo reemplazaría a 11 vehículos tradicionales. Al final, de 20.000 coches se pasarían a tener 1.700 y los viajeros no tendrían que esperar más de 20 segundos a que llegara su transporte.
Existe otra ventaja adicional a tener en cuenta, como bien indican en The Atlantic: imagínate que necesitas un coche grande para que entre toda tu familia o un coche todo-terreno porque te gusta hacer rutas los fines de semana. Con estos coches autónomos bajo demanda podrías comprar un coche normal y encargar un "robotaxi" especial cuando tengas otras necesidades. Es más, podrías no comprar ningún coche y acudir al servicio de transporte en cualquier momento.
Los coches autónomos podrían ser el transporte de pasajeros más eficiente del futuro: menos coches, más baratos y más adaptables a las necesidades del usuario.
En definitiva...
¿Llegará el momento en el que no tengamos un coche personal, sino que toda nuestra movilidad dependerá de servicios que contratemos a terceros? Todavía es pronto para medir cómo están afectando servicios como Blablacar y Uber a la venta de turismos tradicionales, pero todavía lo es más para valorar cómo lo harán los coches autónomos. Sin embargo, la situación económica y demográfica actual, con el usuario medio buscando ahorrar y viviendo en ciudades pobladas, nos da una pista sobre cómo el futuro de los vehículos personales podría no estar precisamente en nuestro garaje.
Imagen | Jonathan Kos-Read
Ver 50 comentarios
50 comentarios
evilforever
Si vives en una gran ciudad si puedes prescindir del auto. Pero como vivas en las afueras de esa gran ciudad o en "el campo", el automóvil es como tu smartphone: imprescindible. No eres nadie sin ellos.
r080
Vislumbro un futuro en el que tampoco habrá matrimonios ni parejas, porque tener un hombre/mujer en propiedad es muy caro y sale más rentable alquilar un chico/chica en un momento de necesidad.
A ver si alguna empresa patrocina algún estudio que demuestre que cada vez hay menos bodas porque cada vez hay más alternativas como clubes nudistas, escorts, boys, intercambios de parejas...
face_te_ipsum
Leí un artículo relacionado que es un gasto innecesario para que el coche se use sólo un 10% por día de media.
Aunque vendrá la crisis automovilística...
fetoviejo
Mientras tanto yo sigo disfrutando de mis trayectos improvisados: arranco mi coche y hago kilómetros sin un destino fijado.
Adri
Lo de los coches autónomos como un servicio en vez de como una propiedad ya lo habíamos estado hablando mi padre y yo, y llegamos a la misma conclusión: en el futuro, no se va a tener coche, sino que vas a pedir que a una hora en concreto te venga a buscar un coche y te lleve a otro sitio, en una especie de punto intermedio entre vehículo público y privado.
jesuspedro
Yo creo que mucha gente podría prescindir del coche. Sale mucho más barato el transporte público. Pero la independencia que da el coche propio no la da el servicio público. Y esa batalla la tiene perdida.
muchopecho
Esta noticia que pretende, abrir un debate o crear una corriente de pensamiento?
Intereses económicos esconde la noticia, k diría el maestro Joda
guillepoulos
sobre el estudio de en singapur utilizando solo 1/3 de los coches, y que se ahorraría "un monton!!"... se ha tenido en cuenta para ese ahorro el hecho de que, al utilizar 11 veces mas cada coche, el reemplazo y mantenimiento de estos tambien subiría considerablemente??
just sayin'
Pablosar
Tal vez bajen las ventas, pero no creo que la transportación privada desaparezca.
Para ir de la casa a la oficina estaría bien este servicio, pero si el fin de semana o en vacaciones quiero viajar a la playa con la familia, visitar a la familia en otra provincia o darme una vuelta por donde quiera, sin ningún tipo de restricción y con la libertad que solo mi vehículo puede ofrecer...
