Los números cantan. Y con claridad de soprano, demás. A lo largo de las últimas dos décadas el número de quienes vivimos en este "punto azul pálido" al que llamamos Tierra ha crecido un 20,3% hasta sumar 7.700 millones de personas. Para mediados de siglo serán ya 10.000 millones. Eso es mucha gente, sí; y también, como reconoce la propia NASA, muchas bocas que alimentar.
La Tierra del siglo XXI, la de las grandes conurbaciones urbanas y metrópolis con niveles de aglomeración delirantes, como Dhaka, Kinshasa o Tokio, es también una enorme huerta. A medida que la población crece y aumenta la demanda, parece extenderse también la superficie dedicada a tierras de cultivo. Lo muestra con claridad meridiana el mapa que ha trazado Global Land Analysis & Discovery Lab (GLAD), de la Universidad de Maryland, con datos del satélite Landsat.
Su estudio concluye que en lo que va de siglo, el área de la tierra dedicada a cultivos ha dado un "estirón" considerable. En concreto, entre 2003 y 2019 ha aumentado un 9%, lo que equivale más o menos a un millón de kilómetros cuadrados, la superficie de Egipto o dos veces la de España. La herramienta de GLAD permite comprobar además sobre el terreno cómo se ha ido trazando ese avance a lo largo de los últimos lustros y su expansión acelerada desde inicios de los 2000.
Un mosaico que habla por sí solo
En los mapas se emplean tres gamas de colores: verde, azul y cobriza. La primera marca las superficies de cultivo estables o intermitentes, la segunda aquellas áreas que se han ganado para tierras de cultivo entre 2004 y 2019 y la última, que va de una tonalidad ocre al rojo, los terrenos que han dejado de dedicarse al cultivo en algún momento comprendido entre 2004 y 2019. Al plasmarlo sobre una pantalla, la herramienta de GLAD muestra una resolución espacial de 30 metros.
El plano de GLAD refleja solo explotaciones que se dediquen a cultivos herbáceos anuales y perennes, ya sean para consumo humano, forraje o biocombustibles, lo que deja fuera por ejemplo las plantaciones de árboles, pastos permanentes o agricultura itinerante. También limita la duración de las fases de barbecho. Con esas premisas claras, ¿Qué muestra su dibujo? Pues básicamente, como señala GLAD, "una expansión acelerada de las tierras de cultivo en el siglo XXI".
Mapa de parte de Europa. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Mapa de parte de América del Norte y América Central. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Mapa de Sudamérica y América Central. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Oceanía. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
África y Península Arábica. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Detalle del centro de África. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Asia. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Detalle del centro de América del Sur. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Detalle de terrenos de cultivo perdidos en el área de Rusia. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Eso sí, una expansión con matices y a doble velocidad. Si el mapa demuestra que las tierras de cultivo están ganando terreno —nunca mejor dicho— también refleja que ese incremento está más o menos localizado en ciertas regiones del planeta y hay incluso puntos en los que las áreas agrícolas están perdiendo fuelle. Entre los primeros, los que crecen, destacan África y América del Sur.
Los expertos estiman que el mayor incremento se registró, de lejos, en África, con unos 530.000 kilómetros cuadrados de nuevas tierras de cultivo. El segundo se constató en Sudamérica, donde el alza fue de 370.000 km2. Australia y el suroeste asiático experimentaron también aumentos, aunque más modestos, y en Europa, América del Norte y el Sudeste Asiático se aprecia un estancamiento marcado por ciertos cambios. En EEUU, por ejemplo, se apreció un abandono de tierras en el este que acabó compensando por la creación de nuevas plantaciones en las Grandes Llanuras.
Península Ibérica y Baleares. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Detalle de Galicia. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Detalle del centro de la Península Ibérica. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Detalle de Castilla-La Mancha. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Detalle de la costa almeriense. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
Detalle de parte del centro peninsular. Los puntos con tonos verdes indican tierras de cultivo estables o intermitentes, las azuladas son aquellas que se han ganado entre 2004 y 2019 y las que oscilan de ocre a rojo se corresponden con las superficies perdidas durante ese mismo período.
