Bayer acaba de llegar a un acuerdo para comprar Monsanto por 66 mil millones de dólares. A falta de autorización gubernamental, si se lleva a cabo no solo nacerá la compañía de productos agrícolas más grande del mundo, sino que probablemente Monsanto, la bestia negra del ecologismo, desaparecerá para siempre.
Una compra de este tamaño tiene muchas claves: financieras, comerciales, ambientales e, incluso, geopolíticas. También tecnológicas. Porque oculta en esta jugada podemos ver cómo los grandes de esta industria se preparan para competir contra los gigantes tecnológicos en la cada vez más inminente digitalización del sector agrícola mundial.
Crónica de una compra anunciada

Seguramente no lo has notado en el supermercado, pero llevamos años con bajadas continuadas de los precios agrícolas a nivel mundial. Tan fuerte es la tendencia que no se espera que remonten hasta finales del año que viene.
Y cuando bajan los precios (y los beneficios), se avecinan cambios. Como explicaba Bill Buckner, exdirector de Bayer América, en este contexto "el capital financiero tiende a ponerse nervioso y la única solución es ganar escala y reducir ineficiencias".
Cuando los beneficios bajan, el capital financiero tienda a ponerse nervioso y la única salida es la concentración empresarial
Así ha sido: Monsanto (que hoy compra Bayer) trató de quedarse con la suiza Syngenta el año pasado; pero ésta decidió irse con ChemChina; Dow y DuPont están en pleno proceso de fusión y BASF trata de reorganizarse para no perder su posición en un mercado que va a cambiar radicalmente en un par de años.
Lo de hoy es la culminación de este proceso que va a crear un monstruo que vende casi 30 mil millones de dólares al año solo en el mercado agrícola (y otros 38 mil millones más si sumamos el resto de negocios). Un mercado apabullante (similar a todo el producto interior bruto de Bolivia) pero un mercado maduro, con crecimiento lento y a punto de cambiar para siempre.
La agricultura (y la alimentación) del futuro

En los próximos 40 años tendremos que producir más comida que toda la que se produjo durante los 8000 años anteriores. Esto, aunque no le solemos prestar atención, es un reto tecnológico de primer orden. En el contexto actual la agricultura (que está en el origen de un alto porcentaje de todo lo que comemos o vestimos) es un sistema abierto con el que es muy difícil de trabajar. Cuando no son las plagas, son las inclemencias del tiempo: durante milenios cultivar el campo ha sido solo un poco más sofisticado que ir al casino.
El sector primario va a vivir algo que ya hemos visto muchas veces: la disrupción que produce la llegada del mundo digital
Y ese es precisamente el gran problema de la industria de los suministros agrarios. Por eso, a esta concentración empresarial le va a suceder una transformación radical: la digitalización de la agricultura. Las empresas ya están situándose para pasar de ser suministradores semillas, fertilizantes o pesticidas a asumir el asesoramiento y la gestión casi directa del campo como núcleo de su modelo de negocio: del producto al servicio.
Siempre que pensamos en Monsanto pensamos en transgénicos y ya hay quien especula sobre el impacto de la compra en la política europea frente a los OMGs. Al fin y al cabo, Bruselas queda a tres horas de Leverkusen y cuando empezamos a hablar de 'campeones nacionales' nadie da puntada sin hilo. EL impacto de la compra en el mundo de los transgénicos será importante sin duda; pero en las altas esferas se da ya por descontado que, más tarde o más temprano, los transgénicos acabarán implantándose.
La digitalización está a las puertas

