Han analizado el Gangnam Style como lo que fue, una enfermedad

Han analizado el Gangnam Style como lo que fue, una enfermedad
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Dos palabras: "Gangnam style". Desde que los chicos de Gengis Khan camparan a sus anchas por los páramos de Centroeuropa, no se había visto nada igual. El 15 de julio de 2012 Psy, un músico desconocido fuera de Corea del Sur, lanzó su nuevo videoclip. Y boom.

Pero un boom XXL, un boom nuclear. Para el 21 de diciembre el Gangnam Style había pulverizado todos récords de youtube hasta el momento. ¿Cómo una canción de k-pop coreano se convirtió en el vídeo más visto de la historia? Fácil: como si fuera una enfermedad.

Viralidad, sí. Literalmente

Snowmap Points

Desde que John Snow se dio cuenta de que no sabía nada y realizó el primer mapa epidemiológico de la historia, los médicos han dedicado muchísimos recursos a estudiar cómo se expanden las enfermedades. El patrón siempre es el mismo (primero, un brote; luego, una expansión con "forma de ola"), lo que va cambiando es el mundo.

Las enfermedades, a lo largo de los siglos, han avanzado muy lentamente. De hecho, muchas epidemias morían entre los muros de las ciudades medievales porque no podían escapar a tiempo de ellos. Y las que lo hacían, lo hacía muy despacio. Se calcula que la peste bubónica del siglo XIV se expandió a una velocidad de dos kilómetros al día.

Y aun así destrozó Europa. Entre 1346 y 1353, la peste negra acabó con entre 75 y 200 millones de personas. En el siglo XX, a la Gripe Española le bastaron un puñado de meses para acabar con casi 40 millones en 1918.

Conforme los medios de transporte se hacían más rápidos, las enfermedades podían saltar de un lugar a otro sorprendiendo a los sistemas sanitarios de cualquier país. Si en 1976, cuando el primer brote de Ébola se documentó en la República Democrática del Congo, alguien hubiera dicho que el virus iba a llegar a España o a Estados Unidos, hubiera sonado a argumento de ciencia-ficción. Pero en 2014 ocurrió. Las enfermedades se hacían "virales"

Los memes se comportan exactamente igual que las enfermedades

'Virales' entre comillas porque me refiero a la idea de viralidad que, últimamente, se ha hecho tan popular en las redes sociales. La pregunta que se hacen muchos investigadores es si la referencia a los 'virus' es solo una metáfora o si, efectivamente, los memes, tweets o canciones se comportan como si fueran enfermedades.

Captura

Entre esos investigadores, Zsofia Kallus y un equipo de la Universidad Eotvos de Budapest, se decidió a estudiar cómo había sido la expansión de Gangnam style en 2012. Para ello han usado, entre otras cosas como Google Trends, el archivo de tweets geolocalizados. Esto permitía elaborar un registro público muy extenso que permitía "localizar el momento de la recepción de la canción" en cada lugar del mundo.

Y los resultados son curiosos. Efectivamente, el primer brote se dio en Corea del Sur, pero lo que desencadenó la pandemia GS no ocurrió allí. Ocurrió en Filipinas y de allí se expandió al resto del mundo.

Captura

También es curioso que la expansión de la canción no seguía un patrón geográfico puro como nos tienen acostumbradas las enfermedades. Seguía un patrón de, digamos, 'cercanía sociodigital'. Es decir, como una epidemia, pero siguiendo la estructura social de internet. Exactamente como se expandió la peste negra siguiendo las redes comerciales.

Al final, el Gangnam style nos mejorará la vida

Stas Svechnikov 31184

¿Era lo esperable? En parte sí, pero no por eso deja de ser interesante. A medida que Internet y la sociedad se funden en una única estructura híbrida, los patrones de movimiento nos pueden dar claves fundamentales de cómo combatir algunas de las enfermedades más preocupantes de la actualidad.

Las que son sociales, pero no son 'transmisibles'. Enfermedades como el tabaco, la obesidad o el sedentarismo que matan a más de 40 millones de personas al año y que no dejan de crecer. Al final va a resultar que el k-pop puede mejorarnos la vida.

Comentarios cerrados
Inicio