En el polo opuesto se sitúa Rusia, donde los investigadores constatan un abandono de tierras de cultivo desde la década de 1990, tras la disolución de la URSS. Es más, los técnicos señalan que en el país de Putin, "donde el abandono de cultivos es generalizado y no está totalmente documentado", la FAO "sobreestima" la tierra cultivable. Otro país en el que se aprecia un descenso es Cuba.
Como colofón, los expertos lanzan un aviso a navegantes. Que crezca la superficie dedicada a producir soja, arroz o trigo, por ejemplo, puede ser preocupante por una razón muy simple: hay tierra que se recupera de explotaciones en desuso, pero otra mucha se gana a costa de espacios naturales como bosques o selvas, con un papel clave en la absorción de CO2. Y no es un porcentaje menor. El 49% de la nueva superficie de cultivo reemplazó zonas de vegetación natural y arbolados.
Todo es malo hoy en día, si cultivo para ser "autosustentable" y eco-firendly; MALO
Si tengo un matadero con animales; MALISIMO
Si tengo un auto a gasolina, MALO, un auto electrico, MALO
Hago un chiste que involucre cualquier persona de cualquier raza, MALO.
Dejadnos vivir en paz. Sois un coñazo con vuestros dramas, si no hay suficientes os inventais nuevos. Pienso comer carne, pescado, verdura y contaminar con mis ñordos el planeta hasta reventar.
Imagino que estás de coña, pero hay quien se lo cree, así que lo aclaro: se necesita 10 veces menos extensión de cultivo para generar 1 kilo de vegetales que para generar 1 kilo de carne (hay que alimentar al animal con, al menos, 10 kilos de verduras por kilo de carne).
Sabes que los vegetales que se cultivan para animales son de difícil digestión para los seres humanos y que los animales nos los procesan amablemente para que los podamos comer, convertidos en proteina de alta calidad.
Prueba tú a comer pasto seco, anda.
"Los vegetales que se cultivan para animales..." y requieren 10 veces la extensión de lo que tú necesitas.
Y aunque te cueste creerlo, las legumbres tienen tanta o más proteína que la carne. ¿Quieres comer proteínas a tope? Pilla unos altramuces (36% proteínas frente al 30% del mejor pollo). Lo de que la carne tiene más proteínas que las verduras es una mentira mil veces repetida, nada más.
Pero la calidad nutricional de esas proteínas no es igual que la de las de origen animalno tienen todos los aminoácidos esenciales y son de asimilación más difícil por nuestro organismo.
Se puede llevar una dieta equilibrada estrictamente vegana pero no es algo para todo el mundo, y desde luego añadiendo lácteos y huevos soluciona muchos problemas.
Gallinas se pueden criar en muy poco espacio y alimentándolas de grano que nosotros no podemos digerir. Los altramuces necesitan de mucho espacio y medios.
Los productos animales aportan sólo el 17% de las calorías, pero requieren el 77% del área agrícola.
A pesar de ser reconocidos como la fuente de proteínas por excelencia, sólo contribuyen en un 33% a nuestro aporte proteico, frente al 67% de los vegetales.
Yo me preocuparía más por el aumento del cultivo destinado a la química biobased, que hasta hoy no ha demostrado su balance negativo en emisiones CO2
Aún recuerdo que en mis libros de geografía e historia se hablaba de 10000 millones de población o que el petróleo se acabaría en el siglo XXI
Y no dudéis que llegará un día en que comerse un buen chuletón será tan caro cómo el caviar beluga
Lo dices como si esos datos futuros fueran incorrectos. En mis tiempos había 6 mil millones de habitantes. Hoy día vamos casi por 8. Y nos quedan 8 décadas por delante de siglo XXI, ¿de verdad estás diciendo que el tema de los combustibles y su escasez y precio no es a día de hoy un tema actual?
