Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el segmento de las criptodivisas es lo atractivo que resulta para los cibercriminales. Si hace unas semanas asistíamos al mayor robo de criptodivisas de la historia en Coincheck, ahora nos encontramos con un nuevo robo masivo.
Se trata del que ha sufrido el 'exchange' o mercado de cambio de criptodivisas italiano Bitgrail. La empresa ha informado de que han desaparecido 17 millones de Nano (XRB), que al cambio actual de unos 170 millones de dólares.
17 millones de Nano (XRB) perdidos
Los responsables de Bitgrail indican en un comunicado en su web que esas pérdidas se deben a "actividades fraudulentas" y también señalan que se ha informado a las "autoridades competentes" con el asunto siendo investigado por la policía.
NANO on BitGrail have been stolen.
— Francesco The Bomber (@bomberfrancy) 9 de febrero de 2018
Unfortunately there is no way to give it back to you at 100% (we only got 4 MLN XRN right now).
The devs, as you have guessed, dont want to collaborate
El robo, destacan, solo ha afectado a la criptodivisa Nano (XRB, antes llamada RaiBlock), y no hay otras monedas virtuales robadas. Mientras se investiga el caso se han suspendido todos los depósitos y retiradas de fondos "para poder llevar a cabo verificaciones posteriores".
Tensiones entre el fundador de BitGrail y los desarrolladores de Nano
A diferencia de Coincheck, que prometió devolver a los usuarios el dinero, el fundador de BitGrail, Francesco Firano, ha indicado que no hay forma de devolver el 100% de lo que los usuarios han perdido.
The Nano Core Team's Statement on BitGrail's Insolvency:https://t.co/yZuddrb3wb
— Nano (@nanocurrency) 9 de febrero de 2018
Por su parte los creadores de esta criptodivisa han indicado que no hay motivos para creer que el robo se haya debido a un problema con el protocolo Nano, y señalan que los problemas se deben al software propio de BitGrail para gestionar esos fondos.
La situación es además aún más difícil con las tensiones existentes entre los desarrolladores de Nano y el creador de BitGrail. Firano comentaba en su tuit como "los desarrolladores, como habréis imaginado, no quieren colaborar", mientras que los creadores de nano explicaban que "tenemos suficientes razones para creer que Firano ha estado engañando al equipo de desarrollo de Nano y a la comunidad acerca de la solvencia del exchange BitGrail durante un gran periodo de tiempo".
Vía | Engadget
En Xataka | Monederos físicos de bitcoin: qué son y cómo funcionan a la hora de proteger tus inversiones
Ver 30 comentarios
30 comentarios
whisper5
Últimamente proliferan las noticias sobre robos en empresas dedicadas al intercambio de criptomonedas. Son un jugoso botín, y al mismo tiempo, por eso mismo, deben poner especial atención en la seguridad para proteger las carteras que gestionan, y seguramente lo harán.
Mi sensación (y podría estar equivocado) es que son negocios ni más ni menos seguros que otros, y que el problema sigue siendo la falta de seguridad en toda la informática en general. Creo que si salen a la luz estos robos, estas carencias tan grandes de seguridad, es porque no pueden ocultarse, ya que los usuarios pueden ver sus monederos vacíos.
La falta de seguridad está muy extendida, pero si no se hace pública no parece que exista. Si a una empresa le roban criptomonedas se sabe inmediatamente, pero si a una empresa le roban datos internos o de sus usuarios intentará mantenerlo en secreto porque es malo para su reputación, para el negocio y por las demandas judiciales.
Usuario desactivado
Apuesto a que "el ladrón" (yo preferiría hablar de "estafador") se va a poner las botas inflando el precio de otra criptodivisa. Cada día está más claro, pero en fin: los cabezotas seguirán empeñándose en que un producto que contraviene TODAS las reglas del mercado es una buena inversión. Suelten sus miles, queridos, hay gente por ahí que necesita lavar muuuuucha pasta...
asgul
El verdadero valor está en la tecnología blockchain como bien decís algunos. El valor de una criptodivisa en particular no tiene ningún fundamento. He aquí una comparación muy ilustrativa:
Pepito de los Palotes inventa una pastilla que te cura el cáncer como nunca antes lo había curado, te la tomas y te curas instantáneamente.
Pepito, saca al mercado unas pastillas que fabrica con su receta, y las llama PepitCoins y a la vez publica la receta (Blockchain) en GitHub con licencia Creative Commons de manera que cualquiera puede empezar a fabricar pastillas que curan el cáncer.
Las pastis de Pepito tienen un valor REAL mayor a las pastis que acaba de empezar Menganito que se llaman MenganyCoins? Por qué una pastilla va a valer 20.000 $ y otra va a valer 300 $ ?
Pues eso. El bit coin no es un bien productivo, al contrario, mantener el sistema consume muchiiiisimo y no aporta un valor subyacente mayor al de cualquier otra cryptodivisa.
Ejemplo sacado del post: Why Bitcoin is stupid? de Mrmoneymustache.
No se trata de llamar ignorante a nadie ni decir que uno sabe más que nadie, se trata de aplicar la lógica y el razonamiento de teoría económica. Invertir en Bitcoins puede ser como comprar Tulipanes en su tiempo, comprar cuadros de arte moderno, etc... No son ningún bien productivo, su suministro es limitado, altos costos de mantenimiento y el 99% de la gente que lo compra (igual los cuadros no tanto) es por que piensa que vendrá un tonto que se los compre más caro.
Saludos! Y ojala todas las transacciones empiecien a implementar conceptos del blockchain ;) (que es open source)
robertopalazuelos
Por eso mismo empresas como Samsung, kodak, telegram,los bancos, etc Utilizan la tecnología o las criptomonedas ya que es "algo sin más valor ni físico ni práctico que el mercado de un bien que se parece más al dinero del Monopoly que a cualquier otro bien"