Los idiomas, las lenguas, las hablas… son conceptos dinámicos. Nuestra forma de expresarnos de forma oral o escrita cambia constantemente (más al hablar que al escribir, claro) y los lingüistas a veces lo tienen difícil para seguir el ritmo de los hablantes.
Estos cambios pueden manifestarse de infinidad de maneras y tener una infinidad de causas. Un curioso ejemplo de estos cambios fue documentado recientemente por investigadores de la Universidad Internacional de Florida y de la Universidad de Buffalo. No se trata del ya conocido spanglish, pero su contexto y origen es similar.
Este nuevo dialecto está surgiendo en el área de Miami como consecuencia de la interacción entre el castellano latinoamericano propio de muchos habitantes de la ciudad y el inglés estadounidense. Los cambios idiomáticos consecuencia de esta fuerte presencia latina son de lo más variados, pero el último estudio se ha centrado en un aspecto concreto: la trasposición de estructuras y usos castellanos a la lengua inglesa.
Esto es, que sin recurrir a castellanismos (como en el spanglish), los hablantes de este nuevo dialecto utilizan expresiones “calcadas” del castellano no habituales en el habla inglesa. Algo así como una traducción demasiado literal de las expresiones propias al hablar en otro idioma.
Phillip M. Carter, uno de los autores que han estudiado este habla daba algunos ejemplos de esto en un artículo en The Conversation: “we got down from the car and went inside” (“Nos bajamos del coche y fuimos dentro”), cuando en realidad en inglés “sale” uno del coche, no “se baja”; “I made the line to pay for groceries” (“hice cola para pagar la compra”), cuando en inglés se “espera” en la línea, no se “hace cola”.
Los calcos que compilan los autores del estudios son diversos. Van desde expresiones como “casarse con” (“marry with” en lugar de “marry to”), hasta cambios en las acepciones de palabras concretas, como el uso de la palabra “meat” para referirse no sólo a la carne en general sino a la carne de vacuno de manera específica.
Un dialecto cada vez más propio
Los investigadores responsables del estudio analizaron este dialecto propio del sur de Florida durante 10 años, prestando atención también a cambios entre las hablas específicas entre migrantes de primera, segunda, tercera y cuarta generación. Tomaron algunas de las expresiones que identificaron a lo largo de su análisis y las emplearon para realizar un experimento.
En él tomaron a dos grupos de participantes, uno oriundo del sur de Florida y otro compuesto por personas de distintos lugares de los Estados Unidos. Preguntaron a los participantes su opinión sobre lo adecuadas que resultaban expresiones como “get down from the car” o “make the line” y, para sorpresa de nadie, constataron que los participantes del sur de Florida mostraban mayor afinidad que el resto por estas expresiones.
Eso sí, el resto de participantes, en promedio, no percibían las expresiones como malsonantes o incorrectas. Tan solo las valoraban menos que los participantes del “grupo experimental”.
Carter pone una flor como ejemplo de la variedad con la que los idiomas pueden apropiarse de palabras extranjeras. La palabra para referirse al diente de león en inglés es dandelion, adaptación del término francés dent de lion; mientras que en alemán se emplea Löwenzahn, un calco o traducción literal del latín dens lionis.
Los calcos lingüísticos son muy comunes en lugares donde dos o más idiomas interactúan. Hoy en día esto no se limita a entornos geográficos concretos, en la aldea global todas las lenguas interactúan. Especialmente con el inglés. Es por eso que utilicemos aparatos como el “ratón”, para navegar entre “ventanas” de un sistema operativo. Ya antes del advenimiento de la informática utilizábamos expresiones calcadas del inglés como “rascacielos” o el término ya en desuso “balompié”.
En castellano no solo “sacamos” fotos, también las “tomamos” como en inglés. Curiosamente, en Miami “take a picture” a veces suele ser sustituido por “throw a photo”, es decir, “tirar” o “echar” una foto.
“Cuando realizamos investigaciones como esta, sirven como recordatorio de que no existen palabras ‘reales’ o palabras ‘inventadas’. Solo hay palabras. Y todas las palabras vienen de algún sitio,” explicaba Carter en una nota de prensa. “Cada palabra tiene una historia. Eso va [también] por todas las palabras habladas en Miami.”
