Vender el coche, evitar el avión, hacerte vegetariano o tener menos hijos son algunas de las medidas individuales que, según un estudio reciente, tienen mayor impacto en la lucha contra el cambio climático. Y me parece curiosísimo.
Porque es verdad que cuando hablamos de reducir emisiones o de luchar contra el calentamiento global el enfoque personal es el gran desaparecido. Y eso que algunas de las medidas que he comentado más arriba tienen un impacto muchas veces mayor que cosas como reciclar, usar bombillas de bajo consumo o secar la ropa al aire libre.
Midiendo a las personas
Según los informes internacionales, las emisiones anuales deben reducirse a dos toneladas por persona antes de 2050 si queremos tener al cambio climático bajo control. La media del mundo está en torno a las cinco toneladas per cápita, pero hay muchos países (como EEUU sin ir más lejos) que están por encima de las 16 toneladas.
Seth Wynes y Kimberly Nicholas decidieron examinar las distintas opciones que había encima de la mesa para ver si había algún comportamiento individual que pudiera ayudar a esa reducción. El estudio ha sido muy polémico (sobre todo, por algunas de sus conclusiones), pero nos da un marco muy interesante para evaluar el impacto ecológico real de nuestros hábitos de vida.

Las medidas más populares son también las que tienen un impacto moderado en la reducción de emisiones
La primera sorpresa fue que las medidas más publicitadas como cambiar las bombillas de la casa, lavar la ropa con agua fría o reciclar tenían un impacto bajo o moderado en la reducción de emisiones.
Y sin embargo, hay medidas mucho más potentes sobre las que solemos pasar de puntillas. Cosas como tener una dieta vegetariana (o eminentemente vegetariana), evitar vuelos transatlánticos o vender el coche ayudan a reducir las emisiones que originamos en más de una tonelada anual.
Tener menos niños (o no)

Aunque la palma se la lleva una idea muy concreta: tener menos hijos. Según los investigadores, cada hijo menos supone un ahorro de casi 60 toneladas. La cuenta tiene trampa, claro: los investigadores imputan todas las emisiones futuras del niño y de la descendencia del niño.
Además, aunque es la más llamativa, también está muy claro que es la estimación más dependiente de la evolución de los hábitos de consumo. Vamos, que es la cifra de la que menos podemos fiarnos. Como decían en Motherboard, el ecológico no es un argumento sólido contra la paternidad. O, al menos, uno no muy sólido.
Ha dejado de ser un problema científico, para ser un problema social
Por lo demás, el trabajo de Seth Wynes y Kimberly Nicholas nos señala una cuestión importante: si no se produce un cambio cultural de fondo (y uno relativamente rápido), la reducción de emisiones de la que tanto se habla va a ser algo relativamente complejo. Salvo milagro tecnológico, claro.
Algo que por lo demás ya intuíamos: reciclar o cambiar bombillas son cosas populares precisamente porque no suponen un gran cambio de nuestros hábitos de vida. El problema es que sin cambiarlos, según parece, las reducciones son meramente marginales. Más allá del debate científico, estas cifras muestran que estamos ante el asunto social y político del siglo.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
vicentecarriomedran
No veo por ningun sitio que hable de mascotas.
Parece ser que se les ha pasado por alto el gran impacto que ejercen sobre el planeta
imf017
A mí se me ocurren unas cuantas cosas:
1) Usar el coche sólo si es realmente imprescindible y sustituirlo por uno eléctrico tan pronto como sea posible. Ejemplos de mal uso:
* Llevar a los niños al colegio en lugar de usar el transporte escolar
* Ir al trabajo en lugar de usar transporte público
* Ir a echar la basura en el coche (como hacen los idiotas de mis vecinos)
* Ir de la oficina a la cafetería en el coche (como hacían algunos compañeros de mi antiguo trabajo: la cafetería estaba a unos escasos 100 metros de la oficina).
2) Evitar consumo excesivo de energía eléctrica, al menos hasta que las energías renovables hayan desplazado a las energías de combustibles fósiles. Esto además beneficia nuestras carteras. Podemos empezar cambiando las bombillas incandescentes (incluyendo halógenas) por LEDs y tan pronto como sea necesario, cambiar los viejos electrodomésticos por otros más modernos de mayor eficiencia energética.
