Ayer fue un día importante para la energía en España. El Consejo de Seguridad Nuclear dio el visto bueno a la reactivación de la central nuclear de Santa María de Garoña a pesar de no cumplía los requisitos que, inicialmente, se habían exigido. Aún falta el dictamen del Ministerio, pero la jugada clave ya está cerrada.
Porque, aunque parezca extraño, lo que hemos visto es una lucha gigantesca por lograr la autorización para reactivar una planta nuclear que los mismos dueños dan por hecho que nunca se volverá a abrir. Pero eso es lo de menos. Lo que se ha reactivado en realidad es toda la estrategia nuclear del país.
La batalla de Garoña

El 16 de diciembre 2012, Garoña (la central nuclear en activo más antigua del país) se desconectó. En 2015, ante la solicitud de los propietarios de la central (Endesa e Iberdrola) de reapertura, el CSN exigió una serie de reformas que mejoraran y actualizaran los niveles de seguridad.
El detalle importante estaba en que la CSN pedía que las reformas se hicieran antes de decidir si el dictamen de reapertura era positivo o negativo. De hecho, en noviembre de 2016, el presidente del Consejo se reafirmó en esta posición en el Congreso de los Diputados: el expediente estaba congelado a la espera de las reformas.
Pero ayer, como ya se venía rumoreando, el criterio del CSN cambió (aunque no por unanimidad). Garoña ya tiene el visto bueno asegurado siempre y cuando realicen las reformas y modificaciones de seguridad. Unas reformas que se valoran en más de 20 millones de euros y que no se querían hacer sin tener garantías (o que no hará en ningún caso).
Una victoria estratégica clave para la energía nuclear
Porque quizá lo más curioso es todo parece apuntar a que Garoña no reabrirá nunca. Aunque los propietarios no lo han dicho nunca, los expertos del sector dan por hecho que no tiene sentido reabrir una central antigua, pequeña y que lleva cerrada casi cinco años.
En realidad, la batalla real estaba centrada en sentar un precedente. El aval técnico de Garoña desbroza el camino para la central de Almaraz y ya se da por seguro que no cerrará en 2020 como estaba previsto.

Ni Almaraz, ni el resto de las centrales nucleares en activo (Ascó, Cofrentes, Trillo y Vandellós): Garoña era el caballo de Troya para conseguir un retraso de la edad de jubilación que va a cambiar el futuro energético del país de forma muy significativa.
El fin de un futuro sin nucleares

En 1984 1994 España aprobó una moratoria nuclear y esa es una de las medidas que más han marcado la historia energética de España. Y no sólo porque supuso un gasto de 6.000 millones de euros a lo largo de dos décadas. La moratoria dibujaba un escenario a muy largo plazo en el que el sistema eléctrico sería no tendría nucleares.
Como consecuencia de ese escenario, durante la próxima década, tendríamos que sustituir el 20,34% de la producción bruta del sistema eléctrico. O, lo que es lo mismo, a realizar una apuesta sin precedentes por las renovables para cumplir, a la vez, los acuerdos climáticos sin caer en el desabastecimiento.
El cambio de criterio del CSN y, por extensión, del Gobierno le da la vuelta a cualquier plan que existiera. Sobre todo, porque la extensión de las nucleares se plantea como una posibilidad que no se definirá hasta dentro de 5 ó 6 años. Es decir, ayer no sólo cambió el "futuro energético" del país, sino que se dejó tan abierto que nadie está seguro de hacia dónde vamos.
Imágenes | RTVE
Ver 101 comentarios
101 comentarios
whisper5
En un periódico he leído una motivación diferente para esta reapertura condicional de Garoña, y me parece muy plausible. No parece que Garoña tenga intención de abrir, pero si el CSN da el aprobado a la apertura cumpliendo con las condiciones de seguridad y luego el Gobierno, quien tiene la última palabra, deniega la apertura, las dos propietarias de Garoña podrían solicitar una indemnización por lucro cesante, lo cual sería una maniobra para traspasar dinero público a las empresas eléctricas propietarias.
ZellDich
no a la nuclear, por la razón mas obvia, que sus "desperdicios" deben guardarse durante cientos de años si no mas para que dejen de ser peligrosos, y segundo, por que ya me decía un profesor, de que son superseguras, sin ningún peligro y ya veis lo de Japón, y no me vale pero aquí no fuerzas de la naturaleza de ese estilo,puede haber miles de causas diferentes que pongan en peligro una central nuclear, lo que pasa es que este gobierno sigue no queriendo que la solar salga para adelante, no sea que nos podamos auto-abastecer y desaparezca su jubilación de repente.
carlosmartinsanchez
Para los que dicen que es fácil apoyar lo nuclear si no lo tienes en tu pueblo, y que lo más seguro es vivir en Galicia, os cambio la central térmica de As Pontes (la mayor de España) por 3 nucleares.
