Ya sea Australia, Alemania, Portugal o Costa Rica, cada vez es más habitual escuchar que algún país ha tenido cuatro, cinco o ciento cincuenta días de energía gratis gracias a las renovables.
En realidad, aunque cada vez pasa más a menudo, no es nada nuevo. Por ejemplo, en la España de 2010 ya hubo 200 horas a precio cero. Y la verdad eso de 'energía gratis' suena bien, pero a final de mes siempre llega la factura y esa gratuidad no se ve por ningún sitio. ¿Qué está pasado? ¿Es cierto que en el futuro podremos tener energía gratis?
Donde se deciden los precios: el pool eléctrico
Cada país tiene sus particularidades y no siempre el mercado eléctrico funciona igual. Pero, en términos generales, la idea de un mercado mayorista común se puede encontrar en la inmensa mayoría de los países del mundo. Allí, en una enorme subasta que llamamos "pool eléctrico", se define el precio por el que los productores venden cada megavatio hora. El mecanismo, aunque a veces puede parecer un poco confuso, es bastante sencillo.
En la subasta, se ordenan los distintos productores de más baratos a más caros. Es importante señalar que el precio no sólo se define por lo que vale producir la energía. Debido a las enormes inversiones que requieren estas infraestructuras y a nuestra poca capacidad para almacenar los excedentes, los precios atienden a cuestiones políticas, financieras y estructurales.
Una vez ordenados, van entrando en la subasta de menor a mayor hasta que ya no hace falta más energía. El precio que reciben todos los productores lo marca el último megavatio hora en entrar en la subasta. Es el "por mí y por todos mis compañeros" de la industria energética.
El orden de las cosas (eléctricas)

Así que, por ejemplo: La energía nuclear y la hidráulica son las primeras en entrar. Y lo hacen a precio cero. Hablando de infraestructuras muy caras y complejas de parar cuando hay un exceso de energía. Por eso, efectivamente, se intenta que esa energía se venda sí o sí.
Después, y también a coste cero, entran las renovables. La energía renovable que no se consume se desperdicia y esto se nota en su precio final. Al final del todo, entran el resto de energías como las producidas por el gas y el carbón. Son las que fijan el precio final, el precio que cobrarán todos y cada uno de los productores anteriores.
¿Energía gratis? ¡Energía gratis!

Como veis el mismo sistema permite que si las energías nuclear, hidráulica y el resto de renovables bastan, el precio de la energía es cero. De hecho, como es muy caro parar las plantas, si esas fuentes de energía producen más de lo necesario, los precios pueden llegar a ser negativos (aunque esto no es posible en todos los países).
Pero antes de que os volváis locos con los adornos de navidad para celebrar que "nos van a paga por consumir energía", hay que decir que los consumidores minoristas no vamos a notar mucho esta gratuidad.
El precio de la luz

