Dale al play. Tranquilo, te espero. ¿Ya? Eso que has podido ver es el vídeo de un bebé bailando al ritmo de Let’s Go Crazy, una canción de Prince, aunque ésta no se escuche demasiado bien. La madre del pequeño, Stephanie Lenz, lo compartió en YouTube en febrero 2007 y, para su sorpresa, Universal lo retiró en junio al considerar que vulneraba su copyright por usar un fragmento de dicha canción sin permiso.
El clip no estuvo demasiado tiempo offline ya que, un mes después, los abogados de la mujer remitían una protesta al considerar que el vídeo no infringía ningún copyright. El caso no se quedó ahí: la asociación Electronic Frontier Foundation se ofreció a representar a Lenz en una demanda contra Universal para demostrar que, en ocasiones, los poseedores de los derechos "abusan" de las órdenes de retirada de contenidos. Ahora, años después, el juez se ha pronunciado.
Un tribunal de apelaciones de San Francisco ha dictaminado que los poseedores de derechos deben estudiar si alguien que utiliza su material lo hace bajo las condiciones de fair use ("uso razonable"). ¿A qué se refieren con esto? El fair use es un criterio jurisprudencial dentro de la ley de Propiedad Intelectual de Estados Unidos que contempla el uso limitado sin permiso de fragmentos del material con derechos de autor en ciertas condiciones, como en el caso de una review, fines educativos, etc.
Por tanto, y antes de solicitar que se elimine un determinado contenido, los poseedores de derechos deben contemplar si dicho material puede considerarse un uso razonable. La EFF considera que esta decisión ha sido una "importante victoria" no sólo para el copyright en Internet sino también para evitar que algunos abusen de este tipo de solicitudes de retirada de material con el fin de censurar sus contenidos. La victoria, eso sí, no es completa: los jueces no creen que haya pruebas que demuestren que Universal haya enviado la solicitud con mala fe.
Cómo funcionan las solicitudes DMCA
"Este contenido ha sido eliminado por petición de...". Seguro que este tipo de mensajes te resultan más que familiares. Sitios como YouTube lo muestran cuando alguno de sus vídeos y, aunque otros como Twitter o Facebook (todos con base en EEUU) no lo enseñan tal cual, utilizan un sistema similar para admitir peticiones de retirada de contenidos de los poseedores de derechos. Lo más probable es que te suenen hasta las siglas: DMCA.
La Digital Millennium Copyright Act (de ahí las siglas) es una ley de propiedad intelectual de Estados Unidos. En dicha ley se contempla cómo los "proveedores de servicios de Internet o acceso a la red" deben, cuando reciben una notificación de que material que infringe los derechos de autor en sus servidores, pasar a la acción y borrarlo. A dicha notificación, que debe ser por escrito e incluir información tanto del contenido como del propietario de los derechos, se le conoce como notificación o solicitud DMCA.
En ella también se debe incluir una declaración firmada en el que el que reclama un uso ilegal de sus contenidos afirme que, de buena fe, cree que se están vulnerando los derechos y que la información que incluye en la notificación es real.
Pero ¿qué nos importa a nosotros la ley de copyright de Estados Unidos? Lo cierto es que bastante. Muchos de los servicios que utilizamos cada día tienen su sede allí y, por tanto, deben cumplir sus leyes. Por eso, un vídeo que tú subas a YouTube puede recibir una orden DCMA de retirada aunque tú no estés en Estados Unidos.
Pero ¿qué pasa cuando lo decide un algoritmo?
Antiguamente, como ocurría cuando se dio el caso de Lenz, algunas discográficas tenían a varios empleados rastreando Internet y las redes sociales para detectar contenido infractor y enviar las solicitudes. Ahora el panorama ha cambiado: muchos recurren a compañías externas que utilizan algoritmos de detección de contenidos. Hasta YouTube ofrece el mismo servicio a través de su Content ID. Con la automatización del proceso hemos llegado a ver solicitudes de todo tipo, demostrando que se abusa bastante del sistema.
¿Que tienes una URL con la palabra "descarga" en el título? Ahí va una orden DMCA de eliminación. ¿Que publicas capturas de 'Juego de Tronos'? Otra más. ¿Que VLC permite, entre otras cosas, ver material descargado de Internet? Sigamos. ¿Que una cadena de Canadá pone el capítulo de una serie en su web? Sus dueños de EEUU se "cargan" su estreno. Y hay centenares de casos más.
Uno de los jueces del caso del bebé bailarín destaca cómo cree que los algoritmos actuales hacen un buen trabajo de identificación de contenidos infractores pero explica cómo alguien de carne y hueso debería revisar los casos que no están del todo claros. Otra de las juezas a cargo del caso no lo ve así y destaca cómo, en el caso de que se vaya confiar en un algoritmo para tomar esta decisiones, éste debe ser capaz de aplicar el criterio del fair use que mencionábamos antes. No parece haber opinión unánime al respecto.
Una victoria con algún pero
¿Qué importancia tiene que un juez diga que un vídeo de un bebé bailando no debería haberse eliminado? La EFF destaca cómo la decisión de los jueces va más allá de un simple vídeo gracioso y cómo ésta podrá evitar que se abuse de notificaciones sin fundamento y se eliminen vídeos con solicitudes de este tipo simplemente porque a alguien no le gusta su contenido. "Las críticas de políticos a menudo incluyen vídeos cortos de apariciones en campaña de acuerdo a presentar argumentos a los espectadores, y las cadenas de televisión, los candidatos y otros poseedores de derechos han utilizado mal la ley del copyright para eliminar las críticas de Internet", explican desde la asociación.
