Cappella Space, una empresa dedicada a realizar imágenes satelitales, acaba de poner en órbita su nuevo satélite de última generación Capella-2. Se trata de uno de los más potentes del mercado, capaz de mostrar imágenes con una resolución ridículamente alta. Además, utiliza una tecnología nada convencional, mediante la cual las nubes o la noche ya no son un impedimento para ver en detalle.
Con sólo un satélite en órbita ahora mismo, las capacidades son algo limitadas para ofrecer imágenes rápidamente y de todo el mundo. Sin embargo, la compañía se plantea lanzar un total de seis más durante este próximo 2021. Con ellos en órbita, los clientes (tanto estatales como privados) pueden acceder a una web de la compañía para comprar imágenes de calidad de cualquier parte del mundo.

Radar de Apertura Sintética (SAR)
Lo que hace particularmente interesante a este satélite es sin duda la tecnología que utiliza para visualizar lo que ocurre en la superficie terrestre. Se trata de Radar de Apertura Sintética (SAR), una tecnología utilizada por la NASA desde hace más de cinco décadas. Eso sí, no tan popular y de forma tan precisa como lo está haciendo Capella Space ahora mismo. Mediante esta tecnología el satélite es capaz de ver detalles de la superficie aunque sea de noche o incluso aunque haya nubes densas de por medio.
¿Cómo consigue tener visibilidad entonces? Haciendo uso de un radar. El SAR envía una señal de radio de 9,65 GHz a la Tierra y recoge de vuelta lo que se refleja. Como resultado, el satélite tiene detalladas imágenes en 3D de la superficie terrestre sea de día o sea de noche, esté despejado o esté nublado.
Hay que tener en cuenta que la mitad de la Tierra aproximadamente está a oscuras siempre, además de que en la parte que hay luz pueden darse nubes. Por lo tanto, Capella-2 automáticamente tiene más de un 50% de visibilidad que otros satélites.

Capella Space parece tener grandes planes con su servicio una vez esté desplegado con toda la red de satélites. Una de las opciones que dicen que ofrecerá será la de Spotlight Mode. En este modo fijan un objetivo en la superficie terrestre y lo rastrean de forma continua con varios satélites moviéndolos para que enfoquen al objetivo.

Por otra parte, la compañía ofrece Capella Console, un servicio bajo demanda que ofrecerá el contenido satelital a cualquiera que lo requiera y pague. La única condición es haber recibido el permiso del Reglamento de Tráfico Internacional de Armas. No han desvelado precio alguno, pero tener la posibilidad de ver una imagen de cualquier parte del mundo detallada a menos de medio metro, va a ser sin duda caro.
Vía | BBC News
Más información | Capella Space
Ver 8 comentarios
8 comentarios
catafractario
Dejando a un lado ese "capáz" con esa tilde sangrante, lo que tenemos es que la norteamericana Capella ha puesto en órbita la variante civil de un satélite de reconocimiento basado en un radar 3D de apertura sintética que no es solo una tecnología usada por la NASA (y por la ESA, por cierto), como apunta el autor, sino por bastantes satélites militares, incluido el español Paz, lanzado en 2018. Por eso puede ver "a través de las nubes", porque no trabaja en óptico sino que muestra imágenes radar y por eso las imágenes tienen ese aspecto.
Lo de la "resolución ridiculamente alta" es una de esas tonterías a las que nos tiene acostumbrados este autor, que a lo que se ve desconoce que los satélites militares de reconocimiento mas avanzados basados en radar superan esa resolución con creces. Sin ir mas lejos, el español Paz (que no es de los mas avanzados) ofrece resoluciones de hasta 25 cm de resolución. Tenéis mas datos en:
https://www.hisdesat.es/paz/
Pero es que ni siquiera dentro de los satélites comerciales el Capella 2 es el mas poderoso: los pequeños satélites de la compañía finesa ICEYE alcanzan también los 25 cm de resolución, lo mismo que los EOS Sar en modo interferométrico.
Ni que decir tiene que los satélites-espía ópticos pueden alcanzar resoluciones de 6 cm que se sepa. Y eso en modelos de hace años.
En fin, el típico artículo de Cristian Rus.
davidv01
¡Hola! Capaz no lleva tilde jeje para el título y el contenido.
Gustavo Woltmann
Muy enriquecedores los comentarios, se agradece esa capacidad crítica.
ezziodey
- "Además, utiliza una tecnología nada convencional, mediante la cual las nubes o la noche ya no son un impedimento para ver en detalle."
Estáis hablando de esto como si no existiese desde hace siglos, se llama banda de frecuencias de microondas, nada nuevo. Al igual que el radar SAR, probablemente implementado en absolutamente todos los satélites de observación de la tierra. Tecnología utilizada por la NASA y por la ESA, entre otras.
"Hay que tener en cuenta que la mitad de la Tierra aproximadamente está a oscuras siempre, además de que en la parte que hay luz pueden darse nubes. Por lo tanto, Capella-2 automáticamente tiene más de un 50% de visibilidad que otros satélites."
Esto ya me parece absolutamente absurdo. Estamos hablando de tecnología espacial, no hace falta ni mencionar que halla nubes de por medio, es algo totalmente irrelevante. Se esta dando a entender que el satélite mira la tierra como si fuese una cámara, y no es así, lo hace a través de procesador SAR, polarización, desfase, etc. Nada que ver con "Observar la tierra". Decir también que tiene mas de un 50% de visibilidad que otros satélites, es mentira. Todo satélite de observación de la tierra tienen el poder de operar en noche/día, nubes o no nubes. Si acaso las condiciones meteorológicas pueden degradar la señal. Que organización espacial haría un satélite que no funcione durante la noche.
Por favor, si se ponen a hablar de algo así, hagan un articulo en condiciones, no mencionen SAR dando a entender que "puede ver a través de las nubes" cuando no es la tecnología, es la frecuencia. Algo implementado hace décadas.
jcalvez
En las fotos satelitales normales cada pixel representa un cuadrado de 3x3 metros, luego mejoraron a 1 metro x 1 metro, si ahora tienen imagenes con pixeles de 0,50 x 0,50 metros, pues es el cuadruple de resolución.
genoh
Del tema de la privacidad ni hablamos,no? Que si, que esto hace ya años, que son muchas empresas y estados...que si que si, pero pensar que no puedo ni mear en un árbol sin que me vean la cosita, hace que se me encoja la cosita...