En el mundo actual las tierras raras son un auténtico tesoro. A este peculiar grupo de elementos químicos pertenecen algunos metales tan esquivos y con nombres tan sugerentes como el neodimio, el prometio, el gadolinio, el itrio o el escandio, entre otros. Algunos de ellos son relativamente escasos, y, además, no suelen encontrarse de forma pura en la naturaleza, pero lo que los hace tan especiales son sus propiedades fisicoquímicas.
Sus características quedan fuera del alcance de los demás elementos de la tabla periódica, lo que ha provocado que durante las últimas décadas se consoliden como un recurso muy valioso en numerosas industrias, pero especialmente en las de la electrónica y las energías renovables. Y es que intervienen, por ejemplo, en la fabricación de los motores de los coches híbridos y eléctricos, las baterías, los catalizadores, los láseres, la fibra óptica, los paneles LCD, e, incluso, en los aerogeneradores.
Los depósitos de tierras raras están diseminados por todo el planeta dentro de las fronteras de países como Australia, Canadá, Brasil, Tanzania o Estados Unidos, pero los mayores que se han localizado hasta ahora están en China. De hecho, en 2019 este país asiático dio respuesta a entre el 85 y el 95% de la demanda de tierras raras de todo el planeta. La Unión Europea necesita estos elementos para desarrollar algunas de sus industrias vitales, lo que la ha colocado en una posición de fuerte dependencia de China. Pero esta subordinación podría llegar a su fin pronto.
Suecia confía en haber encontrado un tesoro que beneficiaría a toda Europa
La empresa minera LKAB, que está administrada por el Estado sueco, afirma haber identificado un yacimiento cerca de la ciudad de Kiruna, alojada en el norte del país, que, según sus cálculos, contiene más de un millón de toneladas de tierras raras. Es una auténtica barbaridad. La minería de estos elementos químicos dentro de las fronteras europeas es esencialmente inexistente, lo que obliga a los países de la Unión más industrializados a importar prácticamente todas las tierras raras que necesitan para preservar su actividad industrial.
Estas tierras raras podrían afianzarse como un recurso muy valioso en el camino de la electrificación de Europa
Dada la coyuntura actual es evidente que si finalmente se confirma el anuncio que han hecho hoy los ejecutivos de LKAB y el Gobierno sueco la Unión Europea saldrá muy reforzada a medio plazo. De hecho, las tierras raras que a priori podrían extraerse del yacimiento de Kiruna podrían afianzarse como un recurso muy valioso en el camino de la electrificación a múltiples niveles en el que se ha embarcado Europa. No obstante, aunque todo esto suena muy bien, hay algunas restriciones que no debemos pasar por alto.
LKAB asegura que va a continuar con la prospección del terreno inmediatamente, y también que iniciará los trámites burocráticos que son necesarios para explotar el yacimiento durante el año que acabamos de iniciar. Aun así, habitualmente transcurren entre 10 y 15 años entre el momento en el que se efectúan las primeras gestiones administrativas y el periodo en el que se empieza a extraer material del depósito natural. Además, el volumen del yacimiento es una estimación, por lo que será necesario estudiarlo más a fondo para averiguar si realmente es tan grande como defiende LKAB.
Una década es demasiado tiempo si tenemos presente lo importantes que son las tierras raras para la industria tecnológica europea. Y también, por tanto, para su economía. La burocracia en este caso es lenta porque es necesario evaluar con cuidado el impacto medioambiental que tendrá la explotación del yacimiento, así como la huella que podría dejar en los recursos hídricos de la región. Sin embargo, cabe la posibilidad de que el carácter esencial de las tierras raras contribuya a agilizar estos estudios, y, por tanto, también las gestiones administrativas. Ya lo veremos. Sea como sea, en principio es una buena noticia para Europa.
Imagen de portada: Tom Fisk
Vía: Reuters
Ver 30 comentarios
30 comentarios
quetal
Pues a ver si los suecos no hacen como los españoles...
- Españoles: "¡Queremos energía barata! ¡Queremos coches con baterías baratas! ¡Queremos puestos de trabajo de valor añadido!"
+ Industria: "Abramos una mina en este vasto yacimiento de litio o de uranio"
- Españoles: "Ah no no, eso me han dicho en twitter que es malo, aquí no. Pero... ¡Queremos energía barata! ¡Queremos baterías baratas! ¡Queremos puesto de trabajo de valor añadido!"
dsa10
Nuestra?
lobotom7
A los Nordicos no le interesan agotar sus recursos. Siempre ha sido asi, ellos se mantienen basicamente con la pesca, el papel y algo de extraccion petrolifera (pero no masiva). Con las "tierras raras" haran lo mismo. A Suecia no le hace falta incrementar mucho mas sus ingresos, la industria armamentistica que posee ya le da los beneficios que precisa (Bofors).
edcrox
Dudo mucho que los suecos vayan a tirar en cualquier sitio los residuos (altamente contaminante) generados en el procesado de extraccion, como hacen los chinos.
recluso
España también tiene una reserva considerable de tierras raras por la que está prohibido incluso hacer prospecciones.
Orbayo
Como son de etnia SAMI les meten la mina hasta la garganta. Esa gente lleva viviendo ahí miles de años y ahora les van a meter la contaminación. Estás viviendo alejado de todo y de todos y vienen y te ponen una mina a dos calles de tu casa.
fernandogenerale
Honestamente creo que a los europeos no les sirve de nada ésas reservas ya que no tienen fundiciones de chip y lo terminarán explorando a china
Escepticum
Parece que vivimos de titulares. Tierras raras ya las hay en muchos lugares de Europa y no se explotan en ninguno. Muchas leyes y normativas lo harán inviable... y si no el lobby ecologista hipersubvencionado se ocupará de poner titulares catastróficas en la prensa y no habrá político que se atreva con ellos.
pewimo
Ole por ellos. Espero que sean más listos que nosotros y exploten sus yacimientos en vez de dejarlos bajo tierra por razones ''ambientales''.
Huchz
Don Creique y Don Penseque, eran hermanos de tonteque.