En 1902 en Hanói (Vietnam, conocido entonces como Indochina francesa) tenían un problema terrible de ratas. El gobierno colonial se puso a dar recompensas por cada rata que mataran los ciudadanos de la ciudad. Para demostrarlo, tenían que llevar los rabos de las ratas a los funcionarios del gobierno.
Pronto esos mismos funcionarios comenzaron a ver por todos lados un montón de ratas sin cola: los vietnamitas que las cazaban solo les cortaban el rabito para luego liberarlas y que criaran más ratas. El problema no solo no se solucionó, sino que se agravó. Fue un ejemplo del "efecto cobra" de los llamados incentivos perversos. Ahora hay quien cree que precisamente Google tiene un problema de incentivos perversos.
Dichoso efecto cobra
Un incentivo perverso es según Wikipedia un incentivo que tiene un resultado no intencionado y no deseado que es contrario a los intereses de los propulsores del incentivo.

Lo de las ratas de Hanói es un buen ejemplo de la consecuencia imprevista o "efecto cobra" de aquel incentivo: la población de ratas no solo no disminuyó, sino que acabó creciendo.
El nombre de ese tipo de consecuencia fue acuñado por el economista alemán Horst Siebert. Se le ocurrió llamarlo así tras estudiar lo que ocurrió en India durante el régimen colonial británico.
En Delhi había demasiadas cobras, así que el gobierno local ofreció también una recompensa por cada cobra muerta. ¿Qué hizo la gente? Criar más cobras para matarlas y cobrar la recompensa. El gobierno se enteró y dejó de dar recompensas, lo que hizo que quienes las habían criado las liberaran. El problema se agravó a pesar de los intentos del gobierno para solucionarlo.
Lanza algo y tendrás éxito
Todo esto nos lleva a una polémica mucho más reciente: la del hecho de que Google no pare de lanzar servicios y productos para luego abandonarlos.

Los ejemplos son muy diversos, y de hecho hay todo un cementerio de productos y servicios Google abandonados. Entre los más populares están Google Reader o Google Wave, pero también muchos otros como el reciente caso de Stadia, que en su lanzamiento prometió de todo para luego causar decepciones con esas promesas incumplidas.
Esos cierren son a menudo inexplicables para muchos de nosotros. Con la cantidad de recursos, talento y dinero que posee Google, ¿cómo es posible que ocurran este tipo de cosas?
Puede haber desde luego motivos financieros —que un producto lanzado no sea rentable—, pero estos días Peter Yang, directivo en Reddit, apuntaba a una discusión que había habido en Reddit estos días tras el cierre de Stadia.
Google insiders explain why Google launches many products and then abandons them.
— Peter Yang (@petergyang) October 3, 2022
Hint: It has to do with chasing promotions. 🤦♂️ pic.twitter.com/u9nwleGxHK
En ella, un usuario de la red social y ex-trabajador de la empresa explicaba que para promocionar y lograr ascensos en Google importa especialmente una cosa: lanzar productos o servicios. "Nadie asciende por mantener o arreglar algo que está roto. No, todo lo que importa es lanzar algo", afirmaba.
De hecho, este usuario explicaba que cuando trabajó en Google en 2012 esa filosofía tenía un acrónimo: el ciclo LPA, de "Launch, Promo, Abandon" ("Lanzar, Promocionar, Abandonar").
Ese mensaje podría ser descartado porque desde aquella experiencia de este usuario —si es que lo que cuenta es verdad—han pasado diez años, pero es que en 2018 un debate en Hacker News apuntaba exactamente a esa misma filosofía.
Allí el usuario —que aún trabajaba en la empresa en esa época y usaba una cuenta de HN desechable– explicaba cómo "Google anima a lo bestia los 'lanzamientos'".
Es más, afirmaba, "no hay castigo si esa mierda está a medio cocinar, no funciona, solo funciona en Chrome o algún tipo de sinsentido similar". Esa filosofía, explicaba, está ahí para ascender. "No puedes ser ascendido a partir de cierto nivel si no "lanzas" algo grande".
Como señalaba Yang, esos comentarios pueden no reflejar la realidad: probablemente fueron escritos por empleados descontentos sobre las mecánicas de la empresa, y el propio Yang admitía que "no sé cómo funciona Google ahora mismo".
Aún así, la teoría parece plausible: lanzar un producto es complejo, desde luego, pero la sensación es que esa es la parte divertida y emocionante. Una vez lanzado, mantener ese producto, corregir fallos y que mejore es una tarea probablemente mucho menos atractiva y más aburrida para quienes lo crearon.
Que se lo digan a los fabricantes de móviles, que a menudo retrasan la aparición de nuevas versiones de Android en sus "viejos" dispositivos. Hasta la Unión Europea tuvo que tomar cartas en el asunto recientemente.
Si esas experiencias son ciertas, en Google desde luego tendrían un problema de incentivos perversos. Lanzar Stadia para luego dejarlo morir parece sorprendente, pero puede que con ello quienes fueron responsables del lanzamiento acaben ascendiendo en la empresa.
Puede que ellos hayan salido ganando. El problema es que muchos usuarios —y una industria que se enriquece cuando hay competencia, alternativas y opciones— no lo han hecho.
