Entre 1999 y 2003, las hermanas Wachowski llevaron a los cines una de las sagas de ciencia-ficción que más impacto ha tenido en la cultura popular. 'Matrix', 'Matrix Reloaded' y 'Matrix Revolutions' fijaron en el imaginario colectivo una versión muy específica de una idea que ha recorrido la historia de la humanidad desde la alegoría de la caverna de Platón o los argumentos solipsistas de Berkeley hasta el sueño de la mariposa de Chuang Tse: ¿Y si todo eso que vemos ahí fuera es mentira?
Ese mismo 2003, el filósofo sueco Nick Bostrom, uno de los grandes pensadores transhumanistas de la actualidad, publicó un artículo en el que fijó filosóficamente la discusión y sentó las bases de casi dos décadas de debates entre filósofos, psicológicos, físicos e informáticos. Ahora, David Kipping, astrónomo de la Universidad de Columbia, ha utilizado el argumento de Bomstrom para llegar a la conclusión de que, por lo que sabemos ahora mismo, las posibilidades de que vivamos en una simulación están cerca del 50%, pero siempre por debajo de la mitad
El argumento de la simulación de Bomstrom
En este artículo detallamos una explicación muy completa de la hipótesis de la simulación (y sus puntos flacos). Pero enunciado en su forma más sencilla, el argumento de Bostrom sugiere que podemos estar viviendo dentro de una simulación sofisticada (hecha por ordenador). Según explicaba, es razonable pensar que si en algún momento existe una civilización posthumana capaz de ejecutar simulaciones como nosotros y desean hacerlo, "el número de realidades simuladas excedería en gran medida la realidad base, indicando ostensiblemente una alta probabilidad de que no vivamos en dicha realidad base".
Es decir, si puede existir una sociedad humana capaz de crear unos 'Sims' con conciencia parecida a la nuestra, una de las siguientes afirmaciones tendría por fuerza que ser verdadera:
- O es muy poco probable que las civilizaciones posthumanas existan;
- O es muy poco probable que, de existir, esas civilizaciones no tengan interés en hacer ese tipo de simulaciones;
- O (casi) todas las personas que tienen nuestra clase de experiencias mentales viven en una de esas simulaciones.
El artículo original es muy breve y os invito a leerlo para ver todas las posibilidades del argumento. Sin embargo, lo interesante aquí (y lo que ha hecho correr ríos de tinta) es que la consecuencia directa del tercer lema es que, en fin, no somos reales. Y eso que Bostrom ha dicho en repetidas ocasiones que no tiene argumentos empíricos sólidos para decantarse por ninguna de sus hipótesis.
No existe una matrioska de muñecas infinitas
Para tratar de aclarar el problema, lo primero que hizo Kipping fue reducir el trilema de Bostrom a solo dos hipótesis: o existen dichas simulaciones (tercer lema) o no existen (sea por el primero o por el segundo). Después, asumió que, cuantas más capas de realidad añadimos (cuantas más simulaciones puedan darse dentro de las simulaciones), más difícil resultaría que existiera una computadora capaz de sostener esos mundos simulados.
Con ese límite tecnológico, utilizando un enfoque bayesiano y asignando, por puro principio de indiferencia, una probabilidad previa del 50% a cada hipótesis, Kipping se dio cuenta de que la posibilidad de que seamos simulados es menor del 50%. Menor, sí; aunque no mucho. no existen argumentos sólidos para decantarse por uno u otro escenario. Las probabilidades finales se decantan insistentemente por la hipótesis de que esas simulaciones no existen, pero lo hacen por la mínima (en el mejor de los casos).
Esto es así por un sencillo motivo: no hemos sido capaces de crear ese tipo de simulaciones. Ese y no otro es el argumento técnico definitivo para resolver el trilema de Bostrom porque, como dice Kipping, “si comenzamos a crear simulaciones convincentes, las probabilidades pasarán del 50% al 50% hasta casi la certeza de que no somos reales". Mientras tanto tendremos que seguir recurriendo a los básicos, la navaja de Ockham: "cuando dos o más explicaciones se ofrecen para un fenómeno, la explicación completa más simple es preferible; es decir, no deben multiplicarse las entidades sin necesidad".
Ver 40 comentarios
40 comentarios
p2dzca
En la época en que se creía en los dioses, simplemente éramos los peones de sus juegos.
Ahora que tenemos ordenadores, somos parte de una simulación computada.
¿Qué vendrá después, conforme desarrollemos nuevas tecnologías?
Es pura especulación.
virusaco
Si fuéramos una simulación, ya tendríamos alguien divirtiéndose a costa nuestra. A mi nunca me ha desaparecido la escalera de la piscina para que me ahogara ni se me han cerrado las paredes de mi casa, por tanto, dudo que estemos en una simulación.
Por otro lado, alguien ha podido estar divirtiéndose últimamente mandándonos algunas pandemias y desgracias este 2020... así que si, llego a la misma conclusión del casi 50%.
