Tras una semana de visita en España, Melisa Perri no salía de su asombro. La gente a su alrededor cenaba a las 22:00 y se plantaba en el trabajo antes de las 09:00. Pero, además, es que se pasaba el fin de semana de fiesta hasta las 3 de la mañana. Alucinada, abrió Twitter y tecleó "Pregunta seria para la gente de España... ¿Cuándo dormís? [...] ¿Sois vampiros? ¿Cómo lo haces? ¿Cuál es el secreto?".
No sabía lo que estaba haciendo: 11.000 me gustas, más de 1.000 respuestas y otros tantos tuits citados. Vamos, que la pregunta interesa... así que nos hemos puesto a investigar.
¡La siesta, la siesta! Esa es la respuesta más frecuente entre los que han respondido a Melisa. Curiosamente, también es la más frecuente entre los que no son españoles. ¿Por qué? Pues porque, pese al estereotipo, los datos son tozudos: el 60% de los españoles no duermen nunca la siesta y solo el 16 lo hace diariamente. Eso deja un 3% que la hace en fin de semana y en torno a un 20 que la hace de vez en cuando.
Es cierto que hay diferencias regionales (comunidades como Aragón o Murcia son más siesteros que la media; mientras Euskadi y Galicia la practican con menos asiduidad), pero muchas de ellas se deben al clima. Es decir: al sol de Justicia que gobierna las horas centrales del día en buena parte del país y aplatana hasta a los menos proclives a echar una cabezadita.
No es tan sencillo. Sin embargo, lo que nos dicen los datos es que, en España la siesta está en recesión. Si es cierto que los hábitos de sueño son la combinación de los ciclos biológicos propios del sueño y la vigilia, las condiciones ambientales y las prácticas culturales: la europezación del país (almuerzos más ligeros, climatización y 'desprestigio' de la siesta) está haciendo que se convierta en una especie en peligro de extinción. Justo cuando descubrimos que es fantástica para ser más productivos.
¿Y entonces? Parece que para encontrar una respuesta tenemos que buscar en otro sitio. En 2016, un equipo de la Universidad de Michigan cuantificó los "patrones normales de sueño" en numerosos países del mundo. Los ritmos circadianos se han estudiado hasta la extenuación en el laboratorio, pero se dieron cuenta de que no teníamos datos reales sobre cómo duerme la gente en sus casas.
Para conseguirlos, los investigadores utilizaron el tiempo de uso de los smartphones de participantes de todo el mundo. El enfoque tiene sus limitaciones, pero resultó ser una medición sorprendentemente útil para estimar la hora media a la que los ciudadanos de cada país se dormían y se despertaban.
España, la gran trasnochadora. Revisando los datos, la primera impresión es que se confirma la sensación de Melisa Perri: los españoles nos acostamos tardísimo. De todos los países estudiados, fuimos los más trasnochadores. Sin embargo (y esto es importante), si nos fijamos en el número de horas que duermen los españoles... estamos en la media exacta: un poquito por debajo de las ocho horas.
...pero también la menos madrugadora. Es decir, países como Brasil, Alemania, Japón o Singapur duermen mucho menos que los españoles a pesar de que se acuestan antes. ¿Por qué? Porque según estos datos, los españoles estamos también entre los países que más tarde se levantan. Solo Emiratos Árabes nos superan (y no por mucho).
¿Misterio resuelto? Es verdad que en España no dormimos todo lo bien que deberíamos. Países de nuestro entorno como Francia, Países Bajos, Bélgica o Reino Unido duermen (de media) más horas que nosotros. Y esto, como hemos explicado en varias ocasiones, es un melón que tendríamos que abrir -- si quiera por los enormes costes ocultos que genera.
No obstante, tampoco debemos llevarnos a engaño sobre el carácter alocado e irracional de los horarios españoles. Como ocurre con los debates sobre el huso horario y el cambio de hora, a menudo hay profundas razones de índole geográfica y productiva detrás de las aparentes 'locuras' españolas. Razones que no son fáciles de solucionar y que si desoímos, pueden acabar por generarnos un problema.
