La misión ha sido un éxito, China ha confirmado que han encontrado en Inner Mongolia la cápsula que traía rocas lunares a la Tierra. Tras una trepidante aventura de apenas unas semanas China ha conseguido el reto de traer muestras lunares a la Tierra y en consecuencia de convertirse en la tercera nación en hacerlo. Y han tenido que pasar casi cincuenta años desde que Estados Unidos y la Unión Soviética lo consiguieran.
Alrededor de las dos de la madrugada, en plena noche y en las llanuras heladas de Inner Mongolia (una amplia región de China en la frontera con Mongolia), la cápsula del Chang'e 5 toco tierra según los medios estatales. Se pone así punto y final a una misión que comenzó hace apenas tres semanas el pasado 24 de noviembre con el lanzamiento desde la Tierra.

Una trepidante misión de tres semanas
La Chang'e 5 despego gracias al cohete Chang Zheng 5 el pasado 24 de noviembre en dirección a la Luna. Al llegar ahí el lander con una cápsula se despegó del orbitador que se quedó, bueno, orbitando la Luna. El 1 de diciembre el lander aterrizó con éxito en la Luna y se puso manos a la obra. Su objetivo era recoger un total de dos kilogramos de roca y hacer una serie de análisis de la superficie y composición del suelo lunar. Tras esto, envió de vuelta solamente a la cápsula quedándose (y muriendo de frío) el lander en la Luna.
Después de eso ha sido cuestión de que el orbitador volviese a la Tierra y solatara la cápsula para que cayese en territorio Chino. Dicho y hecho, una vez los agentes de la Agencia Espacial China han encontrado la cápsula han podido recoger el preciado tesoro: dos kilogramos de rocas y polvo lunar.

Las muestras que ha traído Chang'e 5 son de una zona volcánica de la Luna llamada Mons Rümker. Este montículo volcánico de unos 70 kilómetros de ancho tiene la peculiaridad de haber entrado en erupción "recientmente". Entre comillas porque ese recientemente significa 1.300 millones de años, pero es relativamente reciente teniendo en cuenta que las muestras que trajeron Estados Unidos y la Unión Soviética tienen más de 5.000 millones de años. Ahora falta que los laboratorios de China analicen las muestran y ofrezcan más detalles.
China, que generalmente es más secreta con sus programas espaciales, ha mostrado desde un primer momento el progreso de esta misión prácticamente en vivo y en directo. Prueba de su confianza en la misión y su éxito. Otras veces a menudo hay que esperar a que la misión sea finalizada con éxito para que siquiera avisen de ella. Aunque también es cierto que el año pasado vimos todo un espectáculo con Chang'e 4 siendo el primer rover en aterrizar en la parte oculta de la Luna.

Mientras tanto, China sigue avanzando a pasos agigantados en la exploración espacial. Es uno de los países que más lanzamientos de cohetes produce al año y diversas misiones de estos últimos años demuestran sus avances. Llegaron por primera vez al lado oculto de la Luna, ahora traen muestras lunares y un rover está de camino a Marte. La carrera espacial ya no es cosa de dos como hace cinco décadas.
Vía | Axios
Ver 56 comentarios
56 comentarios
catafractario
¿"Inner Mongolia"?
Ah, que te refieres a MONGOLIA INTERIOR, la región de China.
Repite conmigo, Cristian:
"En español se dice Mongolia Interior"
"En español se dice Mongolia Interior"
"En español se dice Mongolia Interior"
Mas cosas:
"Tras esto, [el lander] envió de vuelta solamente a la cápsula quedándose (y muriendo de frío) el lander en la Luna."
Pues va a ser que no, porque la cápsula estaba instalada en un vehículo de despegue sobre el lander que fue lo que se lanzó desde la Luna y que tras acoplarse con el módulo orbital se deshechó y el módulo orbital inició el retorno a la Tierra.
Por otra parte, amigo Rus, no acabo de entender tu fijación con el destino del "lander" o módulo de aterrizaje. Sí, se quedó en la Luna y allí terminó su misión, pues fue diseñado para eso, como los módulos de alunizaje del programa Apolo. ¿Y?
Para acabar:
"China, que generalmente es más secreta con sus programas espaciales, ha mostrado desde un primer momento el progreso de esta misión prácticamente en vivo y en directo. "
Bueno, eso es solo cierto en parte: hasta que no se confirmó que la Chang'e 5 estaba en una órbita lunar segura la información fue dada con cuentagotas, y lo mismo puede decirse de su alunizaje. Luego sí, cuando vieron que todo estaba saliendo bien, la CNSA abrió las puertas a los medios (chinos) y la información fluyó con estupendas imágenes de la toma de muestras y del despegue desde la Luna.
Land-of-Mordor
"...Alrededor de las dos de la madrugada, en plena noche y en las llanuras heladas de Inner Mongolia..."
O lo ponéis en chino o lo traducís a español, pero os aseguro que esa región no se llama "Inner Mongolia" en ninguno de los dos idiomas.
kavaliro
Hay una frase: "Caballo que alcanza, gana".
China se ha identificado con ese competidor que viene desde muy atrás alcanzando y sobrepasando a muchas otras naciones en muy variados terrenos, principalmente la ciencia y la tecnología. Creo que el gigante asiático tiene muchas más sorpresas que dar, especialmente a la decrépita Europa.
Si, ya lo escuchamos muchas veces: "dictadura, falta de libertades, sopa de murciélagos y mucho bla bla bla", el discurso de los perdedores.
royendershade
Inner Mongolia... Mira que he leido cosas, y mal que nos pese uno podría aceptar hasta cosas como Girona, pero es bastante "Inner mongolo" escribir interior en ingles sin venir a cuento. Porque ni siquiera es un nombre propio de un sitio, que en este caso coincide en castellano e ingles (Mongolia), es que esta refiriendose a la región del interior, que es una palabra que siempre hemos tenido en el castellano.
Es doblemente absurdo, primero por pretender escribir un nombre con traducción sin traducirlo, y segundo porque en realidad ni siquiera era un nombre propio lo que había que traducir en este caso.
Moonlight
.
Gustavo Woltmann
Otra más para China y su potencia carrera espacial, ahora sí.
BiggaBeat
La verdad es que me ha parecido interesante el artículo, pero entrar a los comentarios para leer críticas de si han escrito una cosa en inglés y otra en español en lugar de hablar del tema, la verdad es que me parece una perdida de tiempo... Frases como "las veces que le he dicho a..." me dejan mal sabor de boca, ni que esto fuera por suscripciones y estuviésemos pagando algo por leer estos artículos. En fin...
joselopezdearmentia
El primer ser humano que pise Marte será chino.