Uno piensa en centrales nucleares e imagina enormes instalaciones que tardan años en construirse y que cuestan cientos o miles de millones de euros, pero un grupo de científicos ha querido adaptar la idea y llevar al extremo el concepto de los microreactores nucleares.
Estos investigadores plantean una especie de "mini baterías nucleares" que tendrían el tamaño aproximado de un contenedor de mercancías, un coste reducido y que se instalarían en pocas semanas. Además permitirían tener una fuente de energía perfecta para ayudar a minimizar los efectos del cambio climático.
Llévese su central nuclear a cualquier parte (o casi)
La idea de los reactores nucleares modulares no es nueva, pero anteriores desarrollos planteaban reactores de entre 100 y 300 MW de potencia eléctrica. Aunque efectivamente representan una posibilidad interesante, estos reactores requieren trabajos de preparación y ensamblaje que los hacen menos prácticos.

El desarrollo de este grupo de investigadores va más allá y plantea microreactores de unos 10 MW. Esa "mini pila nuclear" se construye en una fábrica y queda lista para ser instalada de forma rápida, en apenas unas semanas, en el lugar en el que se quiere disponer de esa capacidad energética.
Esa modularidad extrema permite evitar poner en marcha proyectos de instalación y construcción para esos reactores nucleares modulares más grandes. Para sus responsables "la energía nuclear se podría ver como un producto, y no como un megaproyecto".
Estas mini baterías nucleares serían además muy seguras según sus creadores. La cantidad de calor residual que tendría que ser eliminado cuando el reactor se apague es pequeña, y además el reactor cuenta con una fuerte estructura de acero para la contención y para evitar escapes de radioactividad a la biosfera".
Además "el núcleo de reactor tiene una alta relación entre superficie y volumen, lo que permite facilitar que el combustible nuclear esté refrigerado en todo tipo de situaciones sin intervención externa. El sistema básicamente cuida de sí mismo".
Ya hay proyectos en marcha en algunos laboratorios en Estados Unidos y el coste estimado de uno de estos microrreactores nucleares sería de 20 millones de dólares, una cifra que está muy por debajo de los miles de millones que cuestan las grandes centrales que además tardan en construirse entre cinco y diez años.
Para estos investigadores la propuesta permitiría ofrecer fuentes de energía libres de emisiones de dióxido de carbono y que además podrían instalarse de forma muy sencilla justo donde se necesiten. "Si se convierten en tan masivas como prevemos, podrían contribuir significativamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo".
Vía | MIT
Más información | National Academy of Engineering
Ver 78 comentarios
78 comentarios
aar21
Qué ilusión, miles y miles de bombas sucias distribuidas por todo el mundo, el ideal de cualquier grupo terrorista.
blacktxipiron
Este sistema ya se probo en la antartida con un reactor de 2 MW, acabaron quitandolo despues de un accidente serio.
TOVI
Me parece buenisima noticia. Supongo que los accidentes serán mas faciles de contener, incluso plantearse hacerlo bajo tierra.
Escepticum
Imaginemos que tenemos un escenario como este:
Un país, centroeuropeo, que empieza a montar estos minireactores por doquier.
Y después unas inundaciones como las habidas recientemente en Alemania...
Seguro que son segurísimos, sí, ya, de verdad de la buena.
yerhpmuh
Qué raro que no digáis quién está detrás de estas centrales...
sanamarcar
Ya tenemos central nuclear perfecta, se llama Sol. Ha funcionado durante millones de años y de forma perfecta. A veces, que manía algunos de repetirse...
nexus01
Suena a ciencia ficción
manuelhernandez5
cuando vi el titulo de la noticia inmediatamente pense en asimov
alfredosatriano
seria bueno para las fabricas donde se hacen semiconductores donde cada año gastan millones de dolares en energia
ondersotomayor
me enceanta el concepto pero 10 años me parece poco si durara 50 años por ejemplo eso aumentaria los escenarios de uso
chuskipituski
Sigues sin entenderlo compañero.
Vendemos a Marruecos y a Portugal y compensamos el saldo neto medio anual, o sea, vendemos cundo hace mucho viento porque nos sobran molinos por un tubo, pero cuando no hay viento, nos falta energía de base, y sin nucleares no la podremos generar en esa nueva red futura que comentas.
Y de dónde sale la energía de base de esa nueva red que dices? Efectivamente amigos, de las nucleares francesas.
Ah, por cierto, nuestras nucleares son deficitarias por el salvaje modelo impositivo que les hemos puesto, porque es con creces la energía más barata que tenemos en el país.
Hacerse trampas al solitario sólo nos va a traes frustraciones.
viktor12345
Ante la duda, que lo hace diferente a los reactores nucleares de algunas embarcaciones como submarinos y portaviones?, en cierto sentido estos también podrían considerarse de volumen pequeño, de capacidad modular e intercambiable.
lokiz
20000000 por 10 MW; 2000 $ por kW. Estimación, que en la industria nuclear por experiencia todo se multiplica x2, x3 o x4... La fotovoltaica a 600 € por kW, la eólica a 1000 € por kW, y las dos siguen bajando... Con 20 millones da para más de 10MW de renovables y bancos de baterías para suavizar su intermitencia. Baratos según estimación de quien los fabrica y sin tener los datos suficientes. De todas formas, todas las empresas nucleares sabían hacer esto hace 70 años, ¿y hasta ahora no se han dado cuenta de que era mejor yendo siempre centrales de gran escala? Hasta que no lo vea comercializado, no me lo creo.
Interpretación seria: Más humo nuclear; Interpretación jocosa sin ánimo de ofender: los de marketing de la empresa vieron "el autobús atómico", se les ocurrió la genial idea, se lo propusieron a los ingenieros de I+D, fans de Fundación, y aquí el resultado, :), :).