Ok, queremos ir a Marte, muchas compañías y organizaciones tienen proyectos para realizar viajes tripulados con miras a establecer una colonia humana por aquel lejano planeta. Sin embargo, aún hay muchos temas que no se han terminado de resolver, por ejemplo ¿de dónde obtendremos la energía para subsistir? Y más importante ¿cómo se generará el combustible para regresar a la Tierra?
Pues la NASA y el Departamento de Energía de los Estados Unidos tienen respuestas. Acaban de probar con éxito unos de los proyectos que lleva abandonado desde 1960 y que ahora han resucitado al ser ideal para los proyectos de viajes a Marte. Se trata de un pequeño reactor nuclear capaz de generar la energía suficiente para abastecer un hábitat en el planeta rojo.
Kilopower
La energía para subsistir en Marte ha sido un tema dentro de nuestros planes, sin embargo, la idea de llevar una carga de combustible al planeta no es viable, es bastante pesado, sería costosísimo y se necesitaría demasiado. También se ha pensado en apoyarse en energía solar, pero la falta de rayos de sol, el peso de las baterías y la poca vida útil de los paneles también han descartado esta idea.
Por lo anterior se ha pensado en un método que sea capaz de generar energía ahí, en Marte, y aquí es donde entra el Laboratorio Nacional Los Alamos del Departamento de Energía de EE.UU. en Nuevo México, quienes han diseñado Kilopower, un pequeño reactor nuclear capaz de generar entre 1 y 10 kilovatios de energía de forma constante y confiable, según la dependencia.
De acuerdo a sus responsables, quienes ya probaron uno de estos Kilopower en las instalaciones de la NASA, se necesitarían cinco de estos reactores para abastecer de energía un hábitat marciano. Gracias a su tamaño compacto y robustez, la NASA estima poder mandar miles de estos reactores en un único módulo, con lo que se podría tener miles de kilovatios de potencia en un solo viaje.
Otras de sus bondades son que su funcionamiento es sencillo, tiene pocas partes móviles y su mantenimiento no es costoso ni complicado, ya que todo se basa en tecnología de tubería de calor, creada en 1963 precisamente en Los Alamos, que se encargaría de alimentar un motor Stirling.
La NASA ya piensa utilizar esta tecnología no sólo en Marte, sino también en su futura base lunar y en las próximas misiones a las lunas de Júpiter y Saturno. Ahora lo siguiente es realizar una prueba a potencia máxima para uno de estos reactores Kilopower, la cual se llevará a cabo en marzo de este 2018 y que servirá para determinar sus riesgos y posibilidades reales.
En Xataka | ¡Hay agua en Marte! La NASA confirma que han encontrado enormes reservas de hielo puro en el planeta
Ver 24 comentarios
24 comentarios
piter_parking
podrían enviar a los políticos españoles cada uno con un maletín lleno de billetes, verás como en dos días, entre ellos se organizan con sus trapicheos y tienes marte ciudad de vacaciones listo para disfrutar. xD
Land-of-Mordor
Esos reactores servirán para suministrar energía en el planeta, pero no solucionan el problema del viaje de vuelta. Seguramente la mejor opción sea lanzar dos naves. La primera se quedaría orbitando Marte y su carga sería un "módulo" propulsor para el viaje de vuelta. La segunda ya llevaría la tripulación.
De todas formas veo complicado establecer una colonia con el material que se puede enviar en un único viaje. Seguramente sea más adecuado ir llevando material y ejecutando misiones de consolidación en varias etapas. Otra cosa a tener en cuenta es que la tenue atmósfera marciana no es precisamente "tranquila" y esos vientos se podrían aprovechar.
soyeltroll
Lo de los reactores esta muy bien, pero vamos a ver... Peso de las baterías? Es que acaso con un reactor no hace falta baterías? En todo caso hace falta menos capacidad al funcionar el reactor también de noche...
Poca vida útil de los paneles solares? En la tierra duran unos 20 años, no se como le afectaran los rayos cósmicos que marte no desvía por falta de campo magnético, pero también llegan menos fotones por le lejanía al sol(ese es el verdadero problema) y eso los hace envejecer menos, pero en cualquier caso los paneles al desgastarse SE PUEDEN PULIR y durar otros tantos años mas, quizás en la tierra no resulta tan rentable pulir porque son baratos y cada vez mas eficientes, pero en marte seguro que si.
No es que los argumentos sean incorrectos, pero no esta bien explicado.
el_mauri
Ojo a la errata en el resumen de portada: viaje->vieja.
;-)
kimet
Reactores de Torio,mas barato,menos radiocativo y lo mas imprtante,muchisimo mas abundante.
daniel3241
Porque en España no invertimos en cosas como esas. EEUU tendrá muchas cosas negativas, pero en la I+D+i de tecnología aeroespacial son lo mejor y se merecen nuestra admiración, haber si empezamos a copiarles en eso.
peinprats
descendiendo con los reactores a marte en 3,2,1... tocando suel...BOOOM!!! Adios sueño de habitar Marte, adios!