A mediados de los 80 IBM consolidó una corriente curiosa: la de la inclusión de candados con llave en las carcasas de sus PC. Aquel mecanismo de seguridad contagió al resto de la industria, que empezó a integrar ese sistema o derivados de él para garantizar cierta seguridad en el PC.
Aquello en realidad no era especialmente seguro, pero ciertamente planteaba una primera barrera para los usuarios curiosos que quisieran entrar en el ordenador de otros usuarios. En empresas tuvo cierto éxito, pero todo acabó una década después, cuando por fin pudimos meter contraseñas en la BIOS o, claro está, utilizar sistemas operativos con sesiones protegidas por el tradicional combo usuario/contraseña.
Seguridad, la justa
Aquellos candados fueron coetáneos de esos botones "Turbo" que permitían hacer ese "overclocking" a ciertos procesadores de Intel de forma sencilla, y aparecían habitualmente en los frontales de las cajas de aquellos viejos PCs junto a esos botones Turbo, el botón de encendido o las disqueteras de 5,25 o 3,5 pulgadas que irían integrándose en dichos equipos.

Aquellos candados no solo evitaban que otros usuarios abrieran la caja y accedieran a los componentes internos del PC: también contaban con métodos para bloquear por ejemplo la introducción de texto a través del teclado —haciendo contacto en ciertos jumpers de la placa base— o incluso bloqueando el encendido o el acceso al disco duro.
Sin embargo combinar la cerradura de la caja con el bloqueo del teclado era la solución más común y la que adoptó IBM en 1984 cuando lanzó al mercado su ya legendario modelo IBM 5170 PC/AT. Aquelo modelo incluía un cerrojo "tubular" que diseñó la empresa Chicago Lock Co. y que incluía una llave circular típica de máquinas recreativas o sistemas de alarma.
Los clónicos copiaron la tendencia
Aquel mecanismo no era gran cosa a nivel práctico, pero al menos ofrecía cierta tranquilidad a los usuarios empresariales para los que se destinó esta medida, y el resto del mercado siguió la estela de IBM: muchos acabarían lanzando clónicos con este mecanismo, pero con la ironía de que una misma llave acababa sirviendo para abrir distintos PCs de distitnas porque los abricantes acababan usando un diseño estándar.

Eso hizo que algunos acabaran usando llaves normales como las que usamos para abrir puertas varias en lugar de las llaves circulares, algo que no aportó nada especial más allá de que al menos esas llaves eran únicas para ese PC concreto con el que se incluían.
Hubo mecanismos que iban más allá como el Personal Computer Keylock Option que bloqueaba aquel gran interruptor rojo (seguro que algunos os acordáis) de encendido de algunos PCs de IBM. Otros se inventaron variantes para bloquear por ejemplo el acceso a las disqueteras, pero al final el propósito era el mismo: evitar que usuarios no autorizados entraran en el sistema.
El software dio una solución más elegante
Aquella necesidad acabó teniendo una solución más sencilla y potente: la posibilidad de bloquear el acceso al inicio del PC a través de contraseñas en la BIOS y por supuesto la opción de utilizar un usuario y una contraseña para proteger la sesión acabó casi totalmente con aquella tendencia en forma de candados físicos.

No lo hizo del todo, porque hoy en día muchos portátiles siguen incluyendo por ejemplo cerraduras Kensington para poder "encadenar" el portátil a una mesa o puesto de trabajo, una solución interesante en ciertos entornos y escenarios de trabajo.
Como en aquellos viejos PCs el problema era el mismo: que se te perdiese la llave de esa cerradura acaba siendo una pequeña pesadilla.
Ver 29 comentarios
29 comentarios
pandiloko
Vaya joyita de artículo. El botón de turbo no era para overclock sino para underclock y las contraseñas de la bios se quitaban sacando la pila de la placa base. Con acceso físico la seguridad en los antiguos PCs era inexistente. Periodismo de vanguardia e investigación en Xataka hoygan.
Usuario desactivado
Con Windows 95 todo cambió, con sus pantallazos azules recurrentes era más que suficiente para desalentar a cualquier chorizo que quisiera robarte información.
l0ck0
"El software dio una solución más elegante"
no jodas... como va a ser mas elegante un post-it pegado en la pantalla que una llave tubular tope modelna
Usuario desactivado
para mi era una llave "anti niños"
Mi madre bloqueaba el PC para que no lo pudiéramos usar mientras ella no estaba en casa.
manuelcr
Pues de inútiles no tenían nada.
En muchas empresas había PCs que 'dejaban de funcionar' de un día para otro, o que tras no ser utilizados durante un periodo de tiempo se descubría que no funcionaban. Y cuando llegaba el del CAU y lo abría, se encontraba con que le faltaban la mitad de las piezas porque alguien las había cogido para llevárselas a casa.
O PCs estropeados porque alguien decidía experimentar con el HW.
Así que no solo IBM, había fabricantes como HP que de serie incluían una cerradura con sus dos llaves para que el CAU pudiese bloquear este tipo de cosas.
En algunas empresas incluso se usaba SW de seguridad para encriptar disketeras, y evitar así el robo de información confidencial de la empresa.
Recuerdo expresamente una, aquí en Madrid, donde algunos de sus departamentos se negaban a esas cosas. Luego te enterabas que quienes trabajaban allí, se sacaban un sobresueldo trabajando para una empresa subcontratada porque 'la gente no da abasto para sacar el trabajo', y cobraban otro sueldo por hacer el trabajo de la mañana.
Claro, eso explicaba que ninguno quisiera que les instalaran algo que no les permitiese llevarse el trabajo a casa.
jukeplz
Yo creo que el verdadero reemplazo de las llaves fisicas de tubo no fueron las contraseñas, sino las llaves de encripcion fisica en formato usb o sd que se usan hoy en dia.
church1987
El candado paso a mejor vida con la llegada de internet
Con internet el candado es inútil porque te entran al ordenador desde fuera no lo necesitan físicamente para hacerse con el
xelux
En muchos supermercados todavía hay lo de la llave
juliethhernandez
Cuesta pensar que seguridad fuese algo tan "mecánico", entiendo que lo mismo dirán las generaciones venideras cuando les contemos que muchos móviles se desbloqueaban con un patrón y no con soluciones biométricas.
Buen artículo