Lo digo sabiendo cuando comenzó el siglo XXI, la referencia a la población o al petróleo no es más que una crítica a aquellos que imaginaban un inicio de siglo catastrófico
Y ellos mismos ponen la prueba cuando ponen la zona de Galicia. En donde la inmensa mayor parte era zonas de cultivo hace pocas décadas, y no ha parado de perderse. Pero es que en la última década el proceso aún se ha disparado más y muchas de las mejores tierras de cultivo se han abandonado o plantado bosques. Básicamente debería ser el color mayoritario el rojo. Por ejemplo, en la zona del Salnés, donde vivo, es que hasta ya se están abandonando los viñedos. Cierto que hay alguna plantación nueva... pero básicamente la mitad de las tierras de cultivo (la inmensa mayoría de las tierras) se abandonaron en los últimos 20 años, especialmente en los últimos 5 años... que con la crisis alguno que trabajaba en la construcción u otros trabajos, pues parecía que volvería, a por ejemplo, las viñas de sus padres y o similar, como fuente de ingresos, pero en cuanto apareció otro trabajo, abandonada definitivamente.
Dejad de engañar. Por cierto, y este tema, realmente hace semanas que salió.
Pero es que llegan a niveles estratosféricos, por ejemplo ponen como nuevas zonas de cultivo, zonas que lo eran y ahora se abandonaros como pastizales o bosques.
Al menos en España, si recurrís a los organismos oficiales: INE, IGE (caso de Galicia), Consellería do Medio Rural (Galicia), Ministerio de Agricultura (caso España)... y buscáis los microdatos y la evolución de los últimos años y chachan sorpresa: mentira todo. El campo español se muere, pocos quieren quedarse a trabajar en el campo, y a los que quieren, a unos les ponen problemas todos los días y a otros, pues básicamente tienen que dejarlo porque el consumidor paga cada vez más por la comida, pero al productor cada vez menos. Por ejemplo uno de las últimas horas: https://gastronomiaycia.republica.com/2022/04/09/los-ajos-aumentan-su-precio-un-758-en-el-trayecto-del-campo-a-la-mesa/
Desde el agricultor al super, sin transformaciones ni nada, solo meterlos en bolsitas de 3 en 3, 5 en 5, u otra cantidad, pues el precio se dispara un 758%.
Aunque el caso de los ajos no se que tan rentable es, pero si la cebolla, porque antes por aquí tenía su fama y había un mercado importante (por Santa Rosalía en Sanxenxo) y, en los últimos años se ha perdido porque no es rentable, porque la pagan a unos 25 céntimos/Kg (en la tabla que puse aún pone medio, es un valor medio, habrá quien ni 20 céntimos/Kg reciba) y eso no la hace rentable, aunque después el precio de venta al público está en torno al 1'50€/Kg (estos días incluso más). Algo similar, es el motivo por el que se abandonaron las viñas y es que la usa la pagan muy mal el Kg de uva (un Kg casi da para hacer una botella si está bien madura y de muchas especies como el albariño tan común por aquí), pero mientras la botella no te baja de los 6€ el más barato medio bebible (10€ para arriba el bueno), el Kg de usa no lo pagan a más de 1'80€... cierto que aquí hubo una transformación y no hay danta diferencia, pero básicamente mucho gasto y trabajo para ese precio, es muy poco rentable...
Y al no ser rentable y el trabajo, aunque sea muy gratificante, que lo suele ser el trabajo de campo, pues es muy duro en trabajo físico, horas dedicadas, etc para apenas malvivir. Pues la gente abandona el campo.
Pero según estos, resulta que aumenta la superficie cultivable.
Lo que deberíamos preguntarnos es ¿quien se lleva casi todo el beneficio entre la compra al agricultor y la del consumidor? ¿Los intermediarios, los distribuidores, los vendedores?
Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso.
Más información
Ver 22 comentarios
22 comentarios
TelloCaA
Todo es malo hoy en día, si cultivo para ser "autosustentable" y eco-firendly; MALO
Si tengo un matadero con animales; MALISIMO
Si tengo un auto a gasolina, MALO, un auto electrico, MALO
Hago un chiste que involucre cualquier persona de cualquier raza, MALO.
falconx
Dejadnos vivir en paz. Sois un coñazo con vuestros dramas, si no hay suficientes os inventais nuevos. Pienso comer carne, pescado, verdura y contaminar con mis ñordos el planeta hasta reventar.
