Durante mucho tiempo solo oíamos pitidos. Los sonidos que salían de nuestros ordenadores de 8 bits y aquellos primeros PCs lo dejaban casi todo a la imaginación, pero poco a poco la industria se fue dando cuenta de que el audio era realmente importante. Y entonces llegó Sound Blaster y lo cambió todo.
Esta familia de tarjetas de sonido se convirtió en el estándar de facto para la industria del PC, y durante años dominaron un mercado que acabó dejándolas casi totalmente de lado.
De los pitidos a la magia de 'Paula'
A los fabricantes de PCs no les importaba demasiado el sonido. No al menos durante una buena época en la que los pitidos dominaron nuestra vida. Incluso limitados micro-ordenadores de 8 bits como el Spectrum o el C64 (el mejor de todos ellos, que para eso fue el que tuvo quien suscribe esto) comenzaron a demostrar el juego que podía dar una buena melodía.
![Ibmpcjr](https://i.blogs.es/96d897/ibmpcjr/450_1000.jpg)
De hecho incluso con aquellos chips de sonido tan limitados, aquellos ordenadores dieron lugar a los legendarios chiptunes, esas melodías electrónicas sintetizadas para máquinas de 8 bits que, ojo, siguen estando muy de moda hoy en día.
IBM comenzó a darse cuenta de por dónde podrían ir los tiros e hizo un pequeño esfuerzo antes de dejar de decir adiós a su PC. El lanzamiento del PCjr de 1984 sorprendió por la presencia del chip Texas Instruments SN76489, que acabó siendo usado también en la Sega Master System y la Genesis y que le daba a estos equipos una capacidad sorprendente en este ámbito. Una capacidad que eso sí, se vio condenada por su limitada compatibilidad con software para el PC o su reducida potencia, que hacía que muchos juegos de la época no pudieran funcionar bien en el PCjr.
![Amiga500](https://i.blogs.es/acf253/amiga500/450_1000.jpg)
Aquel fracaso hizo que los ordenadores personales que conquistaron el mundo estuvieran durante años lastrados en el terreno del audio. Aquí la primera revolución clara la mostraron dos máquinas. En primer lugar el Atari ST, con su chip 'Pokey' que convirtió a esta máquina en una alternativa fantástica para productores musicales que podían disfrutar de su puerto MIDI para la composición.
En segundo, el aún más fantástico Amiga 500 (¿adivináis quién tuvo uno de estos?), que fue todo un prodigio por muchas cosas pero también por su uso de chips dedicados, uno de los cuales, llamado 'Paula' se encargaba de ofrecer soporte de audio de cuatro canales y convirtió al Amiga en cara visible de esa revolución "multimedia" que vivió la informática de finales de los 80 y principios de los 90.
Y entonces llegó 1989, y de la nada pareció surgir una empresa de Singapur llamada Creative Technology. Y todo cambió para el audio en PCs.
Nace la marca Sound Blaster
Como indicaban en el fantástico repaso histórico a estas tarjetas en Tedium, Creative Technology no fue la primera en tratar de lograr ofrecer a los usuarios de PC una calidad mucho más notable en materia de sonido.
![Sb1](https://i.blogs.es/b9fee8/sb1/450_1000.jpg)
De hecho en 1987 una empresa canadiense llamada AdLib comenzó a ofrecer productos basados en las ranuras de expansión ISA. Su tarjeta de sonido contaba con un chip YM3812 FM de Yamaha que permitía crear música sintetizada de buena calidad, pero tenía una limitación importante: no contaba con soporte para la modulación PCM que se susaba por ejemplo para la reproducción de CDs de audio.
Precisamente la propuesta de Creative Technology se basó en mejorar aquel mismo producto de AdLib, cuyo chip Yamaha no tenían ni mucho menos en exclusiva. Lo que hicieron en la empresa singapurense fue precisamente lanzar al mercado una tarjeta que se diferenciaba de la de su competidor en que sí contaba con soporte PCM completo.
![Soundb](https://i.blogs.es/59d182/soundb/450_1000.jpg)
Eso se unió a otros factores decisivos. Los costes de fabricación eran mucho menores para Creative Technology en Singapur que para AdLib en Canadá, pero es que además en Creative llegaron a acuerdos con varios desarrolladores de videojuegos para garantizar que soportarían la Sound Blaster.
Sus ingenieros proporcionaron controladores de dispositivo a todas esas empresas y desarrolladores, pero además añadieron un puerto de juegos para joysticks, algo que le dio a los jugadores otra razón poderosa para elegir estas tarjetas. La familia Sound Blaster destrozó a la competencia, y acabó dominando el mercado durante más de una década.
La democratización del sonido acabó con Sound Blaster
Creative Technology en realidad acabaría siendo mucho más conocida por Creative Labs, su marca en Estados Unidos y otros países. Aquel imperio del sonido para PCs mantuvo su relevancia durante muchos años en los que las nuevas versiones de sus tarjetas de sonido se sucedieron sin parar.
