A Netflix no se lo están poniendo fácil en Europa. En enero de 2012 desembarcaba por primera vez en el viejo continente, y el Reino Unido se convertía el "cabeza de playa" de un servicio que es referente en Estados Unidos pero que no consigue posicionarse en Europa.
El problema no es de Netflix, claro, sino de la regulación europea, las empresas y los políticos, que ven a Netflix como una posible amenaza para la privacidad, otro caso de fuga de impuestos como el que se ha visto en otros casos (Amazon, Google), o la ley de competencia que trata de hacer que servicios similares florezcan en los países de la Unión. Algo que por supuesto no ha ocurrido y que ha hecho que la llegada de Netflix se retrase una y otra vez.
Ahora vuelven a lanzar una interesante ofensiva y tras esa llegada al Reino Unido en enero de 2012, a varios países nórdicos (Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca) en octubre de 2013, y por último a Holanda en septiembre de 2013, ahora quieren dar el siguiente paso. Su plan de conquista pasa ahora por el desembarco en Francia, Bélgica, Alemania, Luxemburgo, Suiza y Austria. Nada de España por ahora, nos tememos.
El país galo está especialmente en contra de la llegada de Netflix, pero los responsables del servicio están tratando de convencer a sus reguladores y políticos de que no son "el diablo". Prometen, por ejemplo, inyectar decenas de millones de euros en Francia al hacer marketing del servicio, llegando acuerdos para emitir películas y series francesas e incluso grabar una serie televisiva en francés en ese país.
La fuerte protección del negocio de la televisión y el cine en Francia -similar en cierta medida a nuestro modelo en España- hace que esas productoras y canales inviertan en contenido local. Ese problema se suma a otro claro: Netflix operará desde otro país para evitar pagar grandes impuestos, algo que es legal en Europa pero que obviamente levanta más suspicacias en este tipo de operaciones.
Vía | The Wall Street Journal
En Xataka | Así será el futuro de la televisión, según Netflix
Ver 21 comentarios
21 comentarios
amaurysv
Españistán....
jusilus
"La fuerte protección del negocio de la televisión y el cine en Francia -similar en cierta medida a nuestro modelo en España- "
Lo de allí no sé como será, pero lo de aquí se llama Mafia.
kenneth_daniel
llevo viendo la misma noticia desde 2010. ¿Déjà vu?
Klaus Gromenauer
Otra más de las ochentamil cosas que hay que cambiar en este país. Esto de proteger a cadáveres empresariales en perjuicio de los ciudadanos ya huele mucho a podrido.
¿Podremos?
falcoargentum
En España Netflix empezará a despegar a partir de 2016, que es cuando por ley en teoría el gobierno obliga a las operadoras a dar 30 Mb reales. Mientras tanto, el mercado que tendrán será ridículo, ya que quitando los núcleos de ciudades grandes, el resto de España tiene una media de unos 6 Mb. Y sí, aunque Netflix puede tirar con 5-6 Mb -dicho por la propia empresa en su página, para ver contenido en HD- la gente no va a contratar nada si para poder ver las series no puedes hacer nada más con internet y viceversa.
masinfan
Me pregunto si el problema no es mas bien entre empresas privadas que con las regulaciones de los gobiernos.
Lo digo porque actualmente existen varios servicios similares que operan en Europa, por lo que la legislación lo permite. La diferencia fundamental es que para el mismo precio que Netflix el catálogo de esos servicios es mucho peor. Por lo tanto el escollo son las distribuidoras que tienen los derechos de los contenidos, que no quieren rebajar su precio.