La mayor comercializadora de aceite de oliva del mundo, Deoleo, ha perdido casi 10 millones de euros en lo que llevamos de año y su ebitda (el indicador financiero que nos permite conocer los beneficios brutos) ha caído un 43% en el mismo periodo. Hablamos de la embotelladora de Hojiblanca, Carbonell y Koipe, pero también de una de las empresas claves del mercado italiano: hablamos de la gran empresa oleica del planeta; hablamos, por extensión, de una industria del aceite al borde del precipicio.
Y, con todo, el derrumbe de la industria eso no es lo peor. Lo peor es que avisan a sus accionistas de que, en fin, la cosa va a ir a peor.
Un revés durísimo. Sobre todo, porque las estimaciones con las que empezó el año la segunda empresa alimentaria española eran buenas. Recordemos que cerró 2022 con 5,5 millones de beneficios. Este año, la subida de los precios del aceite ha herido profundamente sus finanzas. Han vendido un 21,9% de aceite menos y, como consecuencias, han perdido 9,7 millones.
Estos resultados ponen negro sobre blanco que el fantasma de la especulación (aunque ha tenido su efecto) no es suficiente para explicar el fenómeno del alza de los precios del aceite.
Según Deoleo, la sequía, una cosecha corta y el aumento de los costes (derivados de la situación en Ucrania, del escenario inflacionistas y los altos tipos de interés) estarían detrás de una situación que no les está dejando margen para reaccionar.
Los precios van a seguir subiendo. Tanto es así que Deoleo ya avisa que los precios van a subir más. Al menos, ese es su análisis. Sus cuentas de resultados muestran que esta tormenta perfecta ha erosionado los márgenes de tal forma que "no ha podido ser compensada por el incremento de precios".
¿En qué se traduce esto? Pues que, aunque ellos mismos reconocen que han trasladado "parcial[mente] a los clientes el incremento de los precios experimentos en toda la cadena", aún queda mucho que trasladar.
Y, seamos claros, Deoleo es (al menos, sobre el papel) una de las comercializadoras que más márgenes tenían por el posicionamiento de sus marcas. Si los precios de origen no bajan lo suficiente para compensar ese traslado de costos, la siguiente temporada amenaza con seguir la misma tónica.
La UE no parece optimista. De hecho, si hacemos caso a sus estimaciones (una caída de la producción del 27% a nivel mundial y del 40% a nivel europeo) la situación pinta complicada. A medida que se aleja el fantasma del desabastecimiento, lo cierto es que las presiones internacionales aumentan. Y la gran pregunta de esta segunda mitad del año sigue sin respuesta: ¿hasta dónde podrán irse el mercado y la industria antes de destruir para siempre la cultura del aceite de oliva en el país?
En Xataka | De la escalada del precio del aceite de oliva ha salido un claro ganador: los fondos de capital de riesgo
Imagen | Deoleo
Ver 20 comentarios
20 comentarios
ukos
Así que, si no les venden la materia prima más barata, ellos subirán los precios aun más.
Les va a comprar el aceite su madre, así desaparezcan.
darkoyan
al margen de no entender que demonios pinta una noticia sobre aceite de oliva en un blog de tecnologia...
La gente se está cansando de los sobreprecios "porque si", y esta emepanzo a castigar a las empresas que los cometen.
asi que, a llorar a la lloreria
igor_g
Lo que pasa es que están especulando, para eso se necesita un buen colchón de dinero, no han calculado bien la demanda y los almacenes están a rebosar.
Puede que consigan prestamos, pero si en los próximos años hay una buena cosecha se van a pique (los precios bajarán y la especulación les explotará en la cara).
Además muchos consumidores que estaban utilizando AOVE para todo, se han pasado a diferentes aceites y les va a costar recuperar esos clientes (aunque bajen los precios).
sirioplata
Siguen subiendo los precios más de un 30% desde julio cuando ellos las cosechas de oliva ya las compraron y pagaron a precio pactado a finales de 2022??. No dejan de subirnos el precio teniendo el mismo coste de materia prima (porque la tienen almacenada) y siguen perdiendo???. Como decía otro comentario más arriba, freír con aceite de girasol y freidora de aire. Una botellita de aceite para las ensaladas y si antes gastaba 2 litros al mes, ahora 1 litro cada 3 meses… ahí revienten todas las empresas por especuladoras de mierda…. Por cierto, me cuesta creer que una empresa como esa que facturó el año pasado 827 millones de euros solo haya ganado 5,5 millones de euros, si claro…..jajajajja
Leone
O sea que estan perdiendo beneficios por las subidas de precio y la solucion es seguir subiendo el precio. Todo correcto, ¿que puede salir mal?
Virutas
Yo me he pasado al aceite 10W40 de marca Repsol, saben mucho mejor las ensaladas y así evito que quiebren, que son buena gente, hay que apoyar a las pymes.
jesusmf
Contra el vicio de pedir, aceite de girasol y freidora de aire.
daniel3241
Que suban lo que quieran, muchos no pensamos ni comprarlos.
aar21
Anda! resulta que especular con el aceite de la cosecha pasada vendiendolo a precio de este año pierden dinero, jajaja, lo que quieren es meter miedo con el precio del año que viene, con al cosecha de éste año a precio del 2030. Solución aceite de girasol y feiodoras de aire.
Que se j....
lopez
Últimamente sale caro perder aceite
Usuario desactivado
Si la cosecha no ha comenzado ¿Cómo pueden decir que la cosecha ha sido corta?
Los olivos están cargados solo hay que ir al campo.
(Los olivos que se han arrancado para poner placas solares esos no están cargados)