Cuando Microsoft y Qualcomm anunciaron la llegada de los primeros portátiles convertibles basados en procesadores ARM lo hicieron destacando las dos principales facetas de estos equipos: siempre conectados, siempre encendidos.
Esa primera apuesta estaba basada en los Snapdragon 835, pero ahora llegan unos chips específicamente diseñados para esos equipos: los Qualcomm Snapdragon 850, una variación de los actuales Snapdragon 845 que ya han demostrado su potencial en los smartphones de gama alta de los últimos meses.
A la caza del convertibles ARM
El desembarco de los primeros portátiles convertibles con esos procesadores ARM y basados en Windows 10 ha sido tímido. ASUS, HP y Lenovo ya han presentado sus propuestas, pero su alcance no ha sido tan amplio como muchos desearían, quizás limitados por esos primeros procesadores que estaban pensados para smartphones y no tanto para convertibles.

Esa es la ambición de los nuevos Qualcomm Snapdragon 850, que da respuesta a la demanda de los usuarios: un estudio de mercado de QTI Research para Estados Unidos y China demostró que un 60% de los usuarios estaría dispuesto a pagar más por contar con conectividad Gigabit LTE en sus equipos (frente al 38% en la encuesta de 2017), y un 83% pagaría más por superar las 20 horas de autonomía (frente al 56% de 2017).
Esas han sido precisamente las áreas que se han querido cubrir con el nuevo SoC de Qualcomm, que cuenta con una arquitectura en la que disponemos de un módem X20 LTE —el primero del mundo según la firma en ofrecer soporte Cat 18 con Gigabit LTE— y otros elementos clave como la GPU Adreno 630 también protagonista en los Snapdragon 845.
Casi idéntico al Snapdragon 845
De hecho todo en este nuevo Snapdragon 850 apunta a que el nuevo SoC es una versión ligeramente mejorada del Snapdragon 845 —en Qualcomm ya avanzaban que esto sería así a finales de 2017—, pero con la diferencia de que los ocho núcleos Kryo 385 funcionan en este caso a una frecuencia máxima de 2,95 GHz en lugar de los 2,8 GHz que como máximo alcanzan los cuatro núcleos Kryo 385 'Gold' de los Snapdragon 845.

Las diferencias con respecto al Qualcomm Snapdragon 835 que era la base de los anteriores convertibles Windows 10 ARM son, claro está, notables. Según sus estimaciones, estos nuevos micros ofrecen un 30% más de rendimiento (los núcleos Kryo 385 de estos Snapdragon llegan a los 2,95 GHz por los 2,6 GHz de los Kryo 280), un 20% más de autonomía de batería y un 20% más en velocidades de descarga (1,2 Gbps frente a 1 Gbps del Snapdragon 835).
A esas mejoras en potencia, conectividad y batería se unen otras mejoras como el soporte de audio de alta fidelidad gracias a las tecnologías Qualcomm Aqstic y Qualcomm aptX —sonido virtual envolvente, por ejemplo— y la posibilidad tanto de reproducir como de capturar vídeo 4K con mayor calidad y definición que la anterior generación de equipos basados en los Snapdragon 835.
Más potencia para convertibles ARM basados en Windows 10
Para Microsoft y Qualcomm otro de los elementos clave de estos procesadores es su capacidad para asistir en tareas en las que la inteligencia artificial entre el juego. La creación de vídeos, la seguridad, los videojuegos o por supuesto el asistente de voz Cortana podrán sacar provecho de esas capacidades, algo que se aprovecha aún mejor con la actualización de abril de 2018 de Windows 10 y el SDK ARM 64.
En esa actualización llegaron mejoras importantes como la versión de 64 bits de Microsoft Edge para Windows 10 en su versión ARM, además de una compatibilidad mejorada para las aplicaciones, mejor rendimiento del sistema gracias a diversas optimizaciones, mejor soporte de audio (HDR/Hi-Fi) y el lanzamiento como decíamos del nuevo '64Bit Win32 SDK' para habilitar aplicaciones nativas ARM64 en estos equipos, una de las limitaciones de Windows 10 en ARM hasta ahora.
El lanzamiento no es desde luego revolucionario: el Snapdragon 850 es una adaptación del Snapdragon 845 a esos futuros convertibles basados en Windows 10 ARM, pero es cierto que con él Qualcomm cumple plazos y ofrece su SoC más potente a esta nueva familia de equipos en los que la autonomía y la conectividad LTE son claves. Veremos si esos futuros convertibles cumplen en la práctica.