![Sb3](https://i.blogs.es/164fcf/sb3/450_1000.jpg)
Sin embargo aquello acabaría con los problemas de soporte que provocaría Microsoft Windows 95, el sistema operativo que cambió el modelo de soporte hardware y que eliminó la importancia que tenía para los usuarios de Windows la compatibilidad con las Sound Blaster.
Eso se unió al factor decisivo: los fabricantes de placas base lanzaron todo tipo de productos con chips de audio integrados, algo que hacía innecesario adquirir tarjetas independientes para un apartado que ya cumplía suficientemente bien en la mayoría de PCs.
Eso convirtió a Creative Labs en una empresa con productos dirigidos a un mercado más reducido: el de los jugadores y aficionados al mundo del sonido que buscaban prestaciones especiales en estas tarjetas de sonido. Productos como las Sound Blaster Live!, las Audigy o las X-Fi acabaron estando orientadas a un nicho que seguía siendo fiel a esos productos y que se había desmarcado del usuario final, que se conformaba con los chips integrados.
![Soundblaster](https://i.blogs.es/42a590/soundblaster/450_1000.png)
Creative Labs (o Creative Technology) sigue operando con productos relacionados con el sonido con su marca Sound Blaster, de la que hace tiempo analizamos un DAC.
En 2017 lanzaron su Sound BlasterX AE-5, por ejemplo, y también han apostado por el segmento de los "audiófilos televisivos" con una barra de sonido como la X-Fi Sonic Carrier que apareció con un precio desorbitado de casi 6.000 dólares. La citada AE-X5 acaba de renovarse con la edición Plus Pure Edition, una tarjeta de sonido para amantes del modding, y productos muy orientados al gaming como la Sound Blaster G3 o el Sound Blaster GC7 demuestran que sigue habiendo mercado para estas soluciones.
En Creative Labs también se centran también mucho en el ámbito de los auriculares en diversos formatos (in-ear, supraaurales, etc), con y sin cancelación activa de ruido y que se suman a su también creciente catálogo de altavoces o barras de sonido.
Mucho ha cambiado desde luego con las Sound Blaster, pero estas tarjetas se han convertido ya en parte de la historia de la tecnología. Si queréis profundizar más en este tema, quizás queráis disfrutar del documental 'Beep: A Documentary History of Game Sound' o comprar el libro 'Sound Blaster: The Official Book' en el que se narra con todo lujo de detalles la historia de esta familia de tarjetas de sonido.
En Xataka | Guía de compras de auriculares gaming: todo lo que tienes que saber para elegir el mejor modelo
Ver 55 comentarios
55 comentarios
Usuario desactivado
Joder qué efímero se ha vuelto todo; recuerdo que me gasté una pasta en una SB platinum o algo así porque tenía un rack con salidas tipo jack ideales para poder meter mi stratocaster allí y trabajar con Band in a box, cubasis y otros...ahora no vale para nada.
Qué cantidad de aparatos que funcionan correctamente acaban en la basura (mi primer escáner o mi primera grabadora de CD´s, qué ilusión tenerlas por cierto, se pudren en un lóbrego trastero tras unos pocos años de uso intenso y oropel).
En fin, son los tiempos rápidos que nos tocan ahora, quizá demasiado para mí, viejuno y un rancio que tuve, y tengo, un Spectrum 48k y que, lo reconozco ahora (no antes) miraba con envidia a los poseedores del C64
Jotaemebe
C:\SB16>_
Usuario desactivado
Joder que viejos somos algunos
acerswap
Yo empece con una Sound Blaster 16 ISA que tenia el primer ordenador que tuve, de segunda mano. Luego compre una Sound Blaster Live! y por ultimo, la que tengo ahora, una Sound Blaster X-Fi Fatal1ty con su panel frontal.
El caso es que posiblemente sea lo ultimo que compre de ellos, ya que tienen demasiada facilidad a la hora de dejar de soportar los nuevos sistemas operativos.
sarpullido
Veo por los comentarios que aqui necesitais algo de medicina...
http://www.the8bitguy.com/
https://www.youtube.com/user/adric22
Que todo haya avanzado no significa que no podamos disfrutar como enanos con nuestros viejos ordenadores. :)
Usuario desactivado
La SB live es la mejor tarjeta que he tenido nunca, ni siquiera las modernas me parecen tan buenas como aquella.
Además, las tarjetas de sonido habrán muerto, pero los altavoces Creative son de lo mejor del mercado para PC.
Aquí tengo unos G500 funcionando a diario desde hace más de 10 años y suenan como el primer día!
l0ck0
30.000 o 35.000 pesetas me acuerdo que me costo el pack de sound blaster mas lector de cd... los ahorros de todo un año o mas seguramente pero merecia la pena hasta la ultima peseta por el nuevo mundo que abria jajajaj
miguelfabianleiva
Y las que se armaban con un puñado de resistencias y se conectaban al puerto lpt.
sr.lobo.