Como médico acostumbrado a tratar con medidas de protección radiológica me da la sensación que el miedo que la energía nuclear provoca es sobre todo desconocimiento y miedo a lo desconocido. Vamos, que mucho peor es fumar (y no digamos una central térmica) que tener una central al lado.
jesuspedro
País sin nucleares y sin fracking. Con la electricidad muy cara. Con la industria desapareciendo gracias a ello y al euro, entre otras cosas. País de servicios con sueldos rácanos y negocios que desaparecen creando un paro galopante en cuanto hay un poco de crisis. Muy pobres pero muy limpios. Comprando electricidad a las nucleares francesas. Y asumiendo los mismos riesgos. Ni entrenando se puede ser más gilipollas.
Por cierto, los ecológicos alemanes que van a desmantelar sus nucleares están quemando carbón a mansalva. Por lo visto su CO2 no es tan nefasto para el medio ambiente. Que alguien se aclare.
Usuario desactivado
https://www.youtube.com/watch?v=mn2wl8P8jfY
arkaikon
Bien por la energía nuclear. Más limpia que el jodido carbón, venga los asturianos a reclamar sus minas, cuando el carbón es la cosa que más CO2 está explusando en España.
La energía nucelar es prácticamente ilimitada y limpia para el medio ambiente, solo hace falta un cementerio nuclear, y ya.
ginescedres
pues mira que oportuno, acaba de producirse una explosion en una central nuclear de EDF en Flamanville, Francia, aunque dicen que no hay peligro... mmm no sé yo :(
Miguel
Del artículo se deduce (viendo el mapa) que la zona más segura en caso de catastrofe es Galicia (Garoña es la más cercana y la de menor potencia).
Por contra los que vivan en el triangulo entre Trillo, Ascó y Cofrentes estan jodid*s mires como lo mires en caso de accidente nuclear.
Los que lo tienen fatal son los Franceses en caso de accidente. 58 centrales y somos sus vecinos:
http://internacional.elpais.com/internacional/2011/03/14/actualidad/1300057215_850215.html
O lo que es lo mismo suponen un 13% de todas las centrales nucleares del mundo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Reactores_nucleares_de_Francia
Cataluña y Aragón serían las más perjudicadas en caso de accidente nuclear.
Aunque viendo que lo de Chernobyl llego incluso a Cataluña y Baleares, un petardazo de una de Francia nos lo comemos con patatas:
http://www.quo.es/ser-humano/llego-a-espana-la-radiacion-de-chernobil/la-radiacion-de-chernobil-en-espana
Nucleares, no gracias. En caso de terremoto/maremoto/tsunami/seismo ya hemos visto que puede pasar (Fukushima).
rebootedc
Cuando en 1994 se aprobó la moratoria NADIE pensaba en las renovables. Se hizo por motivos políticos y punto. Y el que viniera detrás que se comiera la patata caliente.
Así nos la estamos comiendo, así.
muscardino
No creo que haya que plantear el debate en torno a nucleares sí/nucleares no (obviamente de fisión). Excepto para gente muy cerril, es una forma de energía muy desprestigiada desde su origen como método de producir electricidad. Con el tiempo, hemos ido comprobando que todas las bondades que se nos contaba por parte de las eléctricas españolas cuando estaban en plena fase de nuclearizar el país eran afirmaciones falsas básicamente. El gran problema de la energía nuclear de fisión es, además del riesgo permanente de fugas -las ha habido-, el destino de los residuos. Para eso no se ha logrado una solución. El tan cacareado almacén de residuos radioactivos no deja de ser un eufemismo que sirve para tapar temporalmente el problema. Algo de eso ocurre con lo vertido por los británicos en el Atlántico frente a las costas gallegas. “En recipientes que aguantan la corrosión durante m…….iles de años”. Una década después de realizar los vertidos muchos de ellos estaban abiertos. La energía nuclear y las proyecciones de los “técnicos” a escalas de millones de años (vamos, como épocas geológicas) es muy común. “El riesgo de una fuga es uno entre un millón” decían. Luego se comprueba que la realidad es bastante más prosaica y tozuda.
Pero los humanos necesitamos electricidad por todas partes. Hay que sustituir el petróleo y el carbón por kilowatios y hasta que se logre producir electricidad con energía nuclear de fusión -y la cosa va para largo-, de alguna parte tenemos que sacar esa electricidad sin estar al albur de los vientos y de las nubes. Y en el horizonte no se ve nada que tenga la capacidad generadora de electricidad que la muy nefasta energía nuclear. Me parece que no nos queda otra que convivir con este feo asunto.