Salu3
daniel3241
Decir que hay un 50% de posibilidades de que vivamos en una simulacion es como decir "puede que vivamos en una simulación y puede que no", eso también lo puedo decir yo sin ser astrofisico
DarkDudae
Menuda absurdez. Afirmar que hay menos de un 50% de posibilidades porque a día de hoy no somos capaces de crear simulaciones que pudiesen pasar por la realidad actual (cosa que tarde o temprano llegará).
Es como afirmar "científicamente" que existe Dios con un 49,9% de posibilidades.
encontra
Que si somos peones de un dios, que si un mero código informático... A mí que lo que buscamos es descargarnos de responsabilidad ante la manera en que nos lo estamos cargando todo...
danielwolf1
"Entre 1999 y 2003, las hermanas Wachowski"...
En ese momento eran hermanos Andy y Larry, aunque el primero había comenzado un tratamiento hormonal en el 2000 y estando casado se divorción en 2002.
https://blogs.20minutos.es/que-fue-de-todos-los-demas/2016/10/12/que-fue-de-los-hermanos-wachowski/
Ahora, sobre el tema en cuestión, un 50% me parece que no se juega mucho, con ese mismo criterio podría decir que "somos el sueño de alguien que sueña que somos una simulación de ordenador...y estoy seguro en un 50%".
Usuario desactivado
El nivel de los comentarios... La gente más tonta y se les olvida respirar, es como si la gente se esforzara en ser lo más tontos posibles y se enorgullecen de ello... La verdad da mucha lástima, pero bueno
esdf
La mayoría de estas hipótesis solamente se determina en ordenadores analógicos y digitales, pero no cuánticos, los ordenadores cuánticos son capaces de simular moléculas, partículas y reacciones, ha medida que vayan avanzando podrán simular planetas e incluso galaxias, reduciendo así el tamaño comparado con uno digital.
imf017
A algunos les van las drogas duras ..
t_r_a
o igual se parte del hecho de que no existe computadora capaz de procesar todas esas realidades porque las computadoras que tenemos en nuestra realidad no tienen semejante potencia, cuando igual en ese mundo real superior si existen esas computadoras (que igual no son computadoras, son algun artefacto inimaginable por la mente humana) que no somos capaces de entender.
asi que seguro que estamos en alguna simulación dentro de un mundo inimaginable por la humanidad, somos sims un poco mas avanzadillos, pero que no tardaremos mucho en volvermos mas estupidos e inutiles.
Piter_Parking
vamos, que tanto rollo para al final quedarse igual y no haber aportado absolutamente nada...
Porque vamos, decir que... uy al final el resultado es que puede que sí o puede que no.
Es como si la Nasa anuncia que tiene nuevos datos sobre vida extraterrestre y vienen y dice que.... oíd humanidad, que al final puede que sí o puede que no.
Para decir eso mejor no digas nada...
kano01
En realidad q vivamos o no en una simulación me da igual a no ser q:
- Vivamos de hecho en una simulación
- Haya un backup mío (y por extensión de todos) en algún sitio que se restaurará de alguna manera
Entonces sí que iba a pasármelo bien XD
dani43321
Se equivoca completamente, la probabilidad es de cerca del 100%.
luiscarlos17f
¿Y quién creó a esa supercomputadora?
Usuario desactivado
Es el simulador de un ser llamado Dios, y nos metió a diablillos para retarnos y nos decidamos entre el bien o el mal.
Metafóricamente ¿o no?
danijota
"las probabilidades pasarán del 50% al 50% hasta casi la certeza de que no somos reales" ??
IA Advanced
Es imposible que vivamos en una simulación, está demasiado mal hecha XD
opineitor
Jamás lo sabremos. Al igual que Mario Bross no sabrá jamás que es un monigote creado por nosotros. Por otra parte, es irrelevante si somos una simulación o no.
Tron
Como sigais por ese camino, os reseteo!
diegoezequiel1
La posibilidad de que ciertos cientificos sean MEDIO estupid@s y esten MEDIO al ped@ es del 100%.
mariodobon
Esta muy bien que lo compares con Matrix, aunque aquí, el símil correcto es "Nivel 13".
Lo mejor es verla, aunque en el contexto, siento haberos hecho spoiler. Pero claro, tampoco os puedo hablar de ella en otro lado
https://es.m.wikipedia.org/wiki/The_Thirteenth_Floor
casch
Einstein estaba en lo correcto, una vez más. La Estupidez Humana no tiene límites. 🤣
mantuano
Ningún aparato capaz de simulación del universo entero sería capaz de simularse además a sí mismo, sin una recursión infinita, o una renormalizacion imposible.
Ésto por el lado externo.
Por el lado interno, ningún aparato de simulación podría simular todas las posibles percepciones de todos los seres vivos ni los efectos cuánticos en todos los objetos del universo, ni las interacciones entre todos, y además, sus variaciones.
Así que la probabilidad de simulación es (casi) cero, y la de realidad es (casi) uno, nada de 50/50.
JBG
En toda la historia de la humanidad la forma más fácil de justificar la estupidez humana siempre a sido culpar a otros.