Yo debo ser más viejo aún porque mi primera tarjeta de sonido fue una Roland MT32 y aquello sonaba que daba miedo... Mucho mejor que la soundblaster pro de mi vecino.
De hecho solo tuve una X-Fi (Elite Pro) y me decepcionó muchísimo, nada que ver con la calidad de la Auzentech X Meridian...
A mí Sound Blaster nunca me gustó ni lo más mínimo...
Por cierto, el autor habla del Amiga 500 pero al lado de los MSX Turbo R nada de nada.
cefalopodo
Aún recuerdo mi sound blaster awe 64 gold y como el vendedor de Beep me quería convencer que era de 64bits, qué tiempos !
Atlante2004
Yo tuve la Sound Blaster 2.0 (8 bits y 44 kHz). Una maravilla en 1991.
Programé mis propias herramientas para poder manipular .WAV de alta calidad para hacer mis primeras creaciones musicales.
Dios, qué tiempos aquellos. Qué bien me lo pasé.
pitutete
Aun conservo una Extigy y una sound blaster USB que he utilizado hasta hace muy poco para ir a pinchar con mi MacBook Pro, una como salida y la otra como monitor de auriculares. También tuve una Audigy Platinum pero se fue con el último PC que tuve. Putas maravillas.
victorvidal
SoundBlaster Live! Digital o algo así tuve yo en un 486Mhz junto con unos altavoces 5.1 de Creative. Era un sonido celestial para la época. Ahora uso los Logitech Z906 con la tarjeta de sonido integrada de la placa base que también está certificada por Dolby y THX. El conjunto es atronador por fibra óptica.
JuanAnt
El tema del sonido en PC siempre me alucinó al venir de Commodore 64, Amiga 500, Amiga 4000, Amiga 1200, ampliación del Amiga 1200 con una Blizzard 1260 (un pastón, 120.000 pelas, pero como corría el Amiga con eso! Con 50MHz los renders en Lightwave 4.5 iban igual que un Pentium a 150MHz!)... cuando tuve que comprar mi primer PC y no llevaba tarjeta de sonido, aluuuuciné!
Que cosas!
twinsen
Que nostálgicos recuerdos de unos tiempos que recuerdo con mucho cariño. Mi primer artilugio informático fue un Commodore ViC-20.
Desde entonces ha llovido mucho, y he tenido un montón de modelos diferentes de Sound Blaster, hasta que con una X-Fi me decepcionaron en Windows Vista debido a sus patéticos drivers, o su falta de ellos.
Después de mucho tiempo "sufriendo" con el audio integrado, que no sonaba mal, pero tampoco era lo que yo tenia acostumbrado a escuchar, opte por comprarme una Sound BlasterX AE-5.
Entonces comprendí que todas aquellas falacias que comentaba mucha gente que las integradas estaban a la altura de las dedicadas eran mentiras y patrañas.
Nunca he escuchado una Roland (marca de prestigio en teclados musicales) o Meridian, marca de referencia en equipos de verdadera Alta Fidelidad, pero creo firmemente que mi actual adquisición suena de maravilla.
Un saludo a todos vosotros y en especial a los que como yo, hace tiempo que hemos pasado del medio siglo de vida.
Ariasdelhoyo
¿Y aquellas preciosas Gravis Ultrasound rojas?
sapito_uy
Aún tengo una Sound Blaster guardada en una caja. En su época era algo imprescindible. No solo había un mundo de diferencia con las tarjetas integradas en materia de calidad de sonido y potencia del volumen, sino que además incluía sonido envolvente y una mejora en el rendimiento de los juegos. Lo que la relegó a ser un producto más de nicho, es que las tarjetas integradas mejoraron mucho y pasaron a ser una solución decente.
victorvidal
Por allá por los 90 me hice con mi primera tarjeta, una Live! Digital creo que era. Me costó bastante pero tenía un sonido dulce y limpio. La usaba en un 486.
Luego me fue un infierno ahorrar para una Audigy 2 pero cuando la conecté era gloria bendita. Qué tiempos!
RepeLust
Anda que no se forraron con las tarjetas de sonido.
aprepalemesoceno
Echo de menos una mención a los msx. Yo tuve uno sony y tenía un sonido fabulosa en una época en que los spectrum solo hacían pitidos.
macuesto
Cada 2 añitos, vamos a recordar el articulito
JuanAnt
Como tuve la suerte de tener primero un C64 y luego un Amiga 500, siempre me sorprendierin las limitaciones en cuanto a gráficos y sonido de los PCs de esa época y tener que necesitar una placa aparte para tener sonido decente.
Empecé a hacer 3D con el Amiga (tuve también el 4000 y el 1200 con una Blizzard 68060) en 1991 con Real 3D e Imagine 3D, y en 1993 pasé a Lightwave. También probé 3D Studio en el 94, pero me mantuve con Lightwave hasta el 98, cuando empecé a trabajar en un estudio de animación 3D con el 3DMax.
Pero al final ganó el PC...