El sueño (o la pesadilla, según quién duerma) de mejorar nuestra propia especie mediante ingeniería genética es algo sobre lo que llevamos especulando durante muchos años. Sin embargo, el descubrimiento de la técnica conocida como CRISP (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), basada en cómo las bacterias manipulan el ADN de los virus para inutilizarlo y así defenderse de ellos, va a permitir hacerlo posible mucho antes de lo esperado.
De un modo barato, sencillo y muy preciso, podemos utilizar una proteína (la Cas9 o la Cpf1), reescribir secuencias completas de ADN y crear seres humanos con ciertas características modificadas. La polémica está servida: ¿debemos hacerlo?
Nuestro origen
Hace unos 30 millones de años dos placas tectónicas, la africana y la india, se separaron formando el Gran Valle del Rift: una enorme falla que divide en dos el este del continente africano. Aparte de constituir una barrera natural infranqueable, su orogénesis cambió drásticamente el clima, ya que las cadenas montañosas que se formaron a su alrededor impidieron el paso de las lluvias hacia el oeste. El centro de África pasó de la selva a la sabana. Entonces, los primates arborícolas que allí habitaban tuvieron un gran problema: había menos árboles en los que vivir y mucho suelo para desplazarse de unos a otros.
Muchas especies se extinguieron, pero otras encontraron la solución evolutiva: caminar erguidos. Andar sobre dos patas liberó las extremidades delanteras de su función locomotora, por lo que pudieron servir para el siguiente, y quizá más importante, paso evolutivo: la construcción de herramientas. Hace unos dos millones de años los homínidos comienzan a fabricar diversos utensilios, condición sin la cual el cerebro no habría comenzado a desarrollarse y crecer y, en consecuencia, el ser humano tal y como es a día de hoy jamás hubiese existido.
El razonamiento es el siguiente: sin la separación de placas tectónicas que llevó al surgimiento de la gran falla del Rift, ¿hubiera surgido el ser humano? Seguramente que no. La evolución hubiese continuado, pero seguramente no hacia donde nos encontramos ahora mismo. Hubiesen surgido otras especies, quién sabe con qué cualidades, pero sin duda el hombre no sería cómo es a día de hoy. En este sentido, el azar, acontecimientos que nada tienen que ver con cualquier tipo de planificación previa tienen una importancia capital en la génesis de las especies.
¿Le debemos algo a la naturaleza humana?

No existe una naturaleza humana dada para siempre. Cualquier organismo vivo está sujeto a las leyes de la evolución, y el hombre no constituye excepción alguna. De aquí a 150.000 años, el homo sapiens sapiens será muy diferente a lo que conocemos ahora, incluso si no lo modificamos artificialmente. Es de un egocentrismo patético pensar que el auténtico ser humano somos nosotros ¿Por qué? ¿Por qué no otras fases evolutivas como neanderthal, habilis o incluso horrorin tugenensis? ¿Por qué homo sapiens sapiens es el máximo representante de la naturaleza humana y los otros no?
Somos fruto de una evolución ciega e inmoral. Hemos adquirido características en función de adaptarnos a los diversos ecosistemas que nuestros antepasados fueron encontrando durante eones de tiempo. Somos hijos de supervivientes natos, pero nada más. El mero azar fue modificando nuestras cadenas de ADN para que los más suertudos, los que tuvieron la fortuna de que esas modificaciones les aportaran ventajas evolutivas, sobrevivieran y los gafes se extinguieran.
No estamos aquí por ninguna cuidada planificación ni designio divino. Estamos aquí por haber ganado el premio en la macabra ruleta de la selección natural. Nuestras cualidades no fueron elegidas para hacernos seres superiores o más perfectos que el resto ni, evidentemente, para hacernos a imagen y semejanza de los dioses. Fuimos hechos para sobrevivir y reproducirnos, para pasar nuestra información genética a la siguiente generación, para nada más.
¿Fuimos diseñados para ser bondadosos? No ¿Para descubrir la verdad? No ¿Para crear belleza? No ¿Para ser felices? No. Bondad, honestidad, creatividad o felicidad son efectos colaterales de la darwiniana struggle of life, de la lucha por la vida, de la competición en la que solo sobreviven los más aptos.
