La Campus Party no fue desde luego el primero de este tipo de eventos en nuestro país, pero sí se convirtió rápidamente en el más conocido de todos ellos. Aquella fiesta de la tecnología y la informática reunía a cientos —miles— de usuarios durante unos días, y lo hacía con un particular espíritu que fue evolucionando con el paso de los años.
En las primeras ediciones había una cosa clara: en la Campus compartir era vivir. La red de datos que conectaba aquella maraña de ordenadores permitía jugar en red, acceder a internet con una velocidad nunca vista por la mayoría y, cómo no, intercambiar contenidos. El enfoque cambiaría, pero muchos recuerdan con cariño aquellos tiempos en los que discos duros y grabadoras de CDs y DVDs echaban humo.
Compartir es vivir
Aquello era el despiporre. Las conexiones a internet de aquellos primeros años del nuevo milenio no eran precisamente para tirar cohetes, y aunque muchos usuarios eran expertos usuarios de aplicaciones como eMule, las velocidades para compartir contenidos hacían que este tipo de procesos se alargaran de forma notable.

En la Campus Party desaparecían las esperas. Uno llegaba, dejaba preparado el directorio para compartir —no podías apuntarte si no compartías varios gigas de información— y asistía atónito a la aparición inmediata de un catálogo que era algo así como el Netflix de la época. Podías tenerlo todo, o casi todo, y tenerlo además en apenas unos minutos.
Aquel era un reclamo demasiado poderoso para resistirse —incluso hubo polémica visita de la SGAE a la Campus Party en 2004—, como también lo había sido ya en otras parties en las que los usuarios se dedicaban a tareas más prosaicas. Yo por ejemplo ya había estado hacía mas de una década en una party aún más veterana, la Euskal Party 3 que se celebró en Tolosa, y allí los amantes del Amiga demostraban su capacidad programando demos o creando gráficos y músicas en un maravilloso 'hackaton artístico'.

También compartían, desde luego, pero el trasiego de disquetttes de tres y medio no tenía nada que hacer con esa fiebre comunista que contagiaba a los usuarios de la Campus. Lo tuyo es mío, y lo mío es tuyo. Y de todos los demás, claro. Las redes y aplicaciones P2P ya tenían entonces una popularidad creciente, pero las conexiones de banda ancha no eran tan anchas, ni mucho menos, así que encuentros como el que ofrecía la organización de la Campus Party eran la excusa perfecta para pasárselo en grande dos o tres días jugando en red, aprendiendo... y compartiendo.
La Campus Party se transforma
Aquel enfoque cambió, algo que nos relataban fuentes de la organización consultadas para la realización de este artículo. Las conexiones a internet mejoraron notablemente en los años siguientes, y aquel argumento de venta de la Campus ya no era necesario. El evento se convirtió, como otros del estilo, en unas jornadas culturales con la innovación por bandera. Había juegos, había intercambio de archivos, pero sobre todo había intercambio de conocimiento.

De repente la Campus se convertía en un encuentro en el que hablar de nuevas y "viejas" disciplinas tecnológicas como la astronomía, los robots (CampusBot), el modding, el diseño, la fotografía, la seguridad informática, y, desde luego, el emprendimiento. La implicación de empresas como Telefónica y de incubadoras como Wayra —parte de la multinacional española— hicieron que en la Campus Party también se buscara y se encontrara el talento.
Eso es lo que propuso la organización de la Campus Party, que se adaptó perfectamente a ese esquema y logró convertirse en referente de los eventos tecnológicos que reunían a cientos —miles— de usuarios una y otra vez. La crisis económica y la política hicieron que aquel evento tuviese que abandonarse en nuestro país —lo cuentan muy bien en Clipset— para reinventarse en países como Colombia, México o Brasil, donde el éxito es arrollador y donde ese enfoque dirigido al conocimiento y la cultura ha seguido teniendo muchísimo tirón.
Personalidades como Buzz Aldrin, Lawrence Lessig, Vint Cerf, Ferrán Adriá, Tim Berners-Lee, Steve Wozniak, Kevin Mitnick, John Draper ('Captain Crunch') o Al Gore han pasado por estas conferencias, pero es que la Campus Party ha logrado que los máximos mandatarios de diversos países también se paseen por las sedes de la Campus Party. Lo hizo Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia, en 2012, pero también Vilma Roussef, entonces presidenta de Brasil, en 2010.
Una gestión desastrosa que ha llevado a la debacle económica
El BOE del pasado 26 de noviembre los Juzgados de lo Mercantil anunciaban cómo la empresa Futura Networks S.L., organizadora de la Campus Party se había declarado en "concurso voluntario abreviado". Las críticas a la gestión de este evento eran evidentes desde hace años, y ese concurso de acreedores ponía números al problema.

