El mundo quiere depender menos de los combustibles fósiles. La Guerra de Ucrania ha impulsado proyectos basados en energías renovables, y una de las tendencias que se han puesto de moda es la de los parques solares flotantes. Estas "islas solares" están poco a poco siendo implantadas por todo el mundo y ahora Portugal se prepara para instalar la mayor de toda Europa.
Una isla en medio de un embalse. La localización de esta singular estructura será el embalse de Alqueva —el mayor de toda Europa Occidental—, en Portugal. Allí es donde dos barcos remolcadores han llevado una inmensa matriz de 12.000 paneles solares que ocuparían unos cuatro campos de fútbol.
La necesidad agudiza el ingenio. Portugal apenas uso hidrocarburos rusos, pero las plantas basadas en gas se han visto afectadas por la subida de precios. Eso ha hecho que el gobierno luso impulse nuevos proyectos como este de Energías de Portugal (EDP).
Ahorro prometedor. El parque solar flotante tiene una capacidad de producción de 5 megavatios, pero lo más importante es el coste que tiene esa producción: la implantación de esta "central" cuesta una tercera parte de lo que costaría una planta basada en gas.
Los paneles de esta presa, que permite el funcionamiento de una central hidroeléctrica, producirá 7,5 GWh al año, y junto a ellos existirán una serie de baterías de litio que permitirán almacenar 2 GWh. El proyecto permitirá satisfacer el suministro de 1.500 familias en las localidades cercanas de Moura y Portel.
Los parques flotantes tienen ventajas. Entre ellas, una importante: no ocupan superficie en la tierra, y su instalación en estos embalses es particularmente eficiente en costes ya que pueden aprovecharse las infraestructuras de las centrales hidroeléctricas para "conectar" ese suministro solar a dichas redes.
Este prometedor proyecto es, parece, el principio de un esfuerzo importante por ir más allá en este tipo de parques solares flotantes. Ya hay instalaciones gigantescas como el proyecto Saemangeum en Corea del Sur, con una impresionante capacidad de 1.200 MW. EDP irá pronto a más con un segundo proyecto que tendrá una capacidad instalada de 70 MW, aún muy lejos del gigante surcoreano, pero que sin duda seguirá ayudando a ese esfuerzo por aprovechar las energías renovables.
Ver 27 comentarios
27 comentarios
Ariasdelhoyo
Tapar la luz al fondo. Regulinchi.
jdf.delafuente
De hecho el MITECO ya ha sacado el decreto que regula el aprovechamiento fotovoltaico de los espacios hídricos de titularidad publica. Se podrían colocar en 105 pantanos y embalses de todo el país, aprovechando entre el 5 y el 15% de la superficie. Creo que el año que viene podría haber alguna subasta específica para fotovoltaica flotante. La de Portugal (262 mw) fue un éxito. Si no ando muy equivocado, se hablaba de un potencial de 8 gw, que vendría a ser la mitad de todo lo instalado en el Estado a día de hoy. Y eso sin contar las balsas de riego que jalonan todo el país. A las ventajas que habéis señalado por aquí, se añade un mayor rendimiento por la refrigeración que ejerce el agua sobre los paneles.
LereleJhoss
Al estar en el agua también ayuda a la refrigeración de las placas, si se usa para cubrir balsas de riego agrícola se evita la evaporación y se aprovecha mejor el agua.... y un largo ETC... Cada día los artículos son mas paupérrimos en detalles por estos lares...
La ley del mínimo esfuerzo esta muy sobre explotada en Xataka.
netmejias
El problema de ponerlos cómo en al foto, es que las pérdidas son descomunales al estar mal orientados y también por la suciedad que se acumula en la superficie del panel al no estar inclinado. También habría que ver la longevidad del panel al estar en un medio tan hostil cómo el agua.
dark_god
Me preocupa el tema del mantenimiento. Esto viene bien para evitar evaporación y refrigerar las placas pero por contra las tareas de limpieza de los paneles y el mantenimiento general se complican mucho. Además a ver que tal tener la infraestructura mojada todo el día si no supondrá problemas de corrosión, oxidación, etc.
dani43321
Es que TODOS los embalses deberían estar cubiertos en paneles solares. Se benefician mutuamente:
• Los paneles tapan el sol, evitan la evaporación del agua y que crezcan algas perjudiciales.
• El agua refrigera los paneles con lo cual son más eficientes.
• Se reutiliza la misma conexión a la red eléctrica que usan las turbinas, así que el coste es muy reducido.
• En una central de bombeo se puede subir agua durante el día y dejarla bajar durante la noche, funcionando como una batería.
josecuentainiciossesion
Eso es una estupidez cuando se averien se multiplican los gastos de reparación y mucho peor para reparar además así no tienen la inclinación adecuada
toniweblogs
Qué necesidad hay de ponerlos en un lago…