Entonces, ¿qué diablos le debemos a esta naturaleza humana? Cuando hablamos de modificarla, muchísimas voces se alzan en contra sosteniendo que eso significaría jugar a ser dioses, que modificar la naturaleza humana solo nos llevará a crear monstruos, que el experimento se nos irá de las manos y tendrá un final fatal para todos. Enseguida recurrirán al mito de Frankenstein o a una de sus tantas revisiones modernas: Blade Runner, Gattaca o el célebre Brave New World de Aldous Huxley. Modificar al hombre solo nos llevará a lo inhumano, a lo antinatural…
Todas estas objeciones vienen de la estúpida idea de que nuestra naturaleza actual es sagrada y que todo lo que se aparte de ella es malo. Grosso error. No hay más que echar un vistazo a la historia del hombre, o encender la tele y ver las noticias, para darse cuenta de lo que es capaz nuestra divina naturaleza humana. La historia de nuestra maravillosa especie está llena de matanzas, genocidios, guerras… motivadas por envidias, rencores, venganzas, de enormes egos dispuestos a sacrificar miles de vidas por aumentar unos kilómetros la extensión de sus territorios o por sumar unos cuantos ceros a la cuantía de sus riquezas. La naturaleza humana no es, para nada, un ejemplo de valores éticos.
Ya están entre nosotros, ya lo hacemos y sería irresponsable no hacerlo

Pensemos en mujeres como Hedy Lamarr, una mente superdotada dentro de una de las actrices más bellas de la historia del cine. Igualmente en la actualidad, pensemos en la astrofísica Amy Mainzer, la ajedrecista y modelo de Playboy Charlie Riina; o en hombres como el neurocientífico francés Carl Schoonover o el biólogo Noah Wilson-Rich. Son guapos y muy inteligentes, personas a las que les ha tocado el premio gordo en la caprichosa lotería de los genes. Bien los podríamos denominar posthumanos accidentales, es decir, seres humanos que han tenido la suerte de nacer “genéticamente mejorados” antes de la llegada de la ingeniería genética.
Cuando nosotros la utilicemos, sencillamente, crearemos a más individuos como ellos. No será, en principio, otra cosa muy diferente ¿Es Amy Mainzer una aberración, un monstruo, un Frankenstein del Siglo XXI? Pues bendito sea Frankenstein si así lo es. Con total seguridad, viviríamos en un mundo mejor con muchos más como él.
Otra de las razones que se da contra el transhumanismo es que fue algo que practicaron los nazis. Por ejemplo, se establecieron programas de eugenesia en Suecia, esterilizando a la población lapona (a la que se consideraba inferior) para evitar que se mezclara con la raza autóctona, intentando mantener la raza aria lo más pura posible.
Del mismo modo, el holocausto judío también siguió (o se enmascaró con) motivaciones eugenésicas: exterminar la degenerada raza judía. Entonces, cualquier idea de mejorar la especie humana está en el imaginario colectivo identificado con el nazismo, con el doctor Mengele o, en general, con sistemas fascistas o totalitarios (curiosamente, no suele hablarse demasiado de las lamentables políticas eugenésicas llevado a cabo en un país tan democrático y liberal como es Estados Unidos).
Esta perspectiva es errónea por dos razones principales: primero, no podemos dar por válido el criterio “como lo hicieron los nazis ya es necesariamente malo”. Entonces caeríamos en estupideces como afirmar que “los nazis respiraban, por lo que respirar es malo”. No, seguramente que los nazis también querían a sus abuelitas y les llevaban flores como buenos nietos. Y segundo, nadie está hablando de racismo ni de exterminar ni esterilizar grupos étnicos ni, en definitiva, de hacer algo contra la voluntad de nadie. La eugenesia sería dirigida siempre a mejorar las cualidades de cualquier persona con un total respeto a sus derechos y libertades.
Veámoslo de esta manera: ¿qué hacemos cualquiera de nosotros cuando elegimos pareja? Un rostro bonito, un cuerpo bien contorneado y una conversación ingeniosa, son indicadores de buenos genes. Cuando elegimos una pareja con estas cualidades estamos, inconscientemente, seleccionando los mejores genes posibles para nuestros vástagos. Despreciar a una potencial pareja es un acto de esterilización, de evitar la propagación de ciertos genes. Cada vez que salimos a ligar estamos contribuyendo a la expansión de ciertas combinaciones de nucleótidos y a la extinción de otros, tal como hicieron los acólitos del Tercer Reich en Auschwitz. Sin embargo, nadie diría que es inmoral quedarte con la chica guapa y decir cortésmente que no a la fea.
