Los límites de los chips actuales van quedando claros a medida que la ley de Moore se hace más difícil de seguir, pero hay soluciones en el horizonte y una de ellas es la llamada electrónica molecular.
EL objetivo de esta disciplina es la de lograr desarrollar circuitos y dispositivos a través de simples moléculas, y un grupo de investigadores de la Universidad de Beijing han logrado crear un interruptor molecular que se activa y desactiva al ser alcanzado por un fotón.
¿El principio de una nueva era?
Este avance es prometedor y nos acerca a un futuro en el que la computación óptica podría reemplazar a los actuales circuitos: la luz se mueve más rápido que la electricidad, lo que da lugar a velocidades de proceso mucho más altas.

Esta electrónica permitiría además lograr circuitos mucho más compactos y eficientes que podrían ser integrados inicialmente en sistemas como paneles solares, sensores y aplicaciones biomédicas. El logro de este grupo de investigadores resuelve problemas de anteriores desarrollos con interruptores moleculares que se quedaban atascados en la posición de "encendido".
Según estos expertos este interruptor podría funcionar durante un año, una mejora impresionante sobre anteriores modelos que apenas duraban unos días en el mejor de los casos. Aunque aún queda mucho camino por recorrer en este terreno el avance desde luego ofrece perspectivas interesantes para el futuro de este tipo de circuitos.
Vía | Engadget
Más información | Scientific American
En Xataka | 50 años de la ley de Moore, quizás la "ley" más incomprendida de la tecnología
Ver 9 comentarios
9 comentarios
alons0
Personalmente opino que el futuro de la electronica y de la informática gira entorno a la mecánica cuántica. En este campo hay muchisimas mas proyecciones y perspectivas puestas.
Pero hasta que comprendamos, dominemos y apliquemos esta rama de la fisica a la electronica, me parece fascinante que ya se juegue con otras formas de computación.
sanamarcar
Yo creo que el limite actual en el plano si que estamos cerca. Pero en desarrollo lógico y hacia arriba quedo un trecho bastante largo. Vamos que hasta el 2030 el Si con todos sus dopes va a mandar sin duda.
jordii841
"la luz se mueve más rápido que la electricidad, lo que da lugar a velocidades de proceso mucho más altas".
Esto... como? Si se refiere a los electrones es cierto, los electrones van "sorprendentemente" despacio, del orden de milímetros por hora. Pero en general lo que entendemos por "electricidad" no son los electrones, si no la velocidad a la que se propaga el campo eléctrico (el tiempo que tarda en encenderse la linterna desde que le damos al botón), y eso sí que es cercano a la velocidad de la luz.
Flycow
Y donde está el grafeno y lo cuántico aquí?! Esto no es el futuro si no tiene grafeno, cubits u otras palabras mucho mas raras que molécula u óptico!
spkps2k
Tan prometedor como el grafeno.