Impresionante uso de la tecnología que realizan los chicos del Gramazio Kohler Research (Instituto Federal de Tecnología de Zúrich). Con un par de drones, unas estructuras a cada lado, y una buena ración de cuerdas, crean un puente por el que un ser un humano puede atravesar de lado a lado.
No paramos de ver aplicaciones prácticas con estos vehículos voladores no tripulados, y cuando nos encontramos con demostraciones como la que compartimos en el siguiente video, nos hacen pensar que no vemos más que la punta del Iceberg.
Con un dron podemos llegar a zonas complicadas, poco accesibles para nosotros y enseñarnos qué está ocurriendo allí, podríamos decir que es la función más demandada. Pero también podemos olvidarnos de sus cámaras y utilizarlos como herramientas de creación. En nuestro ejemplo, un par de cuadricópteros montan un puente a base de nudos y trenzas con cuerdas:
La coordinación y maestría de vuelo de los drones en tan reducido espacio, y a tal velocidad, es digna de resaltar. La longitud total del recorrido es de 7,4 metros, y las cuerdas empleadas son de tipo Dyneema.
Dyneema es un material compuesto reforzado con fibras valorado en la trabajos aeronáuticos, por su relación entre peso y resistencia: con siete gramos por metro, y un diámetro de solo 4 milímetros, puede soportar hasta 1.300 kilogramos. Para la confección completa se utilizan 120 metros de cuerda.
Para que toda la coreografía funcione se ha creado un espacio de trabajo para drones llamado Flying Machine Arena. Plagado de sistemas de captura de movimiento y localización exacta de los vehículos y elementos, se consigue información para un cerebro que se encuentra fuera de los drones, y que es el que manda los comandos a realizar en cada momento. Nada de cables de por medio, ya hay suficiente con las cuerdas.

Antes de que la construcción comience, el sistema realiza un estudio de la situación, busca puntos de anclaje, posibles conexiones, y crea el tejido de forma completamente autónoma. Una vez en funcionamiento resaltar que los drones cuentan con un sistema motorizado para soltar la cuerda, que debe realizarse con la máxima tensión posible.
Más información | ETH Zurich
Ver 13 comentarios
13 comentarios
gatoal83
Esto en España no tiene futuro. Estaría un dron trabajando y dos mirando :)
cerditogalactico
Al rato veremos drones lavando los cristales de los grandes edificios, pintando la estructura de la Eiffel, armando andamios, rescatando escaladores en problemas, etc..etc... agárrense señores que esto apenas comienza....
jairiski96
El futuro es el presente!
Impresionante!
Sporty
solo es un ejemplo pero se ve hacia donde va la robótica. ¿que podrán hacer las máquinas dentro de 50 años? Entregar correo? hacer construcciones? limpiar zonas radiactivas? traer la compra a casa? conducción autónoma? (esto ya casi que si)...
perezazul
Como para que haya 100 personas en el puente, pase un pájaro y se choque con las hélices del drone. La verdad es que me parece una locura:
http://elpais.com/elpais/2015/06/01/estilo/1433112524_100275.html
exnhe
¿No sería más fácil que nos trepemos en un drone y que este nos lleve?