Adiós a los pisos turísticos en Barcelona: el ayuntamiento da un paso radical y se carga todas las licencias

Los más de 10.000 pisos turísticos que hoy tienen licencia en la ciudad condal la perderán durante los próximos años

Barcelona Logan Armstrong
76 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El Ayuntamiento de Barcelona ha anunciado un plan radical para extinguir las 10.101 licencias de pisos turísticos de la ciudad en los próximos cinco años, según avanza La Vanguardia. Este movimiento transformará el panorama del alojamiento en la capital catalana.

Por qué es importante. Esta medida busca abordar la creciente crisis nacional de vivienda, especialmente grave en ciudades como Barcelona. Priorizará el uso residencial sobre el turístico en una de las urbes más visitadas de Europa.

El plan refleja una tendencia global de ciudades que empiezan a luchar contra los efectos del turismo masivo en la vida local.

El contexto. La decisión se basa en un decreto de la Generalitat que otorga a los ayuntamientos catalanes la potestad de regular los pisos turísticos en sus municipios. Barcelona lleva sin conceder nuevas licencias desde 2014, cuando congeló la oferta en 9.600 unidades, aunque algunos casos posteriores están pendientes de resolución judicial.

La ciudad ha experimentado un aumento significativo en los precios de alquiler y una disminución de la oferta de vivienda para residentes locales en la última década.

Las claves.

  1. Eliminación gradual: Las licencias existentes se extinguirán progresivamente hasta noviembre de 2028.
  2. Impacto en la oferta: Según la teniente de alcalde, Laia Bonet, esta medida equivale a "fabricar 10.000 pisos" para uso residencial, lo que podría aliviar significativamente la presión sobre el mercado inmobiliario local.
  3. Posibles desafíos legales: Se anticipa que los propietarios de pisos turísticos y la patronal Apartur iniciarán acciones judiciales, según El País, argumentando una posible violación de sus derechos de propiedad.

Además de esta medida orientada al apartamento turístico, la obligación de destinar el 30% de las nuevas promociones a vivienda social, medida que implantó la exalcaldesa Colau, se flexibilizará para agruparlas en un mismo barrio, y no en cada promoción.

Qué dicen los políticos. Jaume Collboni, alcalde de la ciudad, describe las medidas como "un punto de inflexión" para abordar el problema de acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes. Reconoce que los resultados no serán inmediatos pero cree que abrirán un importante debate político y social.

Laia Bonet, teniente de alcalde, subraya que el periodo de cinco años hasta la extinción de licencias actuará como una forma de indemnización para los propietarios.

Próximos pasos. Se actualizará el Plan de Alojamientos Urbanísticos para eliminar la categoría de los pisos turísticos, se aprobará una modificación del Plan General Metropolitano para implementar los cambios de la normativa del 30%, y se votará en el pleno municipal, donde se espera un importante apoyo a ambos lados de la bancada.

Posibles consecuencias. Aumentará la oferta de la vivienda residencial a largo plazo, aliviando la presión sobre los precios del alquiler. Aumentará la ocupación hotelera y quizás reduzca la cantidad total de turistas en la ciudad. Y sobre todo, habrá que ver si produce un efecto dominó en otras ciudades españolas y europeas.

Los próximos años convertirán a Barcelona en un caso de estudio para el resto de ciudades turísticas globales.

Imagen destacada | Logan Armstrong en Unsplash

En Xataka | "Mis ahorros estaban ahí": las ciudades españolas están empezando a regular y a cerrar sus pisos turísticos

Inicio