Si últimamente os ha llamado la atención cierto punto brillante rojizo en la noche, además bastante "cercano" a la Luna, es que ya estabais disfrutando de un fenómeno astronómico que no se va a repetir al menos en los próximos 15 años. Se trata de Marte, que se va a encontrar más cerca de nosotros estos días de lo que lo veremos en adelante.
Lo avisa la NASA: el 6 de octubre Marte estará cerca. Será el punto en el que la órbita de el Planeta Rojo y la del nuestro estén en su punto más próximo, lo cual ocurre cada dos años (nuestros) y por lo que se puede observar tan fácilmente, pero además serán menos millones de kilómetros que en otras ocasiones.
Nuestro vecino "más vecino" que nunca
El próximo 6 de octubre Marte estará a unos 62,07 millones de kilómetros de la tierra. No llega a ser un récord, dado que en 2003 llegó a estar a 55,67 millones de kilómetros y esta cercanía no volverá a superarse hasta 2287 (según explicaba también la NASA en el artículo que os enlazábamos antes).
Es algo menos cerca de lo que estuvo hace dos años (57,6 millones de kilómetros), pero será el punto más cercano que se alcance en los próximos 15 años ya que hasta 2035 no volveremos a estar tan próximos, según puntualizan en The Guardian y explican en EarthSky.
¿Os gustaría presenciar el momento? Os dejamos el día y la hora según las zonas horarias para que los tengáis en cuenta, pero al pillar de día lo mejor será ir observándolo la noche anterior o en las horas siguientes si no se dispone de telescopio:
- España (Península, Baleares, Ceuta, Melilla): día 6 de octubre a las 16:00 (15:00 en Canarias).
- México y Colombia: 9:00
- Venezuela: 10:00
- Argentina y Chile: 11:00
Consejos para las observaciones
Como decíamos al principio, Marte se puede ver a simple vista en una noche despejada (e incluso sin alejarnos mucho de las luces urbanas) por la intensidad de su brillo y en este caso por su cercanía. Además, alcanzará también su punto más brillante en los próximos días, aunque esto ocurrirá el 13 de octubre cuando se dé el fenómeno de oposición, en el que refleja más cantidad de luz a la Tierra.
Para observaciones astronómicas conviene ir a sitios apartados de los núcleos urbanos para evitar al máximo la contaminación lumínica, y cuanto más altos, mejor. Para guiarnos en el mapa estelar y localizar a Marte (si no nos es un viejo conocido), hay muchas apps disponibles para poder localizar planetas, constelaciones y estrellas que normalmente son muy fáciles de usar (pero mejor tenerlas ya descargadas y funcionando).

Lo ideal es que nos llevemos un telescopio y/o algún equipo fotográfico para aprovechar la ocasión y tener nuestro propio recuerdo. Sobre esto, en Xataka foto nos recomiendan equipos de formato completo y objetivos como un 10-24 mm, 11-16 mm en APS-C o 12-24 mm en formato completo, dependiendo del campo de visión que necesitemos. Sin olvidar el trípode, ya que la larga exposición es la clave para estos disparos.
Eso sí, la NASA no deja de advertirnos de los hoax o bulos que se producen en estos casos con las imágenes y la información, como cuando hemos tenido Superluna. Os recomendamos que desconfiéis si leéis afirmaciones como que "Marte se verá tan grande como la Luna" (o fotos), lo cual sería en realidad una situación de peligro por el pulso gravitacional que supondría para la Tierra (y la Luna).
Imagen | NASA/JPL-Caltech/MSSS
Ver 9 comentarios
9 comentarios
chamaruco
Las recomendaciones fotográficas son un poco... en fin.
Por muy cerca que esté, no deja de ser un punto rojo en el paisaje, casi da igual con qué lo saques. Y da igual hacerlo ahora que en cualquier otro momento en el que se vea: la diferencia es absolutamente mínima.
Lo es con telescopio, como para no serlo con focales más cortas. Con un telescopio normalito, muy normalito, como el mío, que es un 900mm a foco primario, sigue saliendo muy poco más que un punto. Necesitas proyección focal, es decir, meter más aumento; incluso en ese caso, y metiendo oculares de 10mm o menos, lo que se obtiene de Marte no deja de ser una bola poco nítida con muy poco detalle.
Esto en plan sencillo: con un buen telescopio se mejora el resultado y usando técnicas específicas para estas cuestiones, pero el que las usa, ya sabe lo que hace.
igor_g
No termino de entender los objetivos recomendados, yo tengo una APS-C de Sony y entiendo que necesitaría un 200mm o mayor (lo que no tengo), y con el de 24mm no creo que vaya a ver demasiado, supongo que algo como un punto brillante (aunque eso sí que tengo). Lo que tampoco tengo es un seguidor que me compense el movimiento de la tierra.
kdekyurem
¿Un objetivo gran angular para qué? Has copiado y pegado lo de "10-24 mm, 11-16 mm en APS-C o 12-24 mm en formato completo" de un articulo de 2016 sin que tenga nada que ver con que Marte esté lejos o cerca.
palamos2000
si vamos de un pixel a dos... xD ni que fueramos a ver "la cara" o algo...
klvin72
<<<"Marte se verá tan grande como la Luna" (o fotos), lo cual sería en realidad una situación de peligro por el pulso gravitacional que supondría para la Tierra (y la Luna).>>>
Para los surfistas sería "la tormenta perfecta" ehh bodhi...