Universal no se muestra tan conforme. A través de la RIAA, que vendría a ser la SGAE americana, han emitido una breve opinión al respecto: "Estamos en desacuerdo con la conclusión del tribunal sobre la DMCA y la carga que el tribunal pone en los poseedores de derechos antes de enviar solicitudes de retirada de contenidos. Pero estamos contentos de que hayan dejado claro que un tribunal no puede poner en duda la creencia en buena fe de un poseedor de copyright en que el uso razonable no es excusa para las conductas infractoras".
¿Por qué no es una victoria? Lo explican bien en Ars Technica: la EFF quería que condenaran a Universal por enviar solicitudes con mala fe y sin fundamento legal, pero Lenz debe demostrar que existía esta mala fe por parte de la discográfica de cara a demandarles en un nuevo juicio. Universal, por su parte, tan sólo tendría que demostrar que llegó a estudiar si el vídeo respetaba los principios del uso razonable, aunque al final decidieran que no y algunos de los jueces no estén de acuerdo con dicha conclusión.
Con los algoritmos ocurre algo parecido: si sus dueños consideran que estos comprueban ya si hay fair use o no, entonces ya cumplen lo estipulado por los jueces. Piden comprobarlo únicamente, nada más, sin entrar a valorar si tienen razón o no. Es decir, posiblemente sigamos viendo solicitudes "en masa" de retirada de contenidos como hasta ahora.
Entonces, ¿qué implica todo esto?
Para llegar a esto han tenido que pasar ocho años de costosos juicios, algo que no todo el mundo se puede permitir, y todavía no está muy claro cómo puede afectar esto a los actuales sistemas de detección de infracción de copyright. Y todo ello para decir que, antes de mandar borrar algo, debe comprobarse si dicho algo vulnera los derechos de autor o no.
¿Por qué es importante entonces? El derecho de uso razonable no es un argumento de la defensa ante un caso de infracción, como sí que decía Universal, sino que directamente no supone infracción alguna, como dicen los jueces. En definitiva: el fair use no es algo que Lenz tenga que demostrar a Universal para que restituyan su vídeo, sino que es algo que Universal debería haber comprobado antes de borrarlo. Comprobar antes de borrar, y no al revés.
Ver 29 comentarios
29 comentarios
joseavdt4
El tema de los derechos de autor hace mucho tiempo que perdió la cordura. Esta bien que se defienda el trabajo de alguien, máxime cuando se consiguen ingresos utilizándolo.
Pero están abusando en exceso.
estapoly
No me extraña que la gente piratee a saco, yo el primero, anda y que les den!!
acerswap
Se deberian poner unos limites antes de que se vaya de las manos. Que una compañia haga miles de solicitudes a la hora no es normal, y menos normal que las acepten directamente. Deberia existir algun sistema que permita bloquear las solicitudes de compañias que abusan de las herramientas diseñadas para defender al creador.
eduper
O sea, que si subo un video de mi sobrino haciendo alguna monería y de fondo sale la tele reproduciendo un fragmento de Fast & Furious 4 que tengo en "dubedé" (pongo ejemplo de Fast & Furious porque es la primera peli de Universal que me ha venido a la cabeza) me pueden borrar el video???
Pues como lo que se esté reproduciendo al fondo sea Fast & Furious 7 pirata... me crujen!!! jaja
Usuario desactivado
Luego pasan cosas como con la película "Pixels", en donde borraron en Vimeo (creo que era) cualquier video con dicha palabra, pasando por videos que no tenían nada que ver, el TRAILER de la misma película o el corto que dio origen a dicha película.
Y es que de todas formas hasta es contraproducente, ya que en muchas ocasiones el contenido que borran por violar sus "derechos" les hacía promoción. Pero como diría Quevedo: poderoso caballero es Don Dinero.
lord.firefax
Bueno, ahora es cuestión de que alguien invente algoritmos-abogados que estén permanentemente presentando denuncias en todos los casos en que los algoritmos-observadores actúen incorrectamente.
Quid pro quo, Clarice. :p
r080
Y en Alemania preocupados de que entre los refugiados sirios hayan terroristas del isis, y están todos en la DMCA
soyeltroll
Es una cosa que nunca entendi... de que manera puedo llegar a perjudicar a Nirvana o su discografica al incluir un pequeño trozo de su cancion en un video a camara lenta de mi gato??? Me estoy aprovechando de su trabajo??? Me gusta su cancion y pega con el video, pero no gano dinero con el, solo soy un usuario de mierda con un video de mierda que vive en otro pais de otro continente que le apetecia usar ese trozo de la cancion...
Soy fotografo afionado, si alguien vende fotos mias, me cabreo, si las usa sin ganar pelas, y les quita la marca de agua me jode, si deja la marcas de agua, y encima me menciona en el comentario y poner un link a mi pagina, pues me halaga.
Con la musica deberia ser asi: Si uso una cancion el mismo algoritmo que detecta la cacion deberia poner un subtitulo indicando la el artista y un link para acceder a su web. Me pareceria genial, estoy harto de usar el Shazam del movil para saber que cancion suena el videos, trailers, etc.
Y porsupuesto, quien gane un duro con videos usando canciones con copyright, que se le anule o que pague, pero solo quien gane dinero, y CUANDO gane dinero, no solo porque PUEDA ganar dinero...
Por cierto, alguien sabe como esta el tema de los covers?
punk84
Al final son ellos los que fomentan la piratería con estas tonterías.
cusa123
Llegara un momento en el que la musica ya no tendra sentido, cualquier combinacion de palabras a la azar podria ser considerado parte de una cancion esto ya es ridiculo.
knapp
Ya vera como en poco tiempo veremos que hasta respirar tiene copyright y tendremos que pagar un derecho por ello.