Aun si en el futuro usara este servicio, tendría mi coche guardado en la casa.
sanamarcar
Yo lo llevo esperando desde que saque el carnet hace 12 , ya le dije al examinador, a mi me obligan a esta M, pero no creo en el petróleo, no creo el coche privado, no creo en M que respiramos y no creo en el tiempo aparcar, no creo en la mafia de las licencias de taxis, no creo en el monopolio transporte publico.
En fin a ver como lo capan de alguna manera. La tecnología existe, y creo en modelo ryanair en los coches, 18 horas utilizando la máquina para sacarle el partido... y llenarlos a tope.
Yo tb llevo mucho tiempo comentandolo, he estudiado control bastante tiempo xD.
adesisp
Es un tema bastante controvertido. Ya lo puse en otro artículo, que detrás de Uber está google como inversor y que google tiene mucho interés en los coches autónomos, y si juntamos ambas partes... negocio redondo, en Grandes ciudades, para el tema rural ya cambia la cosa.
Pero siempre habrá gente que quiera tener su coche propio, porque le gusta (como dice BMW) conducir... Si, a mi por ejemplo, me encanta conducir, y por eso seguramente dentro de 20 años tendré coche propio. Digo seguramente, porque intervienen otros factores, como propio precio del vehículo, el precio del carburante/electricidad, nivel de congestión de las ciudades, precio de otros transportes, etc. Pero seguramente tendré un vehículo propio con el que pueda ir donde me de la gana, como quiera, cuando quiera y por donde quiera.
No vivo en una gran ciudad y para desplazarme necesito coche (el transporte público a día de hoy no es una opción válida por los horarios que tiene), no creo que venga un uber a recogerme o un google autónomo ni dentro de 20 ni dentro de 40 años, así que seguiré disfrutando del placer de conducir por bastantes años :)
masinfan
Imagino que el creador de UBER, que hace esas declaraciones, no posee ningún vehículo...como un ferrari por capricho o algo similar.
zeke
Y ahora viene la duda, ¿no sería más sencillo, rápido, económico/ecológico y beneficioso para el estado(y quiero creer que por consiguiente, en modo alguno, para el ciudadadano) aumentar y mejorar los sistemas de transporte público?
En Madrid me convence y en Barcelona también, y eso que vivía en un pueblo de las afueras, no de la ciudad, pero aquí en Valencia por ejemplo es lamentable, para ir a la universidad, por ejemplo, el trayecto que cuando podía coger coche hacía en 10-15mins en metro era hora y media, si todo iba bien, que aquí hay demasiada "vaga de serveis" para la de gente queriendo trabajar que hay. De los peores transportes públicos que he probado en Europa y de los más caros al cambio(y sin cambio).
oleguer
¿Y los días o horas de gran movilidad? Me gustaría que funcionara algo así, pero no termino de verlo.
eladio.malaga
Estado en Londres varias veces, visitando amigos y allí por ejemplo no tiene razón de ser tener un coche propio, ellos como mucho tienen una bici de segunda mano. La razón es que el transporte publico funciona de maravilla, el metro, el autobús e incluso los taxis (el que pueda permitírselo). Si vives a las afueras es otra historia.
alioramus
La privacidad y la libertad cuestan dinero. Y poco a poco vamos a un mundo donde la individualidad y la intimidad casi ni existirá.
Y lo gracioso es que será bajo vuestra complacencia (que no mía). Qué bonitos son los móviles y las (pérfidas) aplicaciones ¿no?
En lo que me pueda permitir, seguiré teniendo coche propio y un móvil sencillo sin GPS ni cuantificadores ni mierdas.
djlogic
Vivo a las afueras de Barcelona y, la verdad, cada vez odio mas bajar a la ciudad...actualmente tengo una VolksWagen, con motor Porsche...ante tuve un Land Rover, y antes varios deportivos japoneses, 2 Toyota Supra y un Mazda MX6, tambien tuve una Kawasaki ZXR 750...¿me vas a comparar el placer de conducir un buen vehículo con los huevo coches esos autónomos?...en la ciudad pueden tener sentido, pero para viajar me quedo con mi furgo Volkswagen, paro donde quiero, duermo donde quiero y disfruto conduciendo, en la montaña, nada como un Land Rover y por carretera, un deportivo...en fin, creo que siempre habrá quien prefiera su propio vehículo, a no ser que nos acaben obligando...he he he, menudo capitalismo, acabando con la propiedad privada, si Lenin, Marx o Stalin levantasen la cabeza...!!!
bichomen
Vaya comentario más interesado por parte del fundador de Urber
octavion
Buenas.
