Desempolvamos los diagramas y crujimos los nudillos para contarte por qué ‘Primer’ es una de las mejores películas de viajes en el tiempo. Dependiendo de tus gustos (y, al parecer, tu profesión, porque la obra de Shane Carruth flipa a los ingenieros) puede incluso que ‘Primer’ esté en lo más alto de tu lista de mejores películas de viajes en el tiempo. ¿Y por qué?
¿Puede ser por su aproximación realista?
En ‘Primer’ el descubrimiento del viaje en el tiempo no se hace a propósito, sino como efecto colateral de una investigación para aligerar la gravedad en los objetos. Vamos, algo parecido al descubrimiento del teflón, el horno microondas o la sacarina con la que me autoengaño por las mañanas de que sigo a dieta.
Pero ojo, que el realismo no acaba aquí. Porque el viaje en el tiempo no es algo instantáneo, como hemos visto en cientos de obras audiovisuales o literarias, sino que se produce al mismo ritmo que el tiempo normal.
Me explico: en la máquina de ‘Primer’, para viajar seis horas al pasado, tienes que permanecer seis horas dentro. Y dada su atmósfera de argón, los protagonistas no pueden respirar dentro, de ahí que tengan que proveerse con botellas de oxígeno para el viaje.
Planes sobre planes, evidentes u ocultos, pasados y futuros
En una obra de ficción que habla de viajes en el tiempo, por norma, el argumento no suele ser difícil de seguir por una cuestión: aunque la fecha de la historia se balancee adelante o atrás en el tiempo, la vivencia de una persona se sigue o intuye de forma lineal.
Hasta cierto parte de la película, 'Primer' puede parecer igual a las demás porque los primeros viajes de Abe y Aaron no tienen complicación. Encienden la máquina, se van, se aíslan, vuelven a la máquina y se meten poco antes de que se apague para viajar al pasado.
Pero luego vienen las curvas, que el vídeo de arriba intenta superar con diagramas y una explicación nítida. Porque, en el mundo de 'Primer', si se viaja al pasado y se cambia algo que evite que tu yo pretérito se meta en la máquina, entonces se rompe la simetría y hay un desdoblamiento. Por no hablar de que la complejidad aumenta exponencialmente cuando se viaja en el tiempo junto a otra máquina, para montarla en el pasado y operarla a espaldas de otras versiones de ti mismo.
Una vez rota la simetría, con otras versiones de los personajes con una agenda propia, se hace imposible para los protagonistas originales concebir siquiera lo que está pasando. Y mientras, sus otras versiones, más conscientes pero igual de ilusos de lo que puede estar pasando a su costa, tienen dos opciones: desentenderse o tratar de controlar el futuro.
De todo esto sacamos una valiosa lección: si tuviéramos la capacidad de viajar en el tiempo, salvo que mantuviéramos nuestra interacción ridículamente baja, un cambio nimio podría embarrar nuestra percepción de lo que está pasando al traer consecuencias inesperadas.
[
![Explicación de PRIMER](https://i.blogs.es/177b8a/vactbse/450_1000.jpg)
](http://i.imgur.com/VACTBSE.jpg)
Sin máquina, no hay viaje
Otro de los aciertos de 'Primer' en su aproximación realista es que, de acuerdo a algunas teorías sobre viajes en el tiempo, no se podría viajar a un punto anterior al encendido de la primera máquina temporal.
Es decir, nada de viajar a millones de años en el pasado (como en 'El sonido de un trueno' de Ray Bradbury) o un milenio al futuro (como 'La máquina del tiempo' de H.G. Wells). La máquina no es sólo la locomotora, también los raíles y sin ella no hay viaje, algo que vimos también en 'Los cronocrímenes' de Nacho Vigalondo.
Modales por encima del tiempo
Las razones que os he dado antes son más que suficientes para hacer de 'Primer' una merecida película de culto y una de las mejores de su clase, pero creo que su principal atractivo son sus personajes.
Abe y Aaron no se enfrentan al fin del mundo. No tratan de evitar una catástrofe, si acaso un incidente en una fiesta, pero nada espectacular ni muy trágico. Y aún así, las consecuencias son catastróficas a un nivel emocional.