eldergutknecht
Yo me preocuparía más por el aumento del cultivo destinado a la química biobased, que hasta hoy no ha demostrado su balance negativo en emisiones CO2
Aún recuerdo que en mis libros de geografía e historia se hablaba de 10000 millones de población o que el petróleo se acabaría en el siglo XXI
Y no dudéis que llegará un día en que comerse un buen chuletón será tan caro cómo el caviar beluga
patogarza
!!! Se me antojan unos buenos tacos bañados en salsa !!!
ciudadwifi
No le hagáis caso ninguno, otra noticia fake, y que además, ponen como con 2 semanas de retraso. Porque fue una de las noticias del "cambio climático" de hace 2 o 3 semanas: https://www.europapress.es/ciencia/cambio-climatico/noticia-superficie-cultivada-mundo-crece-ciento-siglo-20220324133317.html ahí por ejemplo el 24 de marzo.
Y ellos mismos ponen la prueba cuando ponen la zona de Galicia. En donde la inmensa mayor parte era zonas de cultivo hace pocas décadas, y no ha parado de perderse. Pero es que en la última década el proceso aún se ha disparado más y muchas de las mejores tierras de cultivo se han abandonado o plantado bosques. Básicamente debería ser el color mayoritario el rojo. Por ejemplo, en la zona del Salnés, donde vivo, es que hasta ya se están abandonando los viñedos. Cierto que hay alguna plantación nueva... pero básicamente la mitad de las tierras de cultivo (la inmensa mayoría de las tierras) se abandonaron en los últimos 20 años, especialmente en los últimos 5 años... que con la crisis alguno que trabajaba en la construcción u otros trabajos, pues parecía que volvería, a por ejemplo, las viñas de sus padres y o similar, como fuente de ingresos, pero en cuanto apareció otro trabajo, abandonada definitivamente.
Dejad de engañar. Por cierto, y este tema, realmente hace semanas que salió.
Pero es que llegan a niveles estratosféricos, por ejemplo ponen como nuevas zonas de cultivo, zonas que lo eran y ahora se abandonaros como pastizales o bosques.
Al menos en España, si recurrís a los organismos oficiales: INE, IGE (caso de Galicia), Consellería do Medio Rural (Galicia), Ministerio de Agricultura (caso España)... y buscáis los microdatos y la evolución de los últimos años y chachan sorpresa: mentira todo. El campo español se muere, pocos quieren quedarse a trabajar en el campo, y a los que quieren, a unos les ponen problemas todos los días y a otros, pues básicamente tienen que dejarlo porque el consumidor paga cada vez más por la comida, pero al productor cada vez menos. Por ejemplo uno de las últimas horas:
https://gastronomiaycia.republica.com/2022/04/09/los-ajos-aumentan-su-precio-un-758-en-el-trayecto-del-campo-a-la-mesa/
Desde el agricultor al super, sin transformaciones ni nada, solo meterlos en bolsitas de 3 en 3, 5 en 5, u otra cantidad, pues el precio se dispara un 758%.
Aunque el caso de los ajos no se que tan rentable es, pero si la cebolla, porque antes por aquí tenía su fama y había un mercado importante (por Santa Rosalía en Sanxenxo) y, en los últimos años se ha perdido porque no es rentable, porque la pagan a unos 25 céntimos/Kg (en la tabla que puse aún pone medio, es un valor medio, habrá quien ni 20 céntimos/Kg reciba) y eso no la hace rentable, aunque después el precio de venta al público está en torno al 1'50€/Kg (estos días incluso más). Algo similar, es el motivo por el que se abandonaron las viñas y es que la usa la pagan muy mal el Kg de uva (un Kg casi da para hacer una botella si está bien madura y de muchas especies como el albariño tan común por aquí), pero mientras la botella no te baja de los 6€ el más barato medio bebible (10€ para arriba el bueno), el Kg de usa no lo pagan a más de 1'80€... cierto que aquí hubo una transformación y no hay danta diferencia, pero básicamente mucho gasto y trabajo para ese precio, es muy poco rentable...
Y al no ser rentable y el trabajo, aunque sea muy gratificante, que lo suele ser el trabajo de campo, pues es muy duro en trabajo físico, horas dedicadas, etc para apenas malvivir. Pues la gente abandona el campo.
Pero según estos, resulta que aumenta la superficie cultivable.
Obli
Si no han tenido en cuenta los invernaderos en Almería imagino la fiabilidad que tiene