Este tema me toca muy de cerca.
Actualmente tengo un trabajo temporal precario a mis 51 años.
Tengo un coche viejo que me supone con sus averias, impuestos y gasolina unos 3000 euros de gasto al año. Prácticamente se me va el sueldo en el. Si mi renta no llegara a 5000 euros al año. Para mas inri solo utilizo el coche para trabajar unos dos días a la semana.
Ahora sin posibilidad de comprar coche si que me vendría bien un sistema de coche que te recoja en casa y te lleve al lugar donde el transporte publico no es viable si fuera a buen precio.
Con 2.500.000 personas sin ingresos y tros tantos en paro o con nominas de risa creo que este sistema triunfaría.
Con los 500 euros de impuestos y seguro podría sufragar gran parte de este sistema.
El problema lo veo en que el viaje en taxi que te cuesta 7€ costara mediante este sistema 1€ por ejemplo. Por eso no lo veo del todo viable.
iglona
Por compartir coche no van a desaparecer, imposible vaya, es algo que forma parte de nosotros, la que ha escrito esto poco le gusta conducir, transporte publico? el tranvia es un sarcofago de metal en el que cada mañana es imposible sentirse alineado si tienes un poco mas ahi dentro, mi consejo,coge un coche, baja la ventanilla pon una buena cancion mientras recorres una revirada carretera de montaña y luego me hablas de la cosa esa de google que parece un vater que se mueve solo.
carlenchus.lazarte
Bueno les comento que acá en Perú estamos en otra época donde el poseer un auto es algo muy bueno ya que el transporte público es muy malo, hay pocos buses para trasladarse de distrito a distrito sobre todo en Lima y además el servicio público el trato del conductor al pasajero es pésimo, meten a tanta gente como sea posible en el bus con tal de ganar mas dinero. Por otro lado esta la otra cara de la moneda que al adquirir un auto no es todo camino de rosas ya que al haber demasiados autos particulares ademas de los miles de taxis formales e informales (hay que tener mucha paciencia para conducir en hora punta). Personalmente yo tengo una moto y me facilita mucho tanto en lo económico como en el tráfico el inconveniente está cuando quieres salir a pasear con la familia en ese caso este vehículo no sirve.
hugotorres1
Acaso no han visto la cantidad de programas de TV donde la gente compra y tunea un coche por puro gusto! La realidad es que los motores son el pasatiempo de millones de personas en el mundo y siempre vamos a querer tener un vehículo el cual podamos reparar, afinar y tunear a nuestro gusto.
Alguien ha prescindido de su smartphone solo porque en la oficina tienen una linea de teléfono y una computadora con internet_
Mapachito!!
Totalmente de acuerdo con el artículo, es más, una parte de mí desea que sea cierto. La posesión privada de vehículos no tiene razón de ser cuando el 90% de tiempo está aparcado... Cierto es que seguirá habiendo vehículos privados al igual que sigue habiendo gente con vinilos, pero el mercado está cambiando.
Si os interesa saber más acerca de este tema Mr. Tony Seba tiene unos vídeos muy buenos en youtube, te dejan roto vamos :)
rprada
Esta noticia hace agua por todos lados. ¿Que es eso de afirmar que se venden menos coches en España?
Los datos no están de acuerdo:
danceandcars.blogspot com/search/label/ventas
Y sí, entre 2007 y 2012 bajaron mucho las ventas de coches nuevos... Pero eso es por una cosa que se llama CRISIS.