El debate sobre la neutralidad en la red lleva tiempo asentado entre los grandes de la industria y los usuarios, y ahora está a punto de publicarse un nuevo conjunto de reglas para garantizar esa neutralidad en las comunicaciones en Europa.
Aunque la nueva legislación es un paso importante para garantizar estos principios de forma unificada en toda la Unión Europea, se han descubierto algunos problemas graves que se tratarán de resolver con enmiendas a la legislación.
Salva internet, una iniciativa para alertar de estos problemas
Si esas enmiendas no se adoptan como parte de la regulación, los ISP podrían restringir ciertos tipos de tráfico y restarles prioridad. Entre los protagonistas están las transferencias vía BitTorrent o las que hacen uso de redes privadas virtuales (VPN). Según la actual propuesta, los ISPs podrían dar menor prioridad al tráfico BitTorrent si eso permite optimizar la calidad global de las transmisiones.

El problema es que el tráfico P2P suele ser especialmente intenso en las redes de datos, y habilitar esa posibilidad haría que los ISP pudieran en efecto hacer que las tasas de transferencia se vieran afectadas sensiblemente por esas actuaciones. Las cosas serían aún más serias para servicios que hacen uso de BitTorrent y otros protocolos P2P para streaming en tiempo real.
El otro peligro está en la interferencia con el tráfico cifrado que por ejemplo es la base de las conexiones VPN. Como explicaba Barbara van Schewick, profesora de Derecho en Stanford, "el cifrado hace imposible identificar el tipo de aplicación, así que los ISP que implementan ese tipo de gestión del tráfico generalmente lo colocan en los 'carriles lentos'".
Un grupo de activistas en este ámbito han puesto en marcha la campaña SaveTheInternet para que los ciudadanos europeos puedan compartir sus preocupaciones y traten así de hacer ver a los representantes europeos los peligros de no aprobar estas enmiendas para corregir el problema. Si tenéis 5 minutos quizás queráis sumaros a ese esfuerzo, y hasta enviar un tweet a alguno de los eurodiputados -algo que podéis hacer desde esa página, donde tienen un widget que lo facilita, yo ya lo he hecho- puede ser útil.
Vía | TorrentFreak
Más información | Medium
En Xataka | Neutralidad de la red: qué es, cómo se vulnera y la situación en los principales países
Ver 23 comentarios
23 comentarios
jomainbe
Todo ésto no es por la calidad de Internet ni nada de eso. Es por presión del lobby cinematográfico. Eso sí, que todos los usuarios de Internet de Europa tuviéramos NETFLIX (ahora que está de moda por su llegada a España) sí les parecería de puta madre, teniendo en cuenta que NETFLIX y cualquier servicio de video en streaming también consume lo suyo (nada menos que el 30% del tráfico en USA, creo recordar). Y de paso también contentan a las telecos, sus otros amiguetes, pues con una Internet menos saturada, menos inversión en infraestructuras. ¿A que sí, queridos eurodiPUTA2?
acerswap
Si quieren optimizar la calidad global de las transmisiones solo tienen que invertir en infraestructura.
terfield
No pienso gastar ni un segundo en semejante atrocidad.
Mucho lobby de musica y cinematograficas pero estan ganando millones a costa de pagar un riñon por contenidos que hoy en dia ni si quiera compramos sino que nos conceden la LICENCIA DE USO, asi son de ratas y me los paso a todos por el forro
nova6k0
Lo primero la relación infraestructuras-contenidos o proveedores de internet y proveedores de contenidos, tiene que ser una relación simbiótica. Una tubería no vale para nada si no transporta algo en su interior. Pués no se para que sirve una tubería vacía salvo para haber gastado dinero tóntamente.
Lo segundo me hace mucha gracias lo de Netflix, especialmente con lo que pasó en EE.UU con Comcast por ejemplo como se usa la Neutralidad de la Red o se cambia su significado a conveniencia.
