Rusia está preparándose para desconectarse de internet. Así lo indica al menos una circular publicada por el Ministerio de Estadística ruso. Según el diario ruso Kommersant, el Gobierno ruso "ha dado instrucciones a todos los sitios web y servicios estatales para que cambien al sistema de nombres de dominio ruso antes del 11 de marzo".
No solo eso: todos esos servicios tendrán que abandonar alojamiento en servidores extranjeros, que desactiven contadores de tráfico, que desactiven código JavaScript procedente del exterior y que fortalezcan la política de contraseñas.
#Russia began active preparations for disconnection from the global Internet
— NEXTA (@nexta_tv) March 6, 2022
No later than March 11, all servers and domains must be transferred to the #Russian zone. In addition, detailed data on the network infrastructure of the sites is being collected. pic.twitter.com/wOCdRqOJej
Razones para la desconexión. La situación ha dado un vuelco singular: hemos pasado de Ucrania pidiendo que desconecten a Rusia de internet a las intenciones del Gobierno ruso por hacer justamente eso. ¿El objetivo teórico? Según los gobernantes rusos, protegerse de ciberataques externos y evitar dependencias del exterior. ¿El real? Probablemente, implementar un sistema de filtrado similar al que posee China con su 'Gran Cortafuegos' ¿Las consecuencias? Numerosas e impredecibles.
La 'ley de una internet soberana'. El régimen de Vladímir Putin introdujo en noviembre de 2019 una nueva regulación llamada 'Ley de internet soberano' que según los analistas "crea un marco legal para la gestión estatal centralizada de internet dentro de las fronteras de Rusia. Aunque la implementación completa será extremadamente compleja, este marco probablemente llevará a un control más fuerte del estado sobre la sociedad, y dificultades adicionales para empresas locales y extranjeras". Con ese proyecto Rusia tendría a su disposición "un mecanismo para la vigilancia efectiva de internet dentro de sus fronteras". Lo dicho: aquí Rusia quiere copiar a China.
Adiós internet, hola RuNet. Rusia lleva tiempo trabajando en esta posibilidad. En 2019 prepararon un test de seguridad para desconectar el país entero de la red global de internet, algo que ya habían impulsado con sus exigencias a los pocos servicios VPN que operan allí. Ese test habría preparado a los operadores rusos para redirigir el tráfico ruso de internet a puntos aprobados o controlados por Roskomnadzor, la agencia de telecomunicaciones rusa.
Se puso así en marcha —durante varios días, afirmó el Ministerio de Comunicaciones de Rusia— la gran intranet rusa RuNet, que ya entonces tenía como objetivo proteger a Rusia de las interferencias del extranjero. China ya tiene un fuerte control sobre el tráfico de internet en el país, y en Rusia parecen querer ir también en esa dirección.
Cómo se desconecta un país de internet. Para lograr esta desconexión, las autoridades rusas llevan tiempo trabajando para preparar una copia local de todas las DNS. Esa copia de seguridad se evaluó en 2014 y fue actualizada en 2018.
El proceso constaría a grandes rasgos de dos tareas: asegurarse de que el contenido al que los ciudadanos rusos quieren acceder está en servidores rusos —por eso quieren obligar a que todo contenido allí sea alojado en servidores situados en territorio ruso—, y asegurarse de que el enrutado y los intercambios de información —de ahí lo de la copia de las DNS— se producen a nivel doméstico. Parece fácil...
...pero no lo es. Ya en 2019 se dejó claro que la infraestructura global de internet hace difícil algo así. Andrew Sullivan, CEO de Internet Society, explicaba entonces que "desactivar internet tiende a ser mucho más difícil de lo que uno pensaría una vez creas una infraestructura resiliente de internet". Paul Barford, profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison, explicaba que las consecuencias de esa desactivación son impredecibles y que "podría haber fallos catastróficos en cualquier lado".
Es probable que en servicios básicos como la banca o la sanidad se traten de evitar esos problemas, pero en otros muchos los conflictos podrían aparecer por doquier. "Cada página web está hecha de 1.000 cosas distintas. Si estás gestionando un sitio web en Rusia, tendrías que saber de dónde viene cada una", añadía en ese texto Andrew Blum, que es autor de un libro que habla de toda la infraestructura de internet.
En el propio texto de Kommersant se indica cómo las pruebas con RuNet en 2021 ya provocaron problemas: "los usuarios de los principales servicios de juegos y transmisión, incluidos World of Tanks, Twitch, FlashScore y BitTorrent, comenzaron a experimentar dificultades de acceso". Eso sí, añadían que "las empresas y los operadores de telecomunicaciones atribuyen los problemas al bloqueo de los servicios VPN, que Roskomnadzor inició"
¿Pero realmente se desconectará Rusia de internet? El Ministerio de Desarrollo Digital de la Federación Rusa negó los rumores que apuntaban a una posible desconexión de internet de Rusia. En un mensaje a la agencia de noticias Interfax —también reproducido en la noticia de Kommersant—, sus responsables explicaban que "los sitios web rusos están siendo continuamente atacados por ciberataques extranjeros. Estamos preparando varios escenarios para asegurar la disponibilidad de los recursos rusos. No hay planes para desconectarnos de internet".
Las medidas protegerían a los sitios web y servicios rusos de potenciales ataques de denegación de servicio, y los expertos parecen coincidir en que eso tiene sentido. Alena Epifanova, experta en ciberseguridad en el COnsejo Alemán de Relaciones Exteriores, destacaba que "para mí es un documento normal y razonable contra los ciberataques que hemos observado". Rafal Rohozinski, de la empresa de ciberseguridad SecDev Group parecía de acuerdo: "prácticamente todos los sitios web en Rusia han estado caídos durante la semana pasada en un momento u otro. Hay mucha preocupación con esto".
Epifanova añadía que "Rusia no está aún preparada para desconectarse completamente de la internet global. Toda la economía rusa se basa en la internet global, no es como Irán o China. Si se desconectaran, se podría esperar un gran colapso de la economía rusa".
Imagen | Vincent Yu/AP
Ver 76 comentarios
76 comentarios
pedrosalguera
Eh, que Putin es un héroe según Miguelazo y según Webserveis Putin es un tipo serio, en quien se puede confiar, un modelo a seguir, así que vamos a parar todo este mal rollo, que no pueden estar equivocados
Escepticum
Rusia se está norcoreizando.
Habrá que ver si los rusos se dejan porque la pérdida de calidad de vida se va a notar y mucho. Y mientras tanto el rublo se descalabra y a su economía le aguarda una recesión formidable. Muchos hablan ya de la posibilidad de un cambio de régimen hecho desde "arriba".
Lo que está claro es que nadie sabe cómo va a acabar esta aventura ucraniana, pero de momento, la "VERDAD" ya ha salido muy malparada, especialmente para los rusos.
picapeixe
Fue hermoso ver nacer la idea del internet original, una red que interconectaba personas de todo el planeta para acercarnos mas los unos a los otros, entender y mezclar nuestras diferencias con el objetivo de compartir y progresar.
Por desgracia las nuevas dictaduras como China y Rusia buscan la han convertido en otra arma de proganda y control mas, una red introspectiva y aislada, diseñada para controlar a sus ciudadanos e impedirles ver con sus ojos lo que pasa fuera de sus fronteras.
Llegados a éste punto casi me alegro de éstos cambios vertiginosos que vivimos, aunque me dá lástima por los propios Rusos, espero que los europeos podamos lograr algún día una autosuficiencia en nuestros recursos y progresar al margen de éstas dictaduras para que ellas mismas se guisen y se coman sus miserias. Mientras nosotros seguimos mejorando conectados a todo el mundo.
tecnoman
Rusia ya tenía idea de tener su propio Internet hace ya tiempo.
marcussmith
Rusia no se va a desconectar del internet, por favor no repitan las boberías que se publican en internet, las principales páginas e instituciones de Rusia van a pasar a una red alterna para evitar ataques desde fuera. Esto está haciendo eco de una noticia tergiversada.
Usuario desactivado
Justo cuando estaba considerando alentar a sitios pirata a mover sus servidores a Rusia porque ellos acaband e legalizar la piratería. FUCK.
dom_zek
Esto demuestra como de enlazadas están las economías mundiales, y como con la decisión de uno o unos cuantos actores externos pueden destruir un país y su gente.
Este conflicto me suena mucho al bulling de la escuela que hace lo que quiere y obliga a otros hacer lo que el quiere, pero cuando le plantan cara se va corriendo a meterse debajo de las faldas de quien se deje, quejándose que ahora a el lo están atacando, sin asumir ni reconocer sus fechorías y así hacer que termine el conflicto, todo por conservar el poder.
HAXNAGE
Pero para los autonacionalizados rusos, esto no supone pérdida de derechos ni libertades porque está plenamente justicado por las amenazas externas que sufre su adorada madre pátria.
davicinho
No importa lo que digan los organismos rusos, seguramente sea mentira, sólo hay que ver cómo a actuado su dictador.
La cuestión es que empiezan a saltar alarmas de artefactos propagandísticos que son peligrosos para una sociedad.
Por ejemplo el Brexit, ya se ha empezado a sugerir que fue fruto de esto mismo y qué el gobierno ruso ha ido colocando títeres en todas las sociedades europeas, cuyo discurso, es ultraderechista.
Lo siento por los rusos y por los chinos pero su futuro es muy norcoreano, a no ser, eso sí, que sus respectivos pueblos tomen cartas en el asunto.
cromodante4534
Con el veto que le están haciendo a todo lo ruso normal que se aíslen ellos mismos, es cómo cuando en la secundaria los alumnos hacen de lado a otro y luego se preguntan porque ese tipo no quiere hablar con nadie.