Los resultados de los ensayos de la semana laboral de cuatro días sin perjuicio salarial son, en su mayoría, positivos: aumenta los ingresos de las empresas y mejora la calidad de vida de los trabajadores. Ello genera que empresas y gobiernos de diferentes países de todo el mundo consideren la opción de probar la semana de 32 horas.
En Europa, en países como Gran Bretaña, Irlanda, Italia y Francia ya hay empresas que han optado por este modelo. En la península ibérica, España anunció el pasado mes de diciembre un proyecto para subvencionar a aquellas pymes que dieran el paso, y Portugal tiene previsto celebrar una prueba piloto que cada vez interesa a más empresas.
Aumenta el interés. Miguel Fontes, Secretario de Estado de Trabajo portugués, afirmó recientemente que el número de empresas interesadas en participar en la prueba piloto de la semana laboral de cuatro días se había duplicado en el último mes, según informó Rádio Observador. Fontes, que acudió a la ciudad portuguesa de Viseu para hablar con algunos empresarios acerca del ensayo, también afirmó que las firmas interesadas “hace poco tiempo eran poco más de 30 y en este momento estamos en 63”.
Animar a las compañías. Además, el secretario de Estado comunicó que el objetivo de estas conversaciones era “motivar a las empresas, prepararlas y capacitarlas para la transición a este proyecto”. Informó, además, de que la prueba piloto de la semana laboral de cuatro días era reversible en cualquier momento: el objetivo no es “imponer ningún vanguardismo” que sirva “a todas las empresas”, sino sacar algunas conclusiones.
Ejemplo Navigator. En este sentido, Fontes informó de las recientes conversaciones con los responsables de la compañía Navigator, una empresa de la industria del papel, donde los directivos expresaron su rechazo a la semana laboral de cuatro días porque la firma tenía un modelo de trabajo industrial continuo.
La semana de cuatro días como solución. Sin embargo, cuando informaron al secretario de la dificultad que tenían para contratar trabajadores jóvenes, a pesar de ofrecer un salario superior al de sus competidoras, éste les comunicó que la semana laboral de cuatro días podía resolver el problema, ya que la principal razón del rechazo era la distribución del horario de la firma. Finalmente, los responsables de Navigator cambiaron de opinión y reconocieron estar interesados en la prueba piloto.
Un camino largo. Aún así, tal y como afirmó a finales de octubre Pedro Gomes, coordinador del ensayo y profesor de economía en la Universidad de Londres, este proyecto supone “un primer paso de un camino que va a demorar mucho tiempo recorrer”, según informó Jornal de Negócios.
La semana laboral de cuatro días en el Viejo Continente. Por otra parte, España y Portugal no son los únicos países europeos donde se está probando la semana laboral de cuatro días. En Francia, empresas del sector energético e informático han decidido aplicar esta jornada; en Alemania, el portal 4 Day Week señala que existen más de doscientas compañías que aplican esta jornada, la mayoría de las cuales sigue el modelo 100-80-100 (100% de la productividad en el 80% del tiempo por el 100% del salario) y en Gran Bretaña, el 86% de las empresas que participaron en un ensayo organizado por Four Day Work Week afirmaron que querían mantener ese horario después de la prueba.
Imagen: Pixabay
Ver 13 comentarios
13 comentarios
dsa10
Seguro que Deloitte y PWC se apuntan las primeras, no te jode.
and3r
A ver cuanto tardan en aparecer los comentarios con mentalidad del siglo XIX
m0w
Interesa tanto tanto a las empresas, que el gobierno va a subvencionar a las empresas que lo implanten, durante al menos 5 años.
Fijate "si interesa" a las empresas, que si no es subvencionado no se puede llevar a cabo.
Y claro, como toda subvencion, ese dinero sale de los impuestos que el gobierno cobra a ciudadanos y empresas.
Es decir, tu le cobras unos impuestos a una empresa por trabajar. Esos impuestos sirven para entre otras cosas dar "subvenciones" a empresas. Luego instas a las empresas a que trabajen menos horas, para seguir cobrandoles los mismos impuestos ¿que puede salir mal?
Nada, solo que la empresa, por personal, sera un 20% menos productiva. Por personal, generara un 20% menos. Es decir, la empresa genera menos ingresos, paga menos impuestos y el gobierno tiene menos dinero para "dar subvenciones". Subvenciones que tiene que dar a otras empresas para que generen menos, ingresen menos y paguen menos impuestos.
Fijaros la incongruencia absoluta. Si quereis lo hacemos con numeros como si fuese para primero o segundo de primaria, si hay alguien que no lo entienda.
sisisiiiii
Para que esto sea realmente aplicable y beneficioso para las empresas, lo primero que hay que suprimir es la economia sumergida. Porque, que sentido tiene darle al trabajador un dia libre a la semana más, cobrando lo mismo, si ese dia lo aprovecha para hacer trabajos por su cuenta en negro? Que es lo que pasa en la mayoria de empresas de construccion, jardineria, piscinas etc...