Tercero los proveedores de Internet, muchos de los que fueron monopolios de cada país o mantienen un enorme poder significativo de mercado no se pueden quejar. Por ejemplo en el caso de España, Telefónica es de risa que se queje de no se que, cuando prácticamente la infraestructura de obra civil que tiene fue regalada y donde en su diseño y construcción tuvo contratos ventajosos y otra serie de ayudas. De ahí su actual regulación por parte de la CNMC-T o antigua CMT.
No hay excusa realmente, una red que quede saturada es simplemente porque no ha sido lo suficientemente redimensionada. Ahora que se saquen excusas de porqué hay que restringir tráfico eso es otro tema. Además ya existe restricción de tráfico entre empresas (tráfico oro) y el mercado residencial (tráfico plata o best-effort). Así que no veo porqué en best-effort hay que dar prioridad a uno u otro tráfico. Claro, el problema es que muchas empresas usan conexiones best-effort por ser más baratas, pero ese es su problema, no el de los demás.
Por otro lado lo que dice remiel sí bueno. Ese cuento ya me lo sé, es como los que hablan del TTIP, TiSA, CETA,... y dicen que va ser super-chachi-mega guay, cuando muchos sabemos que no será así. Sólo hace falta ver el aprobado TPP.
La Neutralidad de la Red se debe hacer por ley, porque es la única forma de que al saltársela se sancione a quien lo haga y de alguna manera, de cumplir con ella. Y por supuesto la Neutralidad de la Red es necesaria para evitar abusos de proveedores de internet sobre sus propios abonados.
El tema repetido y como excusa de que si Apple usa la red y no paga nada (y paga por enlaces dedicados que tienen una disponibilidad del 99% y que es casi imposible que se caigan). En todo caso, el usuario paga y luego que repartan esto como les dé la gana, pero vuelvo a lo que dije al principio ¿de que le vale al proveedor de Internet tener sus cañerías vacías?. Y si hacen eso, por lógica aplastante deberían bajar los precios de las conexiones a Internet de los usuarios finales. No en vano en España no han bajado tanto, como nos quieren hacer creer y menos en el mercado indirecto (proveedores de Internet que alquilan la red/equipos a Telefónica) que se está pasando de la brecha digital al abismo digital. Donde hay cientos de miles de personas con 6-10 Mbps o menos y muchas más con 100-300 Mbps por FTTH (Fibra óptica hasta el hogar) o HFC (Híbrido Fibra-Coaxial)
Es más si Telefónica no tuviese la cierta competencia que tiene ahora, iba a bajar los precios o mejorar sus ofertas, por las narices. A lo largo de estos años.
Salu2
aranak4
QUEEE??
remiel
El tema es que la neutralidad es una manera de llevarse los beneficios de los operadores-dueños de infraestructura y que normalmente son empresas locales de cada mercado hacia los proveedores de servicios, todos americanos. De ahí esa presión internacional escudada en posibles censuras futuras ¿En Europa? ¿Really?
Los proveedores podrán disponer de servicios cada vez más necesitados de ancho de banda y más lucrativos y la presión de los consumidores sólo caerá en la (falta de) infraestructura, sin que los suministradores puedan repercutir a esas compañías ni un ápice del beneficio que generan sus redes gracias a estas leyes.
Si apostáis por la neutralidad reglada por ley luego no pidáis abaratamiento de accesos o mejora de prestaciones. Sólo con cuotas mensuales de 20€ por usuario no da para adaptar los backhauls a lo que se avecina (*)
Me sorprende la cortedad de miras del mundo con conocimiento tecnológico (que leen estas webs) a la hora de criticar a los operadores mientras se alaban las maravillas de los Google, Netfix... de turno.
(*) La TV está siendo el motor (generador de ingreso) que va a facilitar la migración óptica de la última milla, precisamente por ser un servicio no controlado por proveedores de contenidos de internet sino por los propios operadores de red