Eso mismo llevamos haciéndolo durante milenios con las diferentes especies vegetales y animales. Si damos una vuelta por el supermercado y observamos la sección de frutas y verduras, veremos tomates, pimientos, naranjas… Podemos incluso constatar en sus etiquetas que están cultivadas siguiendo estrictas normas de agricultura ecológica y que no son transgénicas.

Bien, ¿son esas especies plenamente naturales? No, son fruto de miles de años de selección artificial. Los agricultores llevan milenios (desde que inventamos la agricultura) cruzando los especímenes que mejor se adecuaban a sus deseos. Por ejemplo, la coliflor, la col de Bruselas, el brócoli o el repollo, son descendientes de una especie de mostaza silvestre con poco valor nutritivo (y que se parece muy poco a sus descendientes). A base de ir seleccionando las semillas de los especímenes con las hojas más grandes, las yemas situadas en unas partes u en otras, el tallo más largo o más corto, etc. se fueron consiguiendo todas y cada una de las especies que contemplas en la frutería. Llevamos haciendo ingeniería genética desde los albores de nuestra civilización.
Y otro nuevo punto a favor. Si somos padres, cualquier persona vería éticamente reprobable el hecho de no darle la mejor educación posible. Si tenemos dinero y podemos permitirnos pagar una buena universidad pero no lo hacemos, nuestro hijo o hija nos lo podría reprochar: papá, ¿por qué no me diste las mejores oportunidades? Así, parece que lo correcto es dar a nuestros hijos las mejores herramientas para su educación: los mejores profesores, colegios, institutos, bibliotecas, etc.
Supongamos que podemos manipular el gen NR2B de nuestro vástago (supuestamente relacionado con el aprendizaje y la memoria, al menos en ratones), de modo que conseguimos que sea mucho más inteligente ¿Qué deberíamos hacer? Sigamos imaginando: nuestro hijo compite por un puesto de trabajo con otro joven y al otro, sus padres, sí que lo modificaron para ser más inteligente. Entonces nuestro chico pierde el trabajo. En el fondo, al no haber manipulado su genoma, ¿no hemos hecho lo mismo que si no lo hubiésemos mandado a los mejores colegios y universidades? ¿No hemos sido malos padres? ¿No dar a un hijo la mejor educación posible es malo pero no darle los mejores genes posibles no lo es?
Y más allá de la mera inteligencia. Si encontramos genes que tienen que ver con el mismo comportamiento moral (tenemos muchos candidatos: el AVRP1 o el MAOA), ¿no sería igual de irresponsable no cambiarlos? Estoy seguro de que existen genes que tienen que ver con ser más o menos altruista, dócil, obediente, generoso, paciente, compasivo… Con total evidencia, factores ambientales intervienen muchísimo en la construcción moral de la personalidad, pero los genéticos serán, seguramente, también importantes ¿Por qué modificar la personalidad mediante “factores externos”, como la educación, es considerado bueno mientras que hacerlo mediante “factores internos” es malo?
Estamos en el año 1889 y nos llamáramos Alois Hitler, es decir, somos el padre de Adolf Hitler y nuestra mujer está a punto de parir a uno de los mayores criminales de la historia… Entonces aparece un hombre del futuro y nos dice que con una sencilla operación, puede hacer de nuestro futuro hijo un hombre bondadoso, tolerante con los diferentes, y muy sensible y compasivo ante el dolor ajeno. Si dijésemos a ese hombre que no, ¿no estaremos siendo cómplices de la muerte de seis millones de judíos en las cámaras de gas?
El doctor Frankenstein del siglo XXI

A pesar de que la mayoría de la comunidad de genetistas siguen siendo cansinos defensores de la naturaleza humana actual y ponen barreras éticas mucho más estrictas que las que yo estoy defendiendo, existe un profesor de Harvard llamado George Church que estaría bastante de acuerdo conmigo.
Aparte de algunos proyectos, un tanto alocados, como intentar traer a la vida a un neanderthal (secuenciando su genoma en laboratorio e insertándolo en un óvulo del útero del vientre de alquiler de una mujer sapiens sapiens), tiene una serie de ideas bastante interesantes. Por ejemplo, estas son las diez mejoras que introduciría en el ADN de tu bebé antes de nacer:
- El gen MSTN tiene una variante que facilita la formación de masa muscular. Esta es muy rara, pero particularmente común en atletas.
- Ciertas versiones del gen para la hormona del crecimiento (GHR) no muestran un impacto notable en el crecimiento humano, pero son sin embargo anticancerígenas
- Alterar los genes CCR5 y FUT2 nos haría más resistentes a las infecciones víricas.
- Un alelo concreto del gen PCSK9 bajaría el riesgo de enfermedad coronaria un 88%, reduciendo drásticamente la mortalidad por accidente cardiovascular.
- Cierta mutación que causa actividad aumentada en el gen LRP nos daría huesos ultraduros. Ni si quiera el taladro quirúrgico convencional podría perforarlos.
- Otra mutación del gen APP tendría un notable efecto protector contra el Alzheimer.
- Manipular el gen SCN9A lograría, sin hacer desaparecer esta por completo, reducir muy notablemente la sensibilidad al dolor.
- Variantes raras del gen IFIH1, responsables de la respuesta antiviral, protegen también contra la diabetes tipo 1.
- Silenciar, o al menos reducir la actividad del gen IFIH1, por su parte, protegería contra la diabetes tipo 2.
- Finalmente, una versión del gen ABCC11 relativamente común en el sudeste asiático lograría hacer que el olor corporal desapareciera casi por completo.
Lista extraída de este fantástico artículo.
Si hacemos caso a Church, nuestro hijo podría ser un buen atleta, tendría mucho menos riesgo de sufrir cáncer, diabetes, Alzheimer, enfermedades coronarias e infecciones víricas diversas. Sería difícil que se rompiera un hueso, sufriría mucho menos dolor e incluso olería siempre bien ¿Qué razones habría para no hacerlo? Yo, si pudiera lo haría y no hacerlo pudiendo, me parece obrar mal ¿Con qué cara miraríamos a un hijo con cáncer al que pudimos salvar antes de que naciera?
Dos condiciones
No obstante, no todo vale. A pesar de que defendemos enérgicamente no tener miedo a cambiar nuestra naturaleza, hay limitaciones que, si bien son casi de sentido común, bien vale dejar claras:
Todavía no sabemos bien el funcionamiento de gran parte de los genes, más cuando desde la epigenética nos indican que existen factores ambientales que determinan qué genes se expresan y qué genes no. Del mismo modo, no hay una correspondencia unívoca entre cada gen y una característica del organismo, sino que muchas características están reguladas por la actividad de muchos genes. Y para complicar aún más el asunto, muchos genes se dedican, expresamente, a regular la expresión de otros genes. Por lo tanto, cuando realicemos cualquier cambio en los genes de un ser humano, debemos estar muy seguros de que controlamos todas las consecuencias de dicho cambio. Hasta que este control no esté garantizado de modo razonable, no deberíamos realizar cambio alguno.
La modificación genética se realizaría siempre para mejorar la vida de los modificados. Sobra decirlo pero tales intervenciones serían siempre voluntarias (nunca se obligaría a un padre a nada) y nunca se realizarían para experimentar ni para diseñar individuos a la carta para cualquier utilidad que se nos ocurra (como en la novela de Huxley, en la que se diseñan genéticamente las diferentes clases sociales). Antes de realizar nada habría que establecer una buena legislación que contemplara todos los casos y que dejara poco lugar para interpretaciones ambiguas.
Un futuro posthumano

Dentro de poco tiempo las terapias génicas y los test genéticos serán muchísimo más comunes de lo que son hoy. Y un poquito más tarde, ya estaremos modificando secuencias genéticas de embriones para librar a nuestros descendientes de todas las enfermedades posibles (es lo que se llama eugenesia negativa y con la que casi nadie va estando ya en desacuerdo). El tercer paso, la eugenesia positiva, es decir, mejorar cualidades como la forma física, la belleza, la inteligencia o la personalidad, terminará por llegar.
Su uso negativo también se dará. Tendremos bioterroristas que modificarán genomas de virus para hacerlos más letales o, quién sabe, diseños de seres humanos monstruosos… pero esto no tiene que hacernos reacios al progreso. La electricidad ha tenido un uso revolucionario y maravilloso en nuestras vidas, pero también se ha utilizado para construir sillas eléctricas, alambradas electrificadas o métodos de tortura ¿Deberíamos haber prohibido su investigación y su posterior aplicación y difusión? Por supuesto que no. La ingeniería genética promete gran cantidad de magníficas mejoras y aunque tenga peligros lo que tenemos que hacer no es prohibirla, sino intentar minimizar todo lo posible sus consecuencias negativas.
Para los que siguen hablando de que no hay que jugar a ser dioses, que lo mejor es no tocar nada, hay que recordarles que la evolución es un sistema dinámico. El ser humano seguirá evolucionando según la darwiