Marshall Rose, uno de los creadores del protocolo SNMP, lleva tiempo pensando en el estado actual del segmento de la automatización de sistemas en hogares y la domótica, y se ha unido en ese esfuerzo a Alasdair Allan, otro veterano en este campo.
Según estos ingenieros, es muy complicado que los distintos ingenios que existen conectados en nuestro hogar logren comunicarse entre ellos, y a menudo son necesarios diversos mandos a distancia para poder interactuar con todos ellos. Su propuesta: un protocolo universal al que ha llamado The Thing System.
Mi definición de éxito [en este proyecto] es lograr un entorno sin necesidad de usar mandos a distancia. Quiero detener esa loca tendencia de tener una docena de mandos a distancia distintos en la mesa del salón.
Como señala Rose, existen interesantes dispositivos que ayudan a automatizar todo tipo de tareas en nuestro hogar, pero ninguno es compatible con otro dispositivo de otro fabricante. No solo eso: cada fabricante tiende a ofrecer su "jardín amurallado" y un ecosistema cerrado que hace difícil la interoperabilidad entre soluciones de automatización y domótica para el hogar.
Nuestro mayordomo digital entra en acción
El ejemplo es el de los termostatos Nest y los sensores de aire Netamo, dos de los productos más interesantes de los últimos tiempos. Ambos ofrecen prestaciones fantásticas, pero es imposible hacer que se comuniquen entre ellos y colaboren. Ahí es donde entra The Thing System. "Necesitamos un intermediario, al que llamamos Mayordomo (Steward), para implementar esa comunicación entre cosas".
El mayordomo es la pieza central de esa arquitectura, ya que cada dispositivo utiliza su protocolo nativo, que debe tener su implementación también en el mayordomo. Si no lo hace, el desarrollador debe implementar un controlador para ofrecer ese protocolo nativo en el mayordomo.
A partir de ahí el mayordomo ofrece protocolos para realizar lecturas de sensores o alertas de eventos (vía el llamado Thing Sensor Reporting Protocol), y también para realizar acciones (vía el Simple Thing Protocol) que permiten interactuar con todo tipo de ingenios. Ya hay unas cuantas "cosas" compatibles, y el proyecto sigue evolucionando para conectar más y más de ellos.
La idea es prometedora, aunque hace necesaria la colaboración de los fabricantes. De lograr salir adelante, podríamos contar con una fantástica forma de conectar todos esos dispositivos en nuestro hogar y hacer que trabajen juntos. Podéis comenzar a hacer pruebas con este protocolo a través de OS X en un Mac o de la implementación para los Raspberry Pi.
Vía | IT World Más información | The Thing System
Ver 6 comentarios
6 comentarios
grodriguezgonzalez81
KNX ya es un estandar (otra cosa es que algunos fabricantes se lo pasen por el forro) y dispone de aplicacion (de terceros) para smartphones, incluso ya se pueden hacer cosas desde Raspberry usando las librerias.
No aporta nada nuevo. Los fabricantes deben implementar un traductor para pasar de su sistema privado al sistema "comun" cosa que no hacen con KNX, porque lo van a hacer con este?
Blondie
Eso de poner un video por poner, solo veo un PowerPoint barato y un tipo hablando sandeces.
xavitron
Estándares no faltan precisamente :)
benpay
No estoy de acuerdo con este artículo, ya tenemos KNX y X11 que permiten hacer eso, no es nada novedoso. Ya existen muchas normativas y legislaciones para regular tanto la domótica como la isomótica.
mateo.vacas
knx. amx, lonwork, sera por standares, y fabricantes, el problema siempre es las pasarelas para pasar de unos a otros dentro la misma instalacion, yo personalamente implemento lonworks, aunque tambien he hecho cosas en eib (antiguo knx), y al final estas cosas que nos muestran aqui son pamplinas, todos los standares tienen posibilidad de ser controlados con un smartphone via servidor web
lammoth
A juzgar por el diseño de los sites de los proyectos, solo tenéis que compararlos para ver la "diferencia".
El marketing vende y mucho.