Por un lado, porque la factura eléctrica no sólo incluye el precio que ha costado producir la energía, sino que va acompañada por una larga lista de cánones, impuestos, seguros, alquileres de equipo y márgenes de beneficio. Sólo algunos grandes consumidores que compran directamente en el pool eléctrico llegan a notarlo.
Por el otro, porque el sistema se basa en el acuerdo tácito de que la energía va a costar algo más que cero. Al menos lo suficiente para cubrir gastos de producción. Si la situación se extendiera, lo más lógico es que el pool eléctrico se cambiara para permitir que los productores obtuvieran beneficios.
Así que, pese a que los avances de las energías renovables nos hacen ser optimistas, no estamos cerca de un futuro con energía gratuita. Ni siquiera en el autoconsumo. Pero sí parece que vamos a uno con energía muy barata. Y un futuro así es, a todas luces, un buen futuro.
Más en Xataka | ¿Energía a coste cero? Las renovables lo pueden conseguir pero seguiremos pagándola Imágenes | Anthony Quintano
Ver 55 comentarios
55 comentarios
rennoib.tg
En un país inteligente con el contínuo desarrollo, ofrecería un mínimo de electricidad gratuita para que todos tuvieran luz, que cubriera lo básico: cocinar, calentador del agua, un poco de calefacción siempre eléctrica y luz. Nunca el total, ya que si uno quiere hacerse una macro fiesta o tiene una empresa clandestina, que lo pague obviamente.
piratastur
Hablar de energía muy barata en el país que puso un impuesto a los autoproductores de renovables para hacerlo inviable económicamente, me parece cuando poco, ingenuo.
Joferval87
Lo que deberían hacer los países cuando sea realmente el 100% de la producción renovable debería ser plantearlo como un servicio público, al igual que Internet. Pagaríamos una única tasa porque entiendo que las instalaciones hay que mantenerlas pero eliminar la energía de un modelo de negocio con ánimo de lucro, ayudaría mucho.
El acceso a Es energía debería plantearse como un derecho básico más junto con Internet.
rennoib.tg
Bueno, si mucha palabrería pero ¿Cuándo va a volver a subir la luz y cuanto en gobierno del PP en España?
La energía se podrá poner a precio casi de regalo pero aquí ya sabemos como se las ingenian y más con las renovables, que han llegado a hacer creer a personas de cierta edad o incultura que la luz sube por culpa de las renovables. Te cobran cada día más porque no se pueden llevar tanto en negro y no saben de donde robar, porque el que trabaja en la compañía o en la generadora sigue teniendo el mismo sueldo de hace 5 años.
Seyven
Claro que no será gratuito. ¿Para qué hacerla gratis pudiendo cobrar hasta por respirar?
Usuario desactivado
El único que habló en serio de la electricidad gratuita fue Nikola Tesla, y lo dejaraon de financiar en cuanto se dieron cuenta que quería electricidad gratis para todos.
En fin, energía más barata claro, pero que lo veamos nosotros ni de coña, se inventarán cuaquier cosa, pero no va a bajar la factura de la luz ni de coña, o te desconectas de la red y te haces autosuficiente, o no veras ahorro en tu factura energética ni en tus mejores sueños.
jeeva
Muy bonito que vayamos a un mundo con una energía muy barata pero de poco sirve si el resto de conceptos que engloban la factura de la luz son los que más hacen rascarnos el bolsillo. En mis facturas de la luz (salvo algún que otro mes aislado) pago más por los costes fijos que por el consumo realizado y con el agua ya la cosa es de locos.
En cuanto a precios cero o negativos no estoy de acuerdo. Son precios ficticios que no responden a la realidad. Producir energía tiene un coste y hay que pagarlo, a todos nos gusta que nos paguen por nuestro trabajo, quitando que a la larga sería inviable. Otra cosa es el desaguisado de costes fijos que tenemos incluidos en la factura que es donde más tendrían que meterse y no tanto en el precio de la luz.
siscof
Yo sigo impresionado como hemos cambiado de hace 10 anyos decir que la energia renovable era super cara a que ahora tenga virtualmente coste 0. Los medios nos panipulan como borregos, pero bueno, por lo menos se esta avanzando en la diraccion correcta.
Por cierto, aunque en esta noticia se dice que la hidraulica no se apaga mirando la web de www.ree.es veo que la energia hidraulica si que se apaga, seguramente para beneficiar a las centrales de carbon y ciclo combinado...
rebootedc
Pero, yo creo que estáis confundiendo algo. Que el pool renovable sea de coste cero no es porque la electricidad generada no cueste nada, sino que se paga de otras formas indirectas.
El precio de 1 kWh eólico creo que rondaba los 60 cts. Y el solar, bastante más. Hablo de memoria. Y este coste se paga a través de cuotas, subvenciones, aportaciones indirectas, etc. Por eso la existencia de las "cuotas solares", porque hay un límite hasta el cual las eléctricas están dispuestas a pagar (obligadas por ley, por cierto)
Nunca va a ser gratis la electricidad porque en su precio se incluye desde la amortización de las instalaciones, hasta el precio del suelo sobre el que está colocado, pasando por su mantenimiento y, por supuesto, el margen de beneficio.
Y luego está su transporte, transformación, operabilidad... Que para hablar de eso habría suficiente para una tesis.
unopai
Una cosa es que las renovables salgan al pool a coste cero y otra muy diferente es que sus costes sean de 0. Como se ha dicho por activa y por pasiva las renovables tienen costes de producción, lo que pasa que como no pueden guardar esa energía la tienen que vender o se pierde y por eso salen al pool a coste cero, pero si tuviesemos un mes con el pool en 0€ las empresas de renovables irian a la quiebra porque tienen costes. Otra cosa que no se menciona es que el coste de las renovables depende mucho del precio de los combustibles fosiles. Tened en cuenta que para producir, transportar y mantener los paneles solares, turbinas eolicas, etc. se necesitan hornos que van a gas o carbón, camiones y maquinaria pesada que va a gasoil, etc. a medida que la producción de combustibles fósiles empiece a declinar y los precios de los combustibles fósiles empiecen a subir, todo se volverá más caro (porque todo se hace con combustibles fosiles nos guste o no) y los costes de instalación y mantenimiento de las renovables también subirán. El que ha escrito el artículo tiene una visión muy equivocada de lo que va a pasar en el futuro, los tiros no van por energía gratis, sino mas bien por escasez de energía cuando la producción de los fosiles empiece a decaer y mucho ojito porque se le estan empezando a ver las orejas al lobo ya y es posible que en los proximos 20 años tengamos muchos problemas ya con este tema.
jm_jm
Not in Spain...