Hoy se ha publicado la que es posiblemente la investigación académica más importante del mundo cripto hasta la fecha. Un estudio que repasa los orígenes del Bitcoin y deja clara una de sus principales conclusiones: la descentralización del Bitcoin era más una filosofía que algo real. Al menos durante sus primeros años.
A través del New York Times conocemos este estudio liderado por Alyssa Blackburn, científica de datos de la Universidad Rice. Durante años, la investigadora y otro grupo de científicos de seis universidades de todo el mundo, han estado recopilando y analizando las cadenas de bloques de Bitcoin, hasta llegar a las primeras transacciones en enero de 2009.
Un pacto de caballeros. Según el estudio, los primeros años del Bitcoin pudieron mantenerse gracias a que un pequeño grupo decidió no atacar la red cuando fácilmente podrían haberlo hecho. Ese grupo de propietarios anónimos de alguna manera colaboró para no interferir, pese a que "se cree que el anonimato reduce la cooperación en general", según describe el documento.
Durante esos años, se ha encontrado que un grupo de 64 agentes minaron la mayoría del Bitcoin. Un número muy inferior a lo que se pensaba anteriormente, donde se calculaba que el peso de la red recaía sobre al menos unas mil personas. Estas 64 partes actuaron en el mejor interés del Bitcoin, pese a que técnicamente no se conocían.
En esa época, los ataques del 51% eran muy fáciles de realizar. Si hay menos mineros, hay más posibilidades de que un pequeño grupo se alíe para intentar dominar la red. En los primeros años, se calcula que un grupo de unas cinco personas tenían poder suficiente para lograrlo. Es lo que se denomina como "ataques del 51%".
Según describe el estudio, en octubre de 2010, hubo cinco periodos de seis horas durante los cuales un minero, uno de los primeros en usar una GPU para minar, podría haber llevado a cabo él solo este ataque. "Sorprendentemente, encontramos que los atacantes potenciales siempre optaron por cooperar en su lugar", concluyen.

El grupo de 64 agentes que durante dos años gobernó el Bitcoin. Desde enero de 2009, cuando Satoshi Nakamoto lanzó el Bitcoin hasta el 9 de febrero de 2011, cuando el precio alcanzó un dólar, la red estuvo en manos de 64 agentes, representados en el mapa de este artículo. El supuesto anonimato no es tanto, ya que ha sido posible encontrar la dirección y el tamaño de sus carteras. El estudio concluye que si ellos han podido seguir el rastro hasta ahí, organizaciones como la NSA estadounidense bien podría tener desde hace tiempo esa información.
Su identidad no ha sido comprometida. Los investigadores explican que no han identificado los nombres de ninguno de los 64 mineros, pero advierten que si alguien lo hiciera, la privacidad de muchos usuarios se vería comprometida ya que "sería fácil identificar rutas de transacción cortas que vinculan cualquier dirección de destino".
Pero es "fácil" identificar rutas. El estudio explica que el 99% de las direcciones de Bitcoin hasta 2017, se pueden seguir con un máximo de seis transacciones desde uno de estos 64 agentes iniciales. Seis grados de separación respecto a estos 64 agentes que muestran la falta de descentralización del Bitcoin durante sus primeros años.
Los investigadores lanzan un aviso: si una agencia gubernamental determina la identidad de estos 64 agentes, podrían eliminar el anonimato de casi cualquier dirección de Bitcoin rastreando como máxima seis transacciones.
En Xataka | Criptomonedas: qué son, cómo funcionan y qué otras existen además de Bitcoin
Ver 32 comentarios
32 comentarios
palalol
Últimamente Xataka es como Marca: lees el titular y te vas directamente a los comentarios porqué sabes que lo del medio es clickbait, morralla o ambas.
La probabilidad de encontrar un buen artículo empieza a ser tan baja que no sale a cuenta ni intentarlo.
lamarcaespania
FUD
#lamarcaxataka
innova
La dislexia me ha jugado una mala pasada , cuando he leído Mito mi cerebro ha visto TIMO y he tenido que parar y releerlo 2 veces.
xxxyz
A ver... es normal que los primeros mineros tengan un mayor número de coins, y olé sus huevos haber hecho holding por la razón que fuese. Todo un estudio y artículo para esto...? Pedazo de clickbait en el título, "un mito" ya.. tenéis mi visita y comentario, enhorabuena Xataka!
dani43321
Acabáis de descubrir el fuego. En el whitepaper de Bitcoin se detalla precisamente como todo el sistema está ideado para que esto pase. Siempre es más rentable cooperar que destruirlo, es así por diseño.
umbium
Esta la caja llena de criptolais y un par de conspiranoicos.
Nadie comprende los problemas de que un grupo tan pequeño de personas controle más del 51% de el curso legal de una moneda. Bueno de hecho bitcoin funciona como un stock casi, y cuando tienes la mayoria del stock puedes hacer lo que quieras con esa empresa
simonsananes
Aquí se confunde la velocidad con el tocino. Qué tiene que ver el inicio del Bitcoin con que sea un sistema totalmente descentralizado que no controla ningún banco central? No habéis entendido nada...
Baterinera
A cualquier cosa se le puede dar valor .
Hace 4 días el litio valía 400€ tonelada y ahora 40.000.
Hace 4 días un Ford nuevo costaba 40.000 y ahora 400.
Lo mismo que un café en Mónaco cuesta 10€ .
Las cosas valen si se les da valor . Y no valen si no se lo das . Es simple .
siliconbrain
Lo que va a ser un mito es que los políticos ladrones nos puedan seguir robando nuestro dinero en las DeFis.
Que la blockchain sea descentralizada no quiere decir que no sea segura pero claro como no estará en manos de los políticos sino de los ciudadanos van a tratar de combatirla, regularla y atacarla (como la caída de UST-LUNA) para no quedarse sin su pastel y poder seguir viviendo a costa del dinero de los ciudadanos.
ptwsm
Menuda perogrullada, es como decir que el internet descentralizado en sus orígenes fueron 10 megaordenadores en USA, todo inicio siempre es bastante centralizado para después ir expandiéndose y descentralizándose.
victorolvera
Patadas de ahogados, van en picada desde la clonacion block Chaín.