¿Cuánto vivía una persona en 1850? Qué significaba realmente una esperanza de vida de 42 años

Ninos Victorianis
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

¿Cuánto vivíamos realmente en 1850? ¿Llegábamos solo hasta los 40 años tal y como sostiene la esperanza de vida de mediados del siglo XIX o, por el contrario, vivíamos hasta aproximadamente los 70 años? Las respuestas a ambas preguntas protagonizan un debate que, a pesar de ser recurrente, no termina de llegar a una conclusión unánime. Una de las interpretaciones utiliza la esperanza de vida como el predictor más fiable a la hora de estimar cuántos años podemos llegar a vivir, mientras que la otra, además de valor este dato, contempla más variables demográficas.

La esperanza de vida al nacer no es la mejor referencia

A menudo se utiliza el dato de la esperanza de vida al nacer para hacer referencia a los años que puede llegar a vivir una persona cuando llega al mundo. Es decir, el razonamiento automático que se produce al leer "la esperanza de vida en 1850 era de 42 años" es pensar que la gente se moría antes de llegar a los 45, lo cual no es exactamente así.

Este parámetro demográfico nos habla de los años que puede llegar a vivir un recién nacido teniendo en cuenta los índices de mortalidad y las condiciones de salud vigentes en el lugar y en la época que nazca. Es decir, a menor índice de mortalidad infantil (número de bebés que fallecen antes de cumplir el primer año) mayor será la esperanza de vida al nacer. 

Y es precisamente por una comprensión errónea de este concepto por lo que se origina gran parte del debate. La esperanza de vida al nacer es un dato que está muy ligado a la mortalidad infantil: cuando se habla de que la esperanza de vida no superaba los 35 años, realmente, se está haciendo referencia a que muchos niños morían muy jóvenes.

Pero ¿era realmente factible llegar a los 70?

Si recurrimos a los datos, observamos como la mortalidad infantil a mediados del siglo XIX se situaba en torno al 30% en Europa. Esta cifra evidencia que por cada 1.000 niños nacidos, el 30% no llegaba a cumplir un año. Como resultado de esta elevada mortandad, en 1850, la esperanza de vida al nacer en Reino Unido era de 42 años. Es decir, los niños que nacían aquel año, dadas las escasas condiciones sanitarias, solo podían optar (y con suerte) a vivir hasta los 42. Sin embargo, conforme fuesen sobreviviendo y cumpliendo años, esta expectativa cambiaría.

Si analizamos la esperanza de vida en las edades posteriores (a los 20 años, a los 30 o, incluso, a los 50) vemos como ésta ya no se queda anclada en los 42 años, sino que la progresión es mucho más optimista: un niño de 5 años en 1850 tenía una esperanza de vida de 55 y un joven de 20 podía llegar a los 60. También en 1850, una persona de 40 años optaba a una esperanza de vida de 67, mientras que otra de 60 podía llegar a vivir hasta los 72 años.

Life Exp ourworldindata.org

Es decir, sí era posible cumplir 70 años en 1850. De hecho, no era algo excepcional. La confusión y, por ende el debate, nace porque quienes defienden "que no era posible vivir hasta los 70" no tienen en cuenta que la esperanza de vida es diferente según el rango de edad en el que te muevas. Por eso, en aquella época, cuando los avances sanitarios eran más bien escasos, la mortalidad infantil y juvenil era tan alta. Sin embargo, una vez que los rangos de edad más vulnerables eran superados gran parte de la población llegaba a los 60 años.

Entonces, ¿por qué existen dos interpretaciones diferentes?

A pesar de que la esperanza de vida es un dato muy útil para evaluar los años que podemos llegar a vivir, tomarlo como un valor extrapolable a otros rangos de edad puede llevar a interpretaciones incompletas. Es decir, aunque es cierto que en 1850 la esperanza de vida se situaba en los 42 años, es conveniente matizar que esa estimación está asociada a los niños que nacían en aquel año bajo las condiciones sanitarias vigentes a medios del siglo XIX.

Esta hipótesis relaciona los escasos avances sanitarios con la baja esperanza de vida. Y, aunque es cierto que ésto influye en que se sitúe en los 40 años, no es porque la gente falleciese a esa edad, sino porque la ausencia de antisépticos e higiene en los partos hacía que la mortalidad infantil fuese tan elevada. Es decir, el argumento "no existían los recursos sanitarios actuales y por éso no superábamos los 40 años" no es válido. Básicamente, porque esta baja esperanza de vida se debía a los altos niveles de mortandad en niños y jóvenes.

De hecho, si echamos un vistazo a las pirámides de población de Escocia (años 1861 y 1901) vemos cómo, efectivamente, no solo había personas que superaban la mediana edad, sino que un pequeño porcentaje alcanzaba incluso los 80 años. Además, las cuatro décadas de diferencia que hay entre ambas evidencian cómo la llegada de avances médicos como la antisepsia (descubierta por Joseph Lister en 1860) ayudaron a reducir los índices de mortalidad infantil, engrosando así la base de la pirámide en 1901.

Piramide nrscotland.gov.uk

De hecho, son precisamente hallazgos médicos como el de Lister o el descubrimiento de Ignaz Semmelweis sobre la importancia de lavarse las manos entre un parto y otro los que fueron mejorando el índice de mortalidad infantil y, por ende, aumentando la esperanza de vida. En 1950, un siglo después de estos avances, la esperanza de vida al nacer ya se situaba en los 68 años y el índice de mortalidad infantil en torno al 16%. Hoy, la esperanza de vida al nacer se sitúa a nivel mundial en los 71 años y la mortalidad infantil en 2,9%.

Newsletter de Xataka

Suscríbete a "Xatakaletter", una forma distinta de informarte cada semana de la actualidad tecnológica hecha con pasión por el equipo de Xataka.
Comentarios cerrados
Inicio