Como señalaban en Clipset, a los errores organizativos y a la mala gestión económica se sumaron acciones sospechosas, como la aparición de intermediarias como Quantum Seduction LTD, "filial al 100% de Futura Networks S.L., que posee el 30% de Campus Party Irlanda Ltd.", y que apareció en el país irlandés, conocido por ser utilizado por todo tipo de empresas para hacer ingeniería fiscal y ahorrar impuestos.
En esa gestión hubo de todo: sueldos desorbitados y gastos desproporcionados que por ejemplo respondían a vuelos en 'Business' poco justificados y que como en otros detalles acabaron por incrementar la cuenta de gastos de una empresa que ha acabado con deudas millonarias.
Deben por ejemplo casi un millón y medio de euros a Telefónica y más de 1,1 millones de euros a Bankia, pero además hay una deuda pendiente con los trabajadores, a los que se deben un total de 235.070 euros. En total Futura Networks S.L. debe "8.957.343,68 euros a casi 120 acreedores".
La debacle de la Campus Party debido a su mala gestión no tiene por qué significar su adiós definitivo: la marca ha sido vendida al empresario italiano Carlo Cozza, que podría mantener un régimen de franquicia para que este tipo de evento mantenga su filosofía en diversos países. Veremos si este nuevo capítulo logra devolvernos lo mejor de un evento que puede que naciera para compartir contenidos, pero que acabó siendo un verdadero referente a la hora de compartir conocimiento.
Imagen | Marcio De Assis
En Xataka | Campus Party: tecnología e innovación que impone récords
Ver 24 comentarios
24 comentarios
sarpullido
En realidad fue al reves.
Las partys siempre fue un evento para compartir conocimiento, luego se vulgarizaron como todo lo que se vuelve comercial y empezo a venir nada mas que escoria, se crearon partys especificamente pensadas para la escoria, y las partys que eran decentes y se transformaron en escoria perdieron a todo su publico original para seguir asistiendo a otras que no eran multitudinarias y donde no se perdio en ningun momento la filosofia original.
Vease BCNParty, F* Party, y como no, las extranjeras.
Echo de menos la demoscene, ahora si se puede decir que claramente ha muerto.
vitines65
solo una cosa la ex-presidenta de Brasil no se llama Vilma, es Dilma.
Gracias y saludos
diegolopez10
Prefiero la Euskal encounter xd
l0ck0
JAJAJJJAJA
la campus la mas famosa?? claro claro, en lo único que ganaba la campus a la euskal era en dinero de patrocinadores y en mongogamers (y digo ganaba pq desde que la euskal dejo de ser una party para convertirse en una encounter se lleno igualmente de mongogamers)
lo de la "fiebre comunista que contagiaba a los usuarios de la Campus" me ha echo gracia ^^ no debía contagiar mucho si seguían votando a al PP
hackro
En Mexico,Campus Party se convirtió en una porquería,almenos para los que nos interesa la tecnología,muy pocos ponentes son realmente relevantes y orientados al tema y los precios son exagerados para el deplorable servicio que dan,sin mencionar que le dieron la espalda a todas las comunidades de tecnología,CPMX una mierda.
Nacho
Es una pena que se perdiese este evento en España, tengo buenos recuerdos de cuando estuve en ella en Valencia. El soulseek (creo que se llamaba así el soft P2P local que se usaba) iba a velocidades inimaginables para una conexión particular en aquella época.
augus1990
En Argentina la entrada a ese evento cuesta $160 dolares y la verdad es aca en mi pais se considera un precio caro, mas sabiendo que esta dirigida a un publico restringido que le interesan estos temas.
popipo
En mi primer año me quedé sin entrada y me ofrecieron trabajar para ellos montando la red durante dos semanas a destajo.
La entrada me la dieron pero sin catering ,al año siguiente me lo volvieron a ofrecer pero como que no.
Eran poco más que negreros.
De todos modos fui 4 años seguidos y volvería a ir sin dudarlo
warp68
Se montaron para copiarse todas las películas, juegos y discos existentes en el mercado y a eso lo llamáis "compartir"...
Ruben Dura Tari
Yo asistí varios años seguidos a la de Valencia y si, como todo el mundo, compartí y descargue cosas. Pero sin duda lo que mas echo de menos son los torneos de juegos y la gente que nos veíamos ahí todos los años para jugar y competir a Guitar Hero y Super Smash Bros entre otros. Un saludo a todos!
aroundtheworld
La Campus Party ya no engancha como antes
Mikke
La piratería que es lo que mas abundaba, visto con mis ojos, todo el mundo a descargar pelis, música, porno, etc con la superconexion en su día que ponía movistar a disposición del evento, claro, en vez de promover conocimientos, proyectos, y demás, aquello me van a permitir la expresión era un puterio informático...
Yo deje de ir... para descargar mierda, la descargo desde casa y ya ni eso, prefiero pagar y no calentarme la cabeza con virus, troyanos y demás. Además así se genera empleo, el músico, el actor, y toda la industria que hay detrás si se paga, siguen haciendo producciones, si descargamos sin pagar, al final hacen películas mas malas, y baratas.