El pasado mes de julio pudimos asistir al eclipse más largo del siglo. Quizás tuvisteis la suerte de poder observarlo, pero si no es así o si queréis repetir la experiencia de la observación de este fenómeno tenéis una nueva oportunidad ya que en unos días habrá un eclipse total de Luna.
La visualización de estos fenómenos no sólo implica estar pendientes y buscar una buena ubicación, de hecho siempre dependerá de en qué latitud nos encontramos para que al final podamos verlo en mayor o menor grado. Así, como solemos hacer en estas ocasiones os proporcionamos la información del evento y daremos unas recomendaciones para poder ver este eclipse total lunar y cómo disfrutarlo en mayor grado.
Un recordatorio: ¿qué es un eclipse lunar?
Los eclipses son una especie de "trucos" o "tomaduras de pelo" resultado de la posición relativa de los astros y la nuestra, de modo que por unos momentos el Sol o la Luna parecen desaparecer u ocultarse bien del todo o bien parcialmente. Si hablamos del eclipse de Luna, es nuestro planeta el que se pone en medio del Sol y el satélite, de modo que es la sombra del planeta la que se proyecta sobre la Luna.
Es un fenómeno habitual, aunque lo que no resulta tan frecuente es que el eclipse sea total, de ahí que éste se convierta en una oportunidad bastante singular de observación. Eso sí, como hemos dicho al principio que podamos ver la Luna tapada en su totalidad o no dependerá de dónde nos encontremos.
¿Cuándo ocurrirá?
Según explica el Instituto Geográfico Nacional nos va a tocar madrugar o no según en qué punto del planeta estemos, porque el eclipse total de Luna se producirá el 21 de enero a partir de las 2:35 UTC. Es decir, a las 3:35 en España peninsular, 2:35 en Canarias, 20:35 del 20 de enero en México (Monterrey) y 21:35 del 20 en Colombia, y será visible en América, Europa y África.
La totalidad del eclipse se dará a partir de las 4:39 UTC, lo cual será visible en la mitad occidental de África, Europa y América. El eclipse total acabará a las 5:40 UTC, el eclipse de sombra finalizará a las 6:47 UTC y el de penumbra a las 7:44 UTC, siendo visibles las últimas fases en el oeste de Europa, América y el Pacífico.
De este modo, el eclipse total durará aproximadamente una hora, llegando al 217% de fracción de diámetro lunar inmersa en la penumbra y un 119% si hablamos de la porción inmersa en la sombra. El eclipse parcial durará algo más de 3 horas y el de penumbra unas cinco.
Fases | UTC | Latitud | Longitud | Ángulo de posición |
---|---|---|---|---|
Primer contacto con la penumbra | 2 h 35 min | 20º 32’N | 37º 30’W | 110º |
Primer contacto con la sombra | 3 h 32 min | 20º 28'N | 51º 9'W | 117º |
Inicio de la totalidad | 4 h 39 min | 20º 20'N | 67º 15'W | 145º |
Máximo del eclipse | 5 h 9 min | 20º 18'N | 74º 32'W | 181º |
Fin de la totalidad | 5 h 40 min | 20º 18'N | 81º 50'W | 222º |
Último contacto con la sombra | 6 h 47 min | 20º 12'N | 97º 55'W | 255º |
Último contacto con la penumbra | 7 h 44 min | 20º 8'N | 111º 35'W | 263º |
Consejos para la observación
Lo que explica el Instituto Geográfico Nacional español con referencia a dicho país es que los mejores lugares para la observación serán los situados al oeste. No se verán todas las fases del eclipse en la mitad este de la Península y en Baleares, al ocultarse la Luna antes de que se acabe el evento.

Como ocurre con las Perseidas y otros fenómenos astronómicos, el eclipse lunar podrá observarse a simple vista. Pero lo aconsejable siempre es desplazarse hacia un lugar alejado de núcleos urbanos para evitar en la medida de lo posible la contaminación lumínica.
Si queremos intentar fotografiarlo, en Xataka Foto nos dieron algunos consejos muy útiles en cuanto a equipo y otros aspectos para fotografiar la "luna de sangre" que nos pueden ser útiles también para esta ocasión. Pero sobre todo la idea es disfrutar de un evento tan especial y poco frecuente como éste, así que si os animáis manta, un termo con café y a la caza de la penumbra.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
kdekyurem
Como de costumbre, en el norte estará nublado el cielo. A joderse tocan
Usuario desactivado
Estas son algunas de las cosas que extraño de cuando veía, tan lindos los eclipses y las estrellas, pero no me quejo, que ví algunos, y los que nacen invidentes, pues ni eso, ellos, los ciegos de nacimiento son los verdaderos héroes, nosotros ciegos como yo desde los 29, nos adaptamos muy bien, bueno perdonarán que hoy ando melancólico, aunque no triste, todo bien
elvis71
Que puta manía con tildar ésto (visiten el DRAE on line y tecleen ésto en su diccionario) cuando al ser neutro en su vida ha llevado tilde, y sin embargo bien que se preocupa la gente (y la RAE mirando para otro lado y dejando hacer en lugar de insistir en su correcta escritura) en no tildar los pronombres demostrativos.
Pero vamos, no se avergüence la autora, se ve que se ha puesto de moda porque en todos los libros que leo aparecen varios, en artículos de revistas, en noticias de periódicos... el analfabetismo campa a sus anchas por estos lares.
manganesero
yo creo que lo ha hecho adrede para fomentar el debate
joseinen_1
Yo o es de Sol o no me molesto en levantar la cabeza.
Usuario desactivado
De madrugada y por semana, que lo pasen al sábado joe...
jj75
¿Fenómenos astrológicos? ¿Aún no sabemos diferenciar astronomía de astrología?