3) Generar menos desperdicios y reciclar si se puede. Tenemos que dejar de echar tanta basura al entorno. Debemos reutilizar cuando sea posible y evitar tirar cosas que todavía puedan tener uso. Dejo algunos ejemplos concretos de lo que podemos hacer:
* Utilizar bolsas reutilizables (valga la redundancia) a la hora de hacer la compra en lugar de las bolsas de plástico que casi siempre, acaban en la basura.
* Reutilizar botes y tarros de cristal cuando su contenido original se agota bien para guardar otras cosas o como decoración (un florero decorativo con un tarro de nocilla, por ejemplo).
* No tires algo si no lo usas: alguien puede tener algún uso para eso que ya no necesitas. Véndelo o regálalo (puedes usar wallapop o similares para regalarlo). Sobre esto tengo un ejemplo personal: uno de mis vecinos dejó UN ASIENTO DE COCHE en los contenedores. El asiento es de un BMW, por tanto, forrado de cuero, con elevador eléctrico y otras comodidades. Me lo llevé yo para el chasis que estoy haciendo para mi simulador de conducción. El chasis, por cierto, está siendo construido en parte con madera de pallets. Con esto quiero decir que hay cosas que nosotros no queremos y que otra gente podría utilizar. Si no tienen valor para venderlos, al menos podemos regalárselos a alguien que les vaya a dar otro uso.
4) Sobre el punto anterior debo decir que también debemos evitar tirar los desperdicios directamente al suelo o al monte (como hizo algún hijo de puta que dejó tirada una ducha-masaje en medio del monte, en la zona rural donde vivo yo). Y separar los desperdicios reciclables.
5) Hacer un uso eficiente de los sistemas de climatización. No conviene abusar ni del aire acondicionado ni de la calefacción (esto último además implica no abusar del uso de agua caliente). Una casa bien aislada mantiene bien el calor o el frío sin necesidad de utilizar la estufa o el aire acondicionado durante horas. Un gesto tan sencillo como mantener las persianas casi cerradas en verano para que no entre la luz y se acumule el calor ya nos ahorra tener que encender el aparato.
6) Evitar la compra de productos cuyo proceso de manufactura sea dañino para el medio ambiente. Reconozco que esta tarea es más difícil porque la mayoría de nosotros no sabemos cómo se fabrican los productos. Sin embargo, un poco de búsqueda por internet seguro que nos da la información.
Hechs
Me mataréis a negativos, pero en lugar de prohibir los anuncios de cigarrillos ya podrían hacerlo con los de coches.
hamta
UNA SOLA REGLA SENCILLA:
Hacer cualquier cosa que ayude al ambiente; pero hacerla de verdad.
No luego decir "¿para que lo hago si los demás no?". Por que esa mentalidad de mierda, es la que no ayuda en nada. ;)
Usuario desactivado
Artículo curioso, no vale de mucho, porque aquí cada uno hace lo que quiere.
En cuanto a reducir la natalidad, es algo que ¡YÁ! estamos haciendo todos los Europeos al menos, por muchos motivos, cada uno tendrá el suyo.
Los que no saben, no entienden o pasan de todo son los musulmanes, que traen niños a una velocidad pasmosa, a los estudios demográficos remito, ya cada uno que haga lo que quiera, pero que no den este consejo a los Europeos porque cumplimos con creces el criterio de menos nacimientos, que se lo den al mundo musulman, quefalta les hace poner medios para no tener tantos niños.
Por lo demás, ya veremos que pasa.
Usuario desactivado
Si no tenemos niños el impacto de las personas sobre el cambio climático será 0 en unos 100 años. Vaya estudio.
Usuario desactivado
Vamos, que el problema es tener niños y no comprarnos coches de 7 plazas enormes, que son esponjas de combustible, para llevar a un hijo al colegio, cargarnos bosques enteros para edificar, hacer papel o hacer aceite, que nuestro ritmo de consumo sea de unos 2.5 planetas Tierra...