Más información | Qualcomm
En Xataka | Estas son las desventajas de Windows 10 en ARM frente al Windows 10 para plataformas x86/x64
Ver 20 comentarios
20 comentarios
TOVI
La clave está en el rendimiento/precio/autonomía (casi nada).
No me vendas un ARM por 600 cuando hay i3 por 400 o 500.
man_chester
La autonomía está bien, pero y el rendimiento? Hay que buscar el equilibrio, no solo se trata de la duración de batería, de qué sirve que me dure la batería si luego es un suplicio usar cualquier programa?
capitansevilla
Entonces meteran baterías ridículas con nada de capacidad y seguirán durando una porquería. En aras del diseño, eso si.
Land-of-Mordor
Estos chips ARM son competencia para los actuales Pentium (antiguos Atom) de bajo consumo y rendimiento. El problema es que los equipos que los montan se venden a precio de i3-i5+SSD en adelante. Claro, el fabricante piensa que si el consumidor está dispuesto a pagar 600-1000€ por un móvil con un SD 845, por qué no va a pagar lo mismo por un portátil con el mismo procesador. Por mucha autonomía y mucho 5G que incorporen (ahora me entero que un portátil con procesador x86 no puede llevar un modem 3/4/5G), si luego el rendimiento es el de un equipo que vale la mitad, mal asunto.
ferchodiaz
El "always on" y movilidad 5G se está convirtiendo en una necesidad, por lo que los procesadores de esta arquitectura serán más potentes cada vez. Los laptops no se quedarán por fuera de esto y deberían recibir y hacer llamadas normales con Sim clónicas de Smartphones. Hay que seguir insistiendo.
Usuario desactivado
Aquí muchos están equivocados, lo comparan a i3, etc. Un i3 no te va a dar nunca esa autonomía, ni ser tan delgado o no tener nada de ventilación, ni tampoco estar siempre conectado en vez de hibernado sin que lleguen notificaciones.
Estos dispositivos vienen a ser tablets de verdad (tipo Ipad) con Windows 10 completo. Tan malo creen que es el rendimiento que abre el Photoshop bastante rápido siendo este un programa completo y EMULADO, porque cuando sea nativo irá incluso mejor.
Para comparar, los dispositivos más parecidos serían por ejemplo, la Surface 3 (no pro) de Microsoft, con un intel Atom X7, que en Antutu podría dar puntuaciones de 80-100 K mientras un sd 845 da puntuaciones de 200k, y estamos hablando de que el 850 es algo más potente aún y más adaptado a Windows 10, estamos hablando de un rendimiento muy superior y con una mejor autonomía. Esta Surface valía 600-700 € y espero que estos nuevos dispositivos (quién sabe si Microsoft saque una nueva Surface) ronden los mismos precios con esta potencia y conectividad.
Es increíble lo que está haciendo Qualcomm.
mszerox
El mismo chip si usan la misma velocidad de GPU.
Si al menos hubieran duplicado la Cache L3 en ambos cluster... Alli si seria una mejora notoria.
cesar54es
pero...¿se puede ya instalar cualquier programa o solo los de la tienda?
fernandocevallos
Yo lo veo un buen mercado, la verdad gente que necesitamos potencia para ir fluido pero que no somos programadores o ingenieros, sino que hacemos ofimática, investigación histórica, pequeños repartidores y comerciales (que conozco unos cuantos) incluso los que reparan electrodomésticos a domicilio. Leche por unos 500€ aunque con unos 400€ algún modelo de acceso lo veo bien, yo pagaría gustosamente 550€ por una BQ con este chip, 4gb de RAM,128 de SSD en 10,1" con Quantum Color + y si puede ser en aluminio cristal, sé que pido mucho, pero puede ser el futuro de las tabletas y los portátiles para ofimática ligera
BlackHat
Ya vi el análisis de dos modelos en internet uno de ellos de ASUS y por el desempeño que ofrecen y el precio sale mejor comprar un chromebook. $600 por un ARM como el modelo de ASUS cuando con 600 o 400 obtengo un pentium o i3 decente?, Autonomía es la excusa? Gastarás toda esa batería esperando que carguen los programas.