Porque no se conforman con sacar algo de dinero jugando a cortoplacistas de Bolsa, sino que quieren explorar límites físicos y morales. Y se ocultan cosas, se manipulan, se observan. Hacen planes dentro de planes, terminan con varias versiones de sí mismos pululando por el mundo sin poder reclamar la que era su vida y, peor aún, su amistad se rompe.
Al final, 'Primer' está más emparentada con 'La red social' que con 'Regreso al futuro' porque demuestra que todos estamos a un invento de distancia de convertirnos en una mala persona para otros. Y que, en el camino, no debemos preguntarnos si hicimos lo correcto al descubrir el fuego, sino si podremos soportar la visión de un incendio.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
pcbalear
Yo la he visto una decena de veces y cada que la veo le saco algo de punta... está muy bien planteada y si te intriga cada detalle te deja pensando cada acción desde principio a fin, de hecho cada visionado intento estar más atento a los detalles de la primera media hora.
Edito: Después de leer el artículo, dudo bastante que el autor haya entendido la película. 10/10
sashimi
Yo la vi de casualidad una tarde y si es verdad que poco a poco te vas quedando con el culo torcido de como se va liando la cosa, tanto a nivel espacio temporal, como a nivel de relaciones entre los protagonistas.
Tengo ganas de hacerle un nuevo visionado un poco más preparado a nivel de atención porque recuerdo haberle perdido un poco el hilo, además ya ha pasado el suficiente tiempo como para no recordar como termina.
asdfer
Yo la vi 4 o 5 veces y aun no acabo de pillar bien el hilo, pero no me desanimo de vez en cuando la pongo de nuevo.
gordonfreeman
Gran película que nunca entiendo
samjack
Solo la he visto una vez e iba notando poco a poco como C.I. se iba quedando cada vez más corto para seguirla. A ver si viéndola 2 o 3 veces más lo pillo todo.
Para pelis de viajes en el tiempo me gustó mucho más Predestination. Tendrá sus trampas, pero la historia es una gozada.
Usuario desactivado
Uff si, la recuerdo, ideal para un día de resaca
soy_un_tambor
Yo conozco a uno que dice que lo entendió todo cuando la vio. ¡¡¡JAJAJAJAJAJAAA!!! Verídico.
varto009
Tal vez lo explican en la película, pero no sería más fácil y más seguro simplemente meter una nota en la máquina? En lugar de meterse una persona, anotar las advertencias, los números de la bolsa, lo que uno quiera saber en la máquina a las 3 de la tarde, habiendo recogido la nota del día a las 8 de la mañana.
sologizmos
en resumen, 2 kilos de pegamento muy bien inhalados
alexandermajong
Pues hombre, la película estará muy bien pero de realismo, por lo que cuentas, poco. Una máquina, me meo.
Ariasdelhoyo
Yo tengo una forma de viajar en el tiempo similar, pero al futuro. Me meto en una cabina y avanzo 24 hacia el futuro. El problema es que tardo un día.
joedelon
Me la trajo un amigo hace años y desde entonces me quedé con ganas de volverla a ver las veces necesarias para entenderla.
Sin comprenderla totalmente en su momento (ahora no me acuerdo de mucho, claro), me dejó la impresión de tener coherencia de guión, algo que no suele ser muy común, sino todo lo contrario.
Recuerdo especialmente como no intenta guiar al espectador con explicaciones innecesarias o absurdas dentro de la trama (lápiz atravesando papel, cof, cof...), ese aire de documental me gustó mucho.
A ver si me decido de una vez a volverla a ver, puñetara procrastinación...
juanherrera1
el argumento parece similar al de la película de anime "la chica que saltaba a través del tiempo" (está en Netflix), no se puede ir muy atrás en el tiempo, pequeños cambios en el pasado que influyen bastante después.
pedroteapple70
Pues la que me gustó un montón fue “los cronocrímenes“.
McAllus
A mi el planteamiento me parece muy interesante pero reconozco que se me hace tremendamente pesada de ver. Probé un segundo visionado pasado un tiempo del primero y me aburrí así que pasé de ella... quizás ahora que han pasado unos años y está en filmin merezca una nueva oportunidad para ver eso por lo que todos la alaban