Quizás deberíamos dejar de culpar cosas concretas y darnos cuenta de que el problema está en nuestro pensamiento, en el cómo actuamos y pensar que no podemos hacer nada, y a lo mejor aún estemos a tiempo de evitar una catástrofe
alberto_bengoa
Como dije en el vídeo que Saul Lopez hizo sobre esta infografía, todo esto está basado en el impacto de la energía que actualmente consumimos.
¿Que podemos hacer para mejorar el planeta?
Presionar para que la transición a energías renovables y transporte eléctrico sea mas rápida.
Eso y no quitarnos calidad de vida es lo que realmente ayudará a reducir nuestros problemas.
markush
Vale, muy bien, perfecto. Y luego qué? Desde mi punto de vista, el consumo de cada individuo o família ayuda, pero lo importante no és sólo tener una mentalidad responsable en el consumo, es concienciar a la sociedad, administración pública y empresas. Aún no hay rastro de que esto vaya a cambiar ni push de la sociedad a esos entes públicos y privados, que són los que mayormente contaminan.
Por ejemplo, fabricar en lugares lejanos y transportar en barcos que contaminan lo que los coches de una ciudad en un año en su trayecto, los cruceros, los aviones. Procesos de producción extremamente contaminantes. El impuesto del sol, políticas que potencien las energías renovables, etc. Somos la sociedad quien tenemos que conscienciar a los políticos y empresas para que esto cambie.
pandiloko
Por lo que he leído si en el "mundo occidental" la ya de por sí baja tasa de natalidad continua como está, los pueblos islámicos que ya conviven entre nosotros serán mayoría en poco tiempo.
Si es cierto que el metano generado por las vacas es el factor que más contribuye al calentamiento, creo que reducir el consumo de carne ayudaría mucho más.
foil
Hombre, parece que aquí no interesa que en la transición de tu coche actual, aunque contaminante, a un híbrido, ya estás generando mínimo tonelada y pico de residuos que es lo que pesa el coche que desechas, y en la transición del híbrido al eléctrico, otro tanto.
Lo de los imputar a los hijos todos sus residuos...pues mira, no, porque entonces yo no puedo hacer nada para reducir mi impacto porque ya se lo han calculado a mi padre, y él no puede hacer nada porque ya se lo han calculado a mi abuelo, y así sucesivamente, por lo que en reducción al absurdo los primeros homo sapiens sapiens (o Adán y Eva) son los causantes del cambio climático, y ya han computado por todos nosotros.
nemeus
Pretender resolver un problema colectivo haciendo recaer la responsabilidad sobre el individuo es una forma de pensar tan común como fallida. Los frutos de neoliberalismo que se ha colado en todas las facetas de la sociedad.
¿Cómo vamos a salvar el medioambiente con prácticas individuales si toda nuestro sistema economico se sostiene en el incremento exponencial del consumo, con industrias que devoran los recursos y contaminan como millones de personas?
Querer culparnos a los ciudadanos es una maniobra de distracción para que no señalemos donde está el verdadero problema. Es decir, en la inmensa riqueza de una minoría construida sobre el saqueo del planeta y de sus habitantes.
hammy
Pero se supone que el avión es más eficiente que moverse en coche ya que el coche apenas lleva un par de personas, pero el avión lleva más de 100 personas mínimo llegando a casi 800 en el A380.
andresdapena81
Me parece que el argumento contra la paternidad es el más sólido. Menos hijos son menos seres humanos que requieren comida, ropa, vivienda y energía por lo tanto menos presión para el planeta
numapompilioairaldidelasobera
O SEA PARA QUE VIVAMOS MEJOR EN UN AMBIENTE MAS PURO, NOSOTROS LOS SERES HUMANOS DEBEMOS DISMINUIR EN NÚMERO. SI HASTA PARECE INCOHERENTE.
Usuario desactivado
Lo primero, dejar de subvencionarlo de forma directa o indirecta.
Lo segundo, dejar las cosas como están. Total, con tanta feminazi, pagafantas y putones, la extinción está asegurada en tres generaciones.
Del resto se encargarán el americano y el coreano.