Imagen: Alex Dudar
Ver 21 comentarios
21 comentarios
pableras
Si es que no me lo creo. Hace no mucho los "expertos" decían que las consolas fisicas aguantarían algún tiempo pero que Stadia era el futuro. Es más, nuestra próxima consola sería una televisión. Los mismos expertos que lloraron amargamente la desaparición de Reader y de fotos.
Pero eso ya es el pasado, ahora lo que toca es hacer leña del árbol caído. Un "se veía venir" que hasta hace dos días era "Stadia es el futuro".
Insisto: que no es cuestión de publicidad, es cuestión de calidad. Análisis con cero críticas, con cero imparcialidad, basados todos en crear un titular llamativo y un texto sensacionalista. Esta es la Xataka de los últimos años.
Virutas
El sector de los videojuegos aunque parezca que no sigue siendo muy rígido. Se podrá jugar en el móvil a chorrijuegos o de forma puntual en remoto a juegos AAA, pero cuando al final te vas a "sentar a jugar" es complicado no pensar en que se juega mejor con una consola o un PC que puedes tocar y no con un streaming con apaños como el "input lag negativo" que preveía la pulsación del siguiente botón del usuario (lo cual si lo pensamos es casi como no jugar, el algoritmo juega por mí).
daviddg
Decir que Stadia estaba destinada al fracaso es una profecía auto-cumplida. Si la gente no se fía, entonces no compra el producto. Si el producto no se vende, entonces fracasa.
Y eso es lo que le paso a Stadia. Las ventas fueron menores de lo que se esperaba y probablemente no justificaban mantener el servicio activo. Eso puede ser por falta de confianza en el producto (que después de todo era una proposición totalmente nueva), en los requisitos de red o simplemente en la falta de interés. Pero en todo caso si un producto no vende cualquier empresa, en algún momento, decidirá retirarse con lo que le quede (en este caso conocimiento y HowTo) y limitar las perdidas.
Usuario desactivado
Tendría sentido si las ideas lanzadas fuesen originales, pero son implementaciones de ideas que otros llevaron a la práctica primero.
kapy
Stadia era y es GRATIS, como plataforma de entrada tipo STEAM, EPIC o Xbox, lo que no es gratis, como las tres anteriores son los juegos que los tienes que comprar, pero una vez lo tienes lo puedes jugar sin ningun tipo de inpedimento.
Cuando pagas es para obtener caracteristicas premium como poder jugar en 4k o que te regalen juegos.
Así es como funciona Stadia y ese es el problema.
Tu puedes comprar juegos para Steam, Epic o Xbox fuera de sus plataformas con buenos descuentos, en Stadia es imposible, tienes que pagar el precio de salida y el catalogo es bastante escueto.
Otra alternativa como Nvidia GeForce Now en su versión de pago te permite jugar en la nube (como Stadia) a titulos que ya tengas en otras plataformas.
Si a todo lo anterior le sumas la infima inversión en publicidad que Google (el REY de la publicidad) ha dedicado a su producto, una inexistente campaña de captación de clientes, el cierre de su desarrolladora, la fama de Google cerrando servicios, las ideas equivocadas de que el servicio era solo de pago o que solo podias jugar con su mando (ideas muy estendidas que ni se molestaron en desmentir), etc etc, ha hecho de Stadia algo poco atractivo.
También es verdad que la calidad de servicio es la leche, no se suele desconectar, la calidad grafica excelente y el juego va super fluido.
Y es aquí donde sospecho que es lo que ha pasado:
Google ha creado y optimizado una herramienta capaz de ejecutar juegos en la nube, tecnologia que pueden alquilar a cualquiera, tecnología que siempre será muchísimo mas rentable que una plataforma de videojuegos bien montada.
cacatuaromantica
Dejar de poner estos titulares... tio donde habeis aprendio estas mierda...
michaelscott
Era evidente que no iba a durar. El tipo de suscripción no encaja con lo que estamos acostumbrados.
Era necesario pagar la suscripción de acceso a Stadia, y luego comprar el juego. Es como si Netflix te cobrara por acceder a ella y luego tuvieras que comprar la series o películas.
reiizumi
Cuando se desarrolla una aplicación, la mayoría de personas cree que lo más importante es que esa aplicación haga lo esperado y funcione bien. Se equivocan.
Lo más importante es que tras 5-10 años, esa aplicación soportara diferentes evoluciones y sus bases arquitecturales fueran correctas para permitir estos cambios sin caer, y que además la aplicación fuera estable y fácil de mantener.
¿Problema? Esa idea no se la vendes a nadie, la gente quiere vender mucho y rápido, y si mañana falla, pues se tira y otra.
Y ya no hablemos de la cantidad de tiempo que requiere montar una arquitectura correcta.
Mafius
Trabajé en Google durante casi 7 años.
Efectivamente, existe una enorme cultura de 'lanzar tools' en todos los equipos. No importa que sea de ventas o ingeniería. Se recompensa enormemente a las personas que vayan 'extra-mile' sacando todo tipo de herramientas y productos, tanto de uso interno como externo.
Existe, además, la cultura del 'impacto' en el que haces una medición de lo podrá afectar financieramente, o de cualquier otra manera, esa tool o producto.
Lo que acaba ocurriendo es que existen decenas de tools y cientos de horas malgastadas en herramientas que no acabaron de ir a ningún lugar, durante el tiempo que estuve allí. Todo por una promoción.