El Tyrannosaurus rex sigue en el trono como el gran depredador de todos los tiempos. De unos 12 metros de largo y casi seis metros de alto, podía ejercer hasta seis toneladas de presión con un mordisco de su poderosa mandíbula de 60 afilados dientes, capaz de partir un coche por la mitad. Sin embargo, para ser una de las bestias más temibles que haya existido en la Tierra, ha sido motivo de burla en interminables memes. Básicamente por una curiosa característica corporal: sus brazos cortos e inútiles.
¿Por qué eran tan pequeños? La ciencia ha llegado a varias teorías.
Los científicos llevan rompiéndose la cabeza para tratar de averiguar el misterio desde que el arqueólogo Barnum Brown desenterró el primer esqueleto completo de T. rex en 1904. Y claro, el enigma es aún más complicado de averiguar teniendo en cuenta que esta criatura tiene 68 millones de años. Aún así, no ha disuadido a científicos de buscar sus beneficios evolutivos. Las hipótesis van desde agarrar a la hembra durante el sexo hasta una solución para no morderse a ellos mismos. Lo que sí está claro es que sus antepasados tenían brazos más grandes, por lo que hay una clara evolución selectiva que hizo que sus extremidades se encogieran.
Algunos paleontólogos incluso proponen que los brazos no tenían ninguna función. Eran demasiado cortos, no podían tocarse entre sí ni llegar a la boca y su movilidad era tan limitada que no podían estirarse mucho, ni hacia adelante ni hacia arriba.
En 2022, una investigación de la Universidad de Berkeley liderada por el paleontólogo Kevin Padian y publicada en la revista Acta Palaeontologica Polonica, sugería que los brazos del tiranosaurio rex se acortaron con el tiempo para evitar la amputación accidental o intencional. De esa manera, cuando una manada de T. rex se reuniera sobre un cadáver para alimentarse con sus enormes cabezas y poderosas mandíbulas, no se cortarían sus propias extremidades en el proceso.
Imagina una cacería de esa magnitud y varios T. rex adultos pululando alrededor de la víctima desgarrando y triturando su carne. No sería ventajoso tener extremidades sueltas que también podrían sufrir cortes. Padian plantea la hipótesis de que la selección natural favorecía las extremidades anteriores más cortas, ya que los brazos eran de poca utilidad para los carnívoros. Sin embargo, se sabe que sus brazos eran bastante fuertes: los análisis han demostrado que el brazo de un T. rex podría levantar 181 kilos, a pesar de ser bastante inútiles en coordinación.

Henry Fairfield Osborn, quien describió y puso nombre al T. rex, planteó la hipótesis de que los brazos cortos podrían haber sido "abrazaderas pectorales", extremidades que sostenían a la hembra en su lugar durante la cópula. Algo parecido a los broches pélvicos de algunos tiburones y rayas, que son aletas modificadas. Pero no hay evidencia al respecto. Además, las hembras tienen las mismas extremidades y los brazos están muy cerca del cuerpo, por lo que no está claro cómo serían efectivos para sostener o rodear a otro animal tan grande.
Otros científicos han teorizado sobre la posibilidad de que los brazos se se usaran como palanca para que T. rex se levantara del suelo en caso de caída. Como un bastón. O, tal vez, durmieron de tal manera que debían tener una manera de erguirse de nuevo. Otros paleontólogos creen que los brazos se usaban para agarrar presas que se retorcían antes de ser despachadas. Steven Stanley, de la Universidad de Hawái en Manoa, señalaba que eran como garras, capaces de acuchillar a las presas e infligir heridas mortales a las presas.
Sin embargo, la hipótesis que más peso ha cobrado aparte de para evitar su amputación accidental es la relacionada con el crecimiento alométrico. Esto es la evolución desigual de los órganos de un animal. Ese ritmo desparejo del cuerpo lo vemos en los propios humanos y la mayoría de vertebrados. Las extremidades de los bebés, por ejemplo, crecen en mayor tamaño que la cabeza, que ya suele ser bastante grande al nacer.
Por último, hay quien sostiene que son vestigiales: un remanente evolutivo. Los brazos simplemente ya no eran necesarios, como las alas de las aves no voladoras de hoy, como avestruces y emús. Tal y como se comenta en este artículo de National Geographic, en ocasiones, la evolución trabaja por sustracción. Se va despojando de cosas, no agregando. Los organismos más antiguos tenían más segmentos, por lo que hay una constante pérdida de elementos. Es decir, si un organismo siendo simple sobrevive a su entorno, perdura. Sin embargo, ninguna de estas teorías y especulaciones parece haber sido completamente probada.
Imágenes: Wikimedia Commons | Berkeley University
En Xataka | 40 millones de años antes de los dinosaurios, unos megadepredadores dominaban la Tierra: los dinocéfalos
*Una versión anterior de este artículo se publicó en octubre de 2022
Ver 17 comentarios
17 comentarios
Spitfire
Siempre habían sido un misterio y siguen siéndolo porque según dice el artículo simplemente ha salido una nueva teoría sin prueba ninguna.
frkwot5
Que tontería, todo el mundo sabe que es de estar con el móvil todo el día
juanantr
VAYA CLICK BAIT ALBERT SANCHIS!! Titular: HASTA AHORA. ====》ninguna de estas teorías y especulaciones parece haber sido completamente probada.
VAYA CARADURA
Usuario desactivado
¿Pero, qué cojones? Dijiste que el misterio era tal cual "hasta ahora"...y ni pinga de nada que hable definitivamente del mismo.
¿Usted es anormal, o te criaron con leche de magnesia?
¿Para qué poner tal titular?
normanbates66
Ehe! Nos hacemos unas pa***llas
mr_smiles
Spoiler alert para los que bajaron a los comentarios: sigue siendo un misterio, gracias por nada xataka magnet
marta_mmm
Spoiler: lo sigue siendo. El titular no se corresponde con el contenido...
segundo7
Bueno, aquí cada uno deja sus ocurrencias, así que voy a dejar la mía, que por supuesto, no tendrá ninguna base científica.
Se me ocurre que tal vez el T Rex estaba especializado en cazar a presas más grandes, más altas y más pesadas que él. Necesitaría una mandíbula poderosa para sujetar o incluso romper el cuello de sus presas y por tanto, también una cabeza enorme, como sin duda tenía, que pudiese accionar dicha mandíbula. Dicha cabeza, que sería bastante pesada, tendría que quedar equilibrada con una cola musculosa, que también poseía y más o menos en el punto medio o de equilibrio entre la cabeza y la cola estarían las patas traseras, con las que el animal correría a mayor velocidad que sus presas y que le permitirían erguirse a la máxima altura posible en el momento de atacar. Si sus brazos hubiesen estado mucho más desarrollados, digamos que fuesen equivalentes a sus piernas, pesarían mucho más, el centro de gravedad se desplazaría hacia delante y no podría erguirse para atacar con facilidad, por lo que tendría que atacar presas más pequeñas, para las cuales tal vez ya habría otros depredadores mucho más especializados.
Dado que se han encontrado gran número de fósiles del T-Rex, es de suponer que se trataba de un gran depredador con enorme éxito. El decrecimiento de sus extremidades delanteras bien puede ser una consecuencia evolutiva, como la falta de extremidades de los ofidios o las posteriores de las ballenas, de los cuales, aunque no visibles a simple vista, poseen vestigios. Tal vez si no se hubiesen extinguido, ahora los T-Rex carecerían de ellas (de las delanteras, claro)