En Xataka | El verdadero tamaño de cada idioma del mundo, ilustrado en este estupendo gráfico
Imagen | Ryan Parker
*Una versión anterior de este artículo se publicó en septiembre de 2023
Ver 35 comentarios
35 comentarios
aswered
A ver si estudiamos un poco de historia. El termino "latino" no es correcto. Es un termino usado por Napoleon III para desprestigiar el imperio español. El termino correcto sería hispano-americano.
mariojm97
Como ya ha mencionado el primer comentario, lo mejor sería decir hispanohablantes, ya que latinos somos todos los que hablamos español, italiano, portugués, francés y rumano. Con lo que decir latino es algo más general ya que engloba a mucha población y de diferentes culturas.
No obstante, siempre en zonas fronterizas o zonas de mucha migración suele ser normal ese tipo de fenómenos.
ernesto.dominguezrod
"dinero para atrás", expresión muy utilizada cuando pides dinero en la caja del supermercado... Pero lo peor son las traducciones literales del Inglés, vacacionar en vez de vacaciones, vocero en vez de portavoz, transportación en vez de transporte, testar en vez de probar, chequear en vez de comprobar, juramentación en vez de juramento..., y muchas más
ICNAZIO
Cada uno es libre de hablar como quiera, no hay nada que objetar a eso y cada uno hablará del modo que mejor se integre y entiendan los de su entorno.
Pero los hispanos le dan unas patadas en el estómago al inglés que son de aupa. Esos calcos con los propios de alguien que no conoce un idioma y traslada sus propias expresiones al nuevo idioma. Es el resultado del DESCONOCIMIENTO de la segunda lengua, que además le impedirá a la persona comunicarse correctamente más allá de su entorno íntimo.
Al final, es un problema.
nokark
Si son latinos, hablarán también latín. Digo yo.
Tradicionalmente
Me parece apasionante cómo evoluciona el lenguaje.
rober7064
Hace unos años se encontró que el inventario de vocales del inglés de Miami también está cambiando. Se cree que es pot la presión de los hispanohablantes en su mayoría caribeños, pero que es algo que ya usa medio mundo, incluso gente que solo habla inglés y que no tiene ascendencia hispanoamericana.
enmadrid
Voy a echar una lukeadita en la tienda.
nessness
Como el que usa en Gilbratar?
escai
¿Pero qué dices "bro"?
Samu3)
Latinos del siglo I al siglo XVI. Ciudadanos del gran imperio romano. La elite mundial. Latinos del siglo XXI. No saben inglés, no saben castellano y por supuesto no saben latín.
TelloCaA
En películas como Sangre por Sangre o películas "chicanas" se ve un ejemplo de como el Spanglish iba "evolucionando" desde Those are my chanclas, ranfla, la troca (truck).
Scalhada
Los latinos dice..
El final del vídeo es simplemente BRUTAL jajjaj
https://www.youtube.com/watch?v=TEghu5ZmMTE&t=11s
patrick
If I see you, don't remember, we don't get down from the donkey... Grandes GomaEspuma!!
Giorgio
En respuesta a varios comentarios.
Los habitantes de la región Lazio (Lacio en español) no se llaman latinos, sino lacios o laciales (laziali en italiano).
El término "latino" viene de recortar latino-americano y lo inventaron los franceses para remarcar que iban a colonizar América ellos también y por lo tanto ya no se podía hablar de hispano-americanos. Como sabemos no le fue muy bien, ya que al sur se quedaron portugueses y españoles, al norte los britanicos y el francés ahora se limita al Quebec.
Volviendo al tema del artículo, no es ignorancia, como alguien ha dicho sino algo perfectamente normal cuando hay muchas personas del mismo origen en un sitio. En Barcelona hay muchos italianos. Aunque por supuesto hablamos de números muy diferentes, a nosotros nos pasa de españolizar palabras italianas, a veces inventando términos cuando hablamos con otro italiano que vive aquí. En el caso de América son números muy diferentes, mucho mayores y pasa mucho más.
PD: No, la lengua vehicular en la época de Roma no era el griego sino el latin. El griego se utilizó en el imperio de oriente, en la época bizantina.
rbntec
Yo lo que veo es un choque de supremacistas.
Dos comunidades que por su obsesión supremacista no aprenden idiomas.
Al final generan una mezcla rara.
Y así tienes a gente de 2n generación en EUA que solo se relaciona con inmigrantes sudamericanos, van a bares sudamericanos, ven la TV sudamericana y solo hablan castellano.
Pasa en Catalunya, tienen sus casas de Extremadura, ven la TV de Madrid, periódicos de Madrid, solo hablan castellano y no se relacionan con nadie más.
vilani
El Español es el tercer idioma mas hablado en el mundo, pero entre los hispano-Americanos y los propios Españoles que prefieren los dialectos regionales, el futuro del Español es desaparecer.