En Xataka | Los países que más y menos duermen del mundo, en un mapa: las ocho horas, un animal mitológicoç
En Xataka | Llevo un mes dejando mi smartphone fuera del dormitorio. Es una idea que funciona
Imagen | Xataka con MidJourney
*Una versión anterior de este artículo se publicó en junio de 2023
Ver 16 comentarios
16 comentarios
stranno
Los españoles tienen horarios raros y comen paella y tiran a cabras.
Ah, mientras me respondéis podéis comprar mi próximo libro, que ya está disponible en España.
Tremendo ejercicio de marketing, sutilidad máxima, nadie lo vio venir.
xkudsraw
Hacemos las cosas a la misma hora solar que el resto
reiizumi
España tiene un GMT diferente al que le tocaría, eso hace que tarde más en amanecer y tarda más en hacerse de noche.
Salir hacia el trabajo a las 8 para estar a las 9. Plegar sobre las 18 para llegar a casa a las 19. Por tanto los sistemas de ocio tienen que alargarse hasta las 23-24h.
No tiene nada de raro, menos para sociedades donde se empieza a trabajar de 6 a 8, pero "su sol" suele aparecer a las 4-6, el nuestro no.
Por otro lado, ¿cómo lo hace la gente para irse de fiesta hasta las 3am y despertarse al día siguiente para estar a las 9 en el trabajo? muy fácil: NO LO HACEN.
El transporte público nos muestra eso mismo. Es típico que el viernes dure más horas (hasta las 2am) y el sábado bastante más. Pero el domingo sigue el horario del lunes.
relectron
Seguir el horario europeo es sano.
Si te levantas a las 6 de la mañana y te acuestas a las 10 de la noche te ahorras toda la publicidad de la TV, y si te pones tapones, además te olvidas de los vecinos juerguistas.
Lo que ya no tengo tan claro es como evitar disfrutar del ambiente canutil de los amables empanados.
shibita
Dormir? Eso qué es?
diegohumanes
Estamos una hora más tarde del horario que nos corresponde respecto al sol. Pero el verdadero problema es la jornada partida en lugar de intensiva. Eso hace que cenemos más tarde y apurar más en acostarnos. Y el prime time de la TV tiene la culpa. Poned el telediario a las 8 y El Hormiguero a las 9. Ya verás como nos acostamos antes. La jornada partida es el mayor engorro de España. Igual que comer fuerte a las 2. Excepto jubilados nadie se echa la siesta. La comida principal debería ser al regresar del trabajo , una cena más que almuerzo. Como en todo occidente. Y eso va a costar mucho cambiar. Para qué cocinar y comer fuerte si estás trabajando.
angelcarrera
A mi me da que, cuando vemos atascos a las 7:20 de la mañana en las diferentes carreteras, es por gente que entra a trabajar a las 8, y no a las 9.
En viajes de trabajo, he visitado muchas ciudades de Europa. Lo normal es tener reuniones en otras empresas que empiezan a las 9h o incluso 9h30. Y sabéis qué? Hay atascos en las calles cuando intentas pedir un taxi para ir a la reunión. Si todos esos europeos tan formales empiezan a trabajar a las 8 de la mañana... ¿por qué hay atasco a las 9h?
He trabajado en España y en Francia. En ambos casos ha sido en trabajos de 8 a 17 horas. Y ceno normalmente a las 20h. Y en ambos casos veo a la gente entrar a trabajar e irse del trabajo más o menos a las mismas horas.
El motivo por el que mucha gente cena a las 22h en vez de a las 20h es porque hace calor. Se intenta cenar (sobretodo en la calle) cuando baja la sensación de calor. Y eso es a las 22h.
jvier2
Razones de índole geográfica y productiva: Franco quería el mismo horario que Hitler