Los que rondamos los 40 (o los hemos pasado hace poquito, uf) hemos tenido la suerte de vivir momentos increíbles en el mundo de la tecnología. Y entre ellos, el nacimiento de esa Internet "pública" y de esos primeros sitios web que nos asombraron y que eran solo un anticipo de lo que estaba por llegar.
Precisamente en este sentido hace tiempo que el CERN, donde se gestó aquel primer sitio web, está tratando de recuperar aquella experiencia. Como parte de ese esfuerzo han lanzado el emulador del navegador en modo de línea de comandos, que fue el preludio de los navegadores en línea de comandos, y, más tarde, de los navegadores web convencionales. El resultado, no apto para nostálgicos.
Antes de la imagen, Internet se veía en modo texto
El Line Mode Browser que se lanzó en 1992 fue el primer navegador que permitía el acceso a navegar por Internet a los "usuarios de a pie" a través de un terminal, algo muy común en empresas y centros de cálculo como el de la Facultad de Informática en la que estudié, y en la que teníamos acceso a terminales VAX/VMS en el 91.

Sir Tim Berners-Lee posa junto a su navegador web. Ni se imaginaba el impacto que aquel desarrollo tendría.
No fue el primer navegador web de la historia, un honor que le corresponde a WorldWideWeb, aquel célebre desarrollo de Sir Tim Berners-Lee que no obstante necesitaba una potente estación de trabajo NeXT para funcionar en sus primeras ediciones.
A diferencia de aquel navegador y los que le seguirían, el LMB funcionaba en modo texto, y gracias a la compatibilidad hacia atrás que se ha mantenido en los sucesivos estándares HTML, es capaz de mostrar cualquier página web moderna. En muchas partes veremos código, pero por lo demás es posible "leer" por ejemplo Xataka vía este navegador.
El emulador se limita en su estado actual a mostrar la ayuda original del sistema que estaba disponible en aquella época. No permite usar el comando "g URL" para navegar a una página web (al menos, no según mis pruebas), pero sí que ofrecen una línea de código para ver la página actual en ese modo LMB.
La experiencia está aderezada con un par de sorpresas más: los caracteres de la pantalla se dibujan uno a uno y línea por línea, simulando la velocidad de aquellos míticos terminales. Pero además, las pulsaciones del teclado imitan el sonido del teclado IBM RS/6000 gracias a la magia de los elementos de audio HTML5. Casi me pongo a llorar cuando lo probé por primera vez.
Disculpas por el modo abuelo cebolleta, inevitable al recordar esos primeros tiempos en los que comenzábamos a destapar un mundo que hoy nos rodea por completo. Por cierto, podéis echarle un vistazo a cómo se vería este artículo en aquel navegador original pinchando en este enlace (Id pulsando la tecla Enter para avanzar en la lectura).
Vía | Slashdot Más información | Line Mode Browser 2013
Ver 6 comentarios
6 comentarios
adrianmadu
Me llamareis friki pero lo primero que he escrito ha sido: 4 8 15 16 23 42 y le di a enter. Uffffff 108 minutos más xD
Toñín
Supongo que lo que se ve es simplemente el código fuente, ¿no? Pero emulando el formato de la época.
Jagermeister
Es parte del proyecto "Restoring the first website" que se está llevando a cabo en el CERN: http://first-website.web.cern.ch/
Para hacer este emulador se pidió la colaboración de un buen grupo de desarrolladores, que fueron al CERN a pasar una semana. Algunos llegaron a cruzarse medio mundo para hacerlo. Se llamaba "Line-mode browser dev days". Al final lo terminaron en menos de 2 días, tengo curiosidad de qué más van a presentar, ya que sobraron 5 días de trabajo de los que seguro surgieron cosas muy interesantes.
maxwe11
Gran entrada, queremos más.
logoff
todavía se usan y se actualizan navegadores de texto. por ejemplo Lynx, disponible en la mayoría de distribuciones GNU/Linux. Os dejo una captura de como se ve Google en Lynx.
frg92552
¡¡Buenísima entrada!! Me recuerda a un día en la universidad que fui al despacho de mi profesor de Sistemas Operativos para hablar con él por un tema de unas prácticas. Me enseño (en su PC con monitor de fósforo ámbar) una cosa que se llamaba correo electrónico con la que se comunicaba con un ex-alumno que trabajaba en EEUU.
Pensé "Correo electrónico... que chulo!!"