Saludos.
labandadelbate
Este gobierno igual que sus predecesores saben que su jubilación no la paga la Seguridad Social sino las eléctricas (solo hay que ver donde están los presidentes, ministros y "amigotes enchufados").
Teníamos una oportunidad de oro de sustituir con renovables las centrales nucleares que fijaron su vida util en 40 años, y que sí les prolongan la vida lo que habría que hacer es que el beneficio por su prolongación repercutiera en las arcas del estado no en las cuentas de esas compañias.
Estos días pasados hemos estado pagandoles a los señores que explotan las nucleares de este pais un 400% sobre el precio de generación, gracias a las leyes reguladoras que han creado para que nuestras eléctricas consigan el doble de beneficios que sus homologas europeas (tenemos muchos exministros que mantener).
Yo no estoy en contra de que cierren, eso sí, sí el riesgo lo vamos a asumir los ciudadanos lo lógico sería que los beneficios tambien, la nuclear tiene sus riesgos, de hecho es la única actividad que ninguna aseguradora del mundo cubre (por algo será), así que sí nuestros políticos quieren echar los dados con nuestras vidas, que menos que sea para que la energía que generen (ya les hemos pagado las centrales, moratoria... bien pagadas), sea gratis para la ciudadanía salvo el coste de explotación.
Ya veríamos sí entonces quieren o no cerrar las centrales, pero como dice un dicho " con polvora del Rey bien se tira", y sino que le digan a ACS que tal les salio el pelotazo del Castor...
Otro día hablaremos tambien del chollo de cobrar el 600% del precio de generación de las hidroeléctricas y como consiguieron concesiones gratis por infraestructuras pagadas por el estado y usada con recursos hidrícos del pais.
Esta bien que nos tomen por tontos, y que tengan palmeros (bienpagados) que les crean sus mentiras, pero que encima traten de vendernoslo es que me llevan los demonios.
foil
La verdad que si el problema son los residuos, se podían mandar al espacio que se desperdiguen por ahí, que es todo radiactivo...
Ahora lanzar algo es sumamente barato, se manda al sol y que se queme y pista.
nahiko
Hombre, si nos ponemos así los coches en su funcionamiento normal "técnicamente" explotan miles de veces cada minuto.
La segunda explosión en la catástrofe de la central de fukusima no fue una explosión nuclear por fisión, que creo que es a lo que vamos. Fue creo que una explosión por algún depósito de hidrógeno o algo así.
http://www.cienciaonline.com/2011/03/15/%C2%BFpuede-un-reactor-nuclear-explotar-como-una-bomba-atomica/
nachomartr
No entiendo por qué el artículo llega a la conclusión que las nucleares deben sustituirse por renovables. En Alemania han decidido cerrar las nucleares por motivos puramente políticos, y el coste de la energía no para de subir, y lo que sustituye a las nucleares no son renovables, sino centrales de gas y carbón, mucho más contaminantes.
Porque, por mucha capacidad renovable que pongas, cuál es su factor de capacidad? Cuantas centrales de energías fósiles se necesitan de respaldo? Todo ello encarece el coste del sistema y empeora las contaminación de la atmósfera (que las nucleares no producen)
warp68
Comparado con el CO2 de las centrales térmicas que llevan contaminando desde que arrancó la primera, los residuos nucleares son una minuncia.
Yo sí estoy a favor de las nucleares, siempre que se construyan y mantengan con garantías. Estoy a favor de las renovables y a la abolición del sistema de trabas a su desarrollo, aunténtica vergúenza nacional.
Y por encima de todo estoy EN CONTRA de las térmicas, las más contaminantes y peligrosas de todas.
Podríamos ser independientes del petróleo y del carbón, pero no, los intereses creados por todos los gobiernos democráticos a las empresas de energía nos atan.
yulsrl
La moratoria nuclear es del 94 y ya no está vigente
collons
Nos quejamos de que pagamos cara la energía mientras cerramos (y no invertimos) las pocas plantas nucleares que tenemos, que por cierto, proporcionan la enrgía más barata. Con un adecuado mantenimiento y no dejándolo en manos de algún enchufado político, son seguras.
hardmetal
Me hace gracia lo de nucelar como los simsoms.
que la energia nuclear es practicamente ilimitada si, pero se trata de la fusion nuclear.
Los materiales para la fision nuclear son escasos que hace falta tener un tipo de central para enriquecerla, o encontrar un yacimiento rico, de los que en españa no tenemos ninguno.
el invertir en energia nuclear de fision es un error, a parte del inmeso riesgo de que explote, parece que lejos han quedado ya chernovil y fukusima, dos ejemplos de lo que puede hacer la tan ecologia energia de fision nuclear.