"Desde la posguerra nunca se había dado una situación así", decía en RTVE Paride Antoline, el presidente de la Orden de Geólogos de Emilia Romaña. Las cifras empiezan a darle la razón: al menos nueve personas han muerto, varias han desaparecido y alrededor de 13.000 han tenido que ser evacuadas por las inundaciones que acaban de sufrir varias regiones del norte de Italia.
Inundaciones históricas. El temporal, que llevaba varios días siendo monitorizado y objeto de alarma, ha desbordado 14 ríos y ha provocado inundaciones generalizadas en más de 30 municipios. Han sido unas precipitaciones realmente excepcionales, pero que llegan en un contexto muy determinado.
En términos generales, Italia (como España, como el resto de Europa) también sufría una sequía bastante profunda. Sin embargo, desde hace un par de semanas eso ha cambiado de forma radical. En mayo las precipitaciones están muy por encima de lo normal. "Hay puntos en los que ya se superan los 500 l/m² en lo que llevamos de mes. Es lo que de media suele caer en unos 7-8 meses", explicaba Samuel Biener en Meteored.
Es decir, el sistema hídrico ya estaba muy cargado justo cuando la DANA rompió sobre Italia. Lo demás es un drama.
¿Puede pasar esto en España? A corto plazo, no. De la misma forma que los meteorólogos italianos llevan días avisando de la llegada de esta masa de aire (y de la excepcionalidad de las lluvias que podía traer); los modelos hablan de tormentas y chubascos en la España peninsular, pero nada excepcional. Al contrario, lo que estamos viendo es que, en cierta forma, estamos recuperando los patrones 'normales' de la primavera en el país.
A largo plazo, sin embargo, es otra cuestión.

El cambio climático, amigo. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) lleva años insistiendo que los "desastres relacionados con el clima" han aumentado desde los años 70. Contando fenómenos meteorológicos, climáticos e hídricos extremos, podemos decir que en los años 80 se registraron 1.400 incidentes mientras que, en durante la última, se rozaron los 3.200.
La OMM tiene claro que parte de este aumento se debe a que ahora somos capaces de identificarlos mejor que antes. No obstante, insiste en que el otro factor clave es "la influencia de la humanidad en el clima, el calentamiento de los océanos o las olas de calor". Es decir, como señalaba el Consejo Asesor Científico de las Academias Europeas en un informe de hace unos años todo parece indicar que los eventos meteorológicos extremos van a ser más frecuentes. Es decir, deberíamos empezar a preparanos.
Por suerte, lo estamos haciendo. Quizás no a la velocidad que nos gustaría, pero los datos son claros. Durante esas mismas décadas en las que crecía el número de desastres se ha producido un descenso muy importante en el número de víctimas.

Y, sin embargo, siempre nos pillan con el pie cambiado. Porque, aunque las DANAs o Gotas Frías son algo que se repite muchas veces a lo largo del año, siempre hay una que acaba provocando lluvias torrenciales (y un colapso generalizado) en el este de la Península. ¿Cómo es posible?
Pues porque, como nos recordaba Emilio Rey, director de DigitalMeteo, pese a que son fenómenos recurrentes, "la gente tiene una memoria meteorológica muy corta". Ciudadanos y administraciones "piensan que no va a volver a pasarles a ellos hasta que ya no hay vuelta atrás".
El ejemplo más claro son los ríos y torrentes. "No se puede construir en cauces", decía Rey. "Además hay que tenerlos limpios y esto supone un esfuerzo que a lo mejor tienes que hacer en julio o en agosto, o cada tres meses". Pero no se hace. Ni en España, ni en Italia. Y sin planes a largo plazo, solo queda esperar a lo inevitable.
¿Qué podemos aprender de Italia? Que el gran evento meteorológico (con cambio climático o sin él) está siempre por llegar. Y, precisamente por eso, tenemos que encarar la construcción de nuestras sociedades y nuestras infraestructuras con esto en mente. No es fácil, pero la alternativa (como estamos viendo en Italia) tampoco lo es.
Imagen | DPC Gov
Ver 13 comentarios
13 comentarios
highhoper
Menuda barbaridad. Y todavía había gente diciendo que no suspendieran la F1...
vilani
"Lo que las salvajes inundaciones de Italia nos enseñan sobre el futuro de las lluvias torrenciales en España", de verdad?
En España tenemos inundaciones desde siempre, aun recuerdo la del 82 que en mi casa llego hasta el metro y medio.
Inundaciones han habido, hay y habrá siempre, es lo que tiene modificar los cauces naturales del agua.
De ninguna manera pongo en cuestión el cambios climático, pero ya harta un poco que toda la culpa de todo sea el puto cambio climático.
Mucha culpa la tiene la urbanización sin control, la modificación de cauces naturales, la construcción de barreras como carreteras y vías de tren...
Faltan planes e infraestructuras eficientes para que evitar estas cosas, nada mas.
ranazumbada
Que tiempos aquellos, que entraba en Xacata, leía el artículo y después iba a los comentarios. Más tarde, dependiendo de la redacción del título del artículo, pasaba directamente a los comentarios. Hoy por hoy, dependiendo del tema del día, y sabiendo los comentarios/ comentaristas que me voy a encontrar, me dirijo directamente a la publicidad..
mszerox
La solucion es colocar presas. Nada mas.
Y que las hagan gente competente y no fracasados borrachos de chupitos.
k0uk
Cambio climático, chupito
Usuario desactivado
"Cuando marzo mayea, mayo marcea"
tecnoman
Chupito y QSJQS.