Para China en la coyuntura de tensión que sostiene con EEUU y sus aliados lo ideal es desarrollar lo antes posible la capacidad de producir sus propios equipos de litografía de ultravioleta extremo (UVE). Sin embargo, mientras tanto tiene otro pilar al que aferrarse: la fabricación de chips empleando tecnologías de integración maduras, habitualmente de 28 nm o menos avanzadas. Al fin y al cabo los circuitos integrados que encontramos mayoritariamente en los dispositivos electrónicos, los electrodomésticos o los coches, entre otros productos, han sido producidos utilizándolas.
Buena parte de los fabricantes chinos de chips, como Hua Hong Semiconductor, China Resources Microelectronics o Guangzhou ZenSemi, está fabricando circuitos integrados de 28 nm o con tecnologías aún más maduras. Y la empresa Beijing Yandong Microelectronics (YDME) va a construir una planta de 4.600 millones de dólares expresamente para producir semiconductores de 28 nm en obleas de 300 mm. Es evidente que estas compañías no se volcarían de esta forma en la fabricación de chips maduros si no fuese una estrategia rentable, y, sobre todo, necesaria para sostener la industria china de los circuitos integrados en un momento tan crítico como el actual.
China sospecha que las subvenciones de EEUU amenazan a sus fabricantes de chips
El Ministerio de Comercio de China ha anunciado que ha recibido quejas de algunos de sus productores de semiconductores. Estas compañías alegan que las subvenciones que ha otorgado el Gobierno liderado por Joe Biden a las empresas estadounidenses de chips son injustas y representan una competencia desleal. El Gobierno chino va a poner en marcha una investigación para determinar si las medidas de la Administración estadounidense contravienen las normas de la Organización Mundial del Comercio.
El Gobierno chino va a investigar si las medidas de la Administración estadounidense contravienen las normas de la OMC
El programa 'Chips and Science Act' aprobado por la Administración de EEUU en julio de 2022 está dotado con 52.000 millones de dólares específicamente destinados a la industria de los circuitos integrados. Y ya está dando resultados. Algunos fabricantes de semiconductores estadounidenses, como Intel o GlobalFoundries, y extranjeros, como TSMC o Samsung, o bien ya han cobrado las subvenciones que han pactado con el Departamento de Comercio, o bien están a punto de recibir este dinero después de aceptar el compromiso de invertirlo en unas nuevas instalaciones o en las que ya tienen en EEUU.
Para China hay mucho en juego. Muchísimo, en realidad. Los circuitos integrados maduros representan una fuente de ingresos crucial para muchas de sus empresas, y perder competitividad no es una opción. La imposibilidad de acceder a los equipos de litografía UVE que produce la compañía neerlandesa ASML ha forzado a muchas compañías chinas a dedicar sus recursos a la producción de chips en nodos maduros. Estos semiconductores suelen ser muy económicos, pero, como hemos visto, son esenciales en buena parte de los electrodomésticos, los smartphones o las tabletas, entre otros dispositivos de consumo masivo. En la coyuntura actual para China perder relevancia en este mercado no es una opción.
Más información | Global Times
Ver 5 comentarios
5 comentarios
luismorales4
Viva la tiranía del Tío Sam. Vamos que si representas un peligro para el, sabemos que es capaz de plantarte bombas de destrucción masiva para invadirte.
renealexander.alvare
_Digamos que Biden está muerto y que Trump no es muy simpatizante de subsidios a empresas.
_Por eso Intel está asustado con Trump.
_La venidera administración republicana es amiga de los aranceles y no de los subsidios porque en términos prácticos los subsidios no son eficientes, lo vimos con Intel que tuvo que echar a Pat Gelsinger (CEO)
jordinunez1
Geopolítica: el noble arte de tenerse los unos a los otros agarrados por los huevos y ver quién resiste más sin gritar como niñas.
xxxtunxxx
USA imperio en decadencia
fomlimalma
Da gracia como xi jiinpooh se pone a lloriquear cuando le devuelven el golpe del dumping usando su propia medicina... ahora se quiere ir a quejar a la OMC...
Para caraduras nadie les gana