Telefónica seguirá prestando en solitario el servicio universal de telecomunicaciones hasta finales de 2026, después de que ninguna operadora se presentara al concurso público, según ha publicado Cinco Días.
Por qué es importante. Este servicio garantiza una conexión a Internet a un precio asequible en toda España, especialmente en zonas rurales poco rentables, pero ninguna operadora está dispuesta a asumirlo voluntariamente. El concurso, un año más, ha quedado desierto.
El contexto. El Gobierno se ve obligado a designar directamente a Telefónica ante la falta de candidatos, un escenario que se viene repitiendo desde que se produjo la liberalización de las telecomunicaciones a finales del siglo pasado.
Las principales operadoras con red propia (Masorange, Vodafone, Digi y la propia Telefónica) financian conjuntamente este servicio deficitario, repartiendo costes según la facturación de cada operadora, siempre que esta supere los 100 millones de euros anuales. Así que el coste de este servicio:
- No sale de los impuestos: son las grandes operadoras quienes financian el servicio universal.
- Se distribuye proporcionalmente entre las operadoras, lo que implica que, indirectamente, los usuarios lo sufragamos a través de nuestras tarifas.
Los datos. Nunca mejor dicho:
- La velocidad mínima actual es de 10 Mbps.
- La CNMC propone elevarla a 30 Mbps y valorar otra subida hasta los 100 Mbps.
- El 93,3% de conexiones ya superan esta velocidad.
- También plantea aumentar el límite de datos móviles a 45 GB mensuales. Y más adelante a 150 Mbps.
La gran pregunta. ¿Tiene sentido mantener esta obligación? El Ministerio para la Transformación Digital lanzó a finales de 2024 una consulta pública sobre su continuidad a partir de 2025.
La evolución tecnológica (mención a Starlink) y la expansión de las redes han llevado a que se cuestione la necesidad de este servicio a estas alturas. Las grandes operadoras han desplegado infraestructuras que cubren prácticamente todo el territorio nacional, reduciendo la brecha digital que justificaba originalmente esta obligación de servicio público.
- Sin embargo, sigue habiendo zonas rurales y de baja densidad poblacional donde la rentabilidad sigue siendo un reto para las empresas de telecomunicaciones.
Profundiza. El servicio ya ha sufrido varios cambios importantes al ritmo que marca el avance tecnológico: en 2023 se eliminó la obligación de mantener cabinas telefónicas y editar guías de teléfonos fijos, un vestigio de otra época.
Imagen destacada | Ali Ahmadi en Unsplash
Ver 20 comentarios
20 comentarios
alxAvatar
'La gran pregunta. ¿Tiene sentido mantener esta obligación?'
Si, tiene sentido, lo dice quién conoce a 3 beneficiarios, si no fuera por esto, no tendrían servicio.
nakasone
Desde una ciudad con fibra, estoy encantado de que parte de los impuestos que pago vayan a sufragar la conexión a internet de zonas despobladas.
El debate da para mucho pero, esencialmente, creo que la gente no se hace a la idea de lo importante que es mantener un mínimo de población en esos lugares.
eduardovv
Donde llegaba el cobre tiene que llegar la fibra.
Lo siento pero ni el satélite ni el 5g es la solución.
Telefónica tenía una red brutal de cobre en zonas rurales, y se ha dejado morir.
Deberían obligar a cualquier teleco que quiera operar en España a cablear zonas rurales.
No tiene sentido que en un bloque de una ciudad lleguen 15 fibras de 15 operadores diferentes y luego las zonas rurales estén completamente abandonadas...
Si hay cobre hay que sustituir por fibra. No que están dejando que la desmantelen a base de robos de cobre por todas las zonas rurales.
tomjoma2024
Donde yo vivo no llega nada, ni fibra ni adsl ...... pero no tengo problema de conexión con mi móvil lo hago todo. Estoy entre los dos mundos el rural y el urbano y dentro de poco haré el salto al campo aunque no sea todo lo cómodo que desearía. Prefiero la paz y el silencio.
enrique.garciapolo
Se habla del avance y el internet universal con tecnologías como el 4G y el 5G, que realmente no llegan a todos los sitios y además el servicio no es comparable ni en velocidad por mucho 5G y futuras versiones de 6G ni en prestaciones.
Con la tecnología 4G y 5G no se pueden garantizar velocidades ni calidades, dependen mucho de la saturación de la antena. Por otra parte, siempre van con CGNAT lo que no te permite abrir puertos para acceder a servicios propios teniendo que pasar siempre por servicios en la nube dependiendo de terceros.
No te puedes montar una casa domotizada con Home Assistant sin depender de su nube por ejemplo.
eslax
Yo veo más sentido a que todas las poblaciones tengan cobertura móvil de algún operador (5G preferentemente) pues con ella los 4 gatos de los pueblos remotos podrían acceder a internet sin problemas. Y esto sin necesidad de re-cablear pueblos que en 2 o 3 décadas estarán completamente desiertos. Si, la España vaciada es un hecho y esto no va a parar, hay muchísimos pueblos remotos que en su momento tuvieron sentido por vivir de la ganadería, agricultura o minería local, pero ahora sin esos negocios esos pueblos dejan de tener sentido más que puramente vacacional para los herederos de dichas casas (si es que lo quieren aprovechar para eso).
Así que claro que no tiene sentido ninguno el "Internet universal", cuando ahora con la extensión de cobertura móvil que hay tienes internet hasta en las montañas, cosa que hace 2 décadas ni de coña.
Nacho
Me parece una malisima idea que las operadoras financien estas cosas, ese servicio se debería pagar con impuestos, más que nada porque sino es como deberle un favor a dichas empresas (beneficios fiscales por ejemplo).