En lo que se piensa menos es precisamente lo que más nos interesa aquí en Xataka: en su servicio de información climática y agricultura digital es una de las apuestas más interesantes del mundo. Una apuesta que encaja tan bien con la estrategia de 'digital farming' de Bayer que Climate Corporation, en San Francisco, pasará a coordinar todos los esfuerzos de la nueva compañía.
Una vez tras otra, hemos visto como la llegada del mundo digital ha cambiado tecnologías que pensábamos intocables. Los avances de los últimos años apuntan a que la digitalización está a las puertas de la agricultura y, aunque esto no es la causa fundamental, la compra de Monsanto crea un actor central en la gran batalla por alimentar el mundo en el año 2050.
Ver 38 comentarios
38 comentarios
jdelmoral
Gran parte de la culpa de la contaminación de las aguas la tienen los productos agrícolas, así que yo me pregunto.. ¿alimentos baratos a que precio?.
elpiromano
Oye sois tontitos, bestia negra porque? si con la modificacion gemetica podemos producir el triple de alimentos usando el mismo trozo de tierra, y despues nos quejamos de la deforestacion para campos de cultivo, a parte que un alimeto modificado geneticamente no tiene porque usar pesticidas, y podrian usar menos agua asi que mejores para el medioambiente asi que acabo diciendo? nos emos vuelto tan gilipollas como para destrozarnos a nosotros mismos?
Usuario desactivado
Si el genoma de lo que comemos se pudiese transmitir a los humanos, hoy tendríamos todos cara de cerdo.
polepepi
Que el perro cámbie de collar,no significa que cambiemos de perro.
juanandrestb
Que bien, ahora un grupo de ejecutivos tienen el poder sobre todos los quimicos y semillas del mundo.
Bravo, humanidad.
Guybrushh
Yo pensaba que era al revés, que Monsanto compraba a Bayer no Bayer a Monsanto jeje.
jabam
El futuro está en la fabricación de alimentos sinteticos, alimentos creados en laboratorios con las propiedades que desees
labandadelbate
Salimos de la sarten y nos metemos en el cazo, los antiguos fabricantes del agente naranja y el DDT, es comprado por los antiguos nazis que usaron mano esclava de judios, rusos...
Las canillas ya me están temblando.
anchonio
Monsanto = Evil Corp. :p
(Mode ironic off, obviamente)
kawjones
Monsanto era, es, la bestia negra de los transgénicos porque Greenpeace y otras la pusieron en el centro de su diana y como somos una panda de analfabetos funcionales incapaces de leer más alla de los 140 caracteres de un tuit o de la solapa de un libro, nos lo creimos y repetimos hasta la infinidad en foros, blog y seminarios. Nuestra congenita imbecilidad nos llevaba a la simpleza de Monsato=transgénicos y no nos percatamos que los transgénicos los produce todo el mundo, tanto en empresas privadas (la grandes químicas) como en empresas públicss de Brasil, India, Cuba, Pakistan etc.
En 2013, HACE 3 AÑOS, en las patentes por transgénicos concedidas en la UNION EUROPEA, la primera fue BAYER con 206 por delante de Pioneer (179), Basf (144), Syngenta (135) y Monsanto (119). BAYER tiene una extensa lista de patentes para maíz, trigo, arroz, cebada, soja, algodón, remolacha azucarera, colza, patatas, tabaco, tomates, uva… . Esta es una de las razones de la Compra de Monsanto y no al revés. Monsanto era el tonto de la clase. Puestos a pensar más creo que Greenpeace ha sido el tonto util de Bayer. Tanto meterse con Monsanto les limitaba su capacidad de innovación y mientras, por la puerta de atrás el resto se hinchaba a patentar transgénicos.
emilii00
Os recomiendo ver el documental: "El mundo según monsanto", para que os enteréis de que hace realmente esta empresa y por qué se la critica como se la critica.
Ya lo han dicho por arriba, pero la mitad de los que habéis escrito estáis muy confundidos con lo que es un transgénico, para empezar Greenpeace por ejemplo lo define como otro ser vivo distinto, porque contiene genes que jamás han estado en el ADN de la especie, y genes que no tienen ni por qué ser vegetales, es más, la soja estrella de monsanto tiene genes sacados de adn de bacterias resistentes a su plagicida.
joaquineotoniel
Hola.
Los alimentos transgénicos son de obligada necesidad. Necesitamos aumentar la producción para satisfacer las necesidades de la población mundial. Las ventajas son numerosas, se reduce el coste, disminuye el tiempo y se mejora la eficiencia.
La evolución científica y tecnológica tiene que llegar a todos los ámbitos. Nada puede escaparse si queremos mejorar.
Si no compartes esto, no me respondas escribiendo con un teclado o sujetando el móvil, ya que puede que el Bisfenol A, los ftalatos y otros compuestos químicos alteren tu salud. Ni mucho menos bebas agua embotellada o respires el aire en una ciudad. Espera lo siento, se me había olvidado que vives en una burbuja donde filtras el oxígeno, produces alimentos orgánicos, te haces la ropa con cuatro plantas de cáñamo y nos lees de forma telepática para evitar la radiación de la pantalla.
Un saludo.
slarti
Genial, ahora los quimifobicos y magufos se quejaran sobre unas patentes que ya no existen de una empresa que ya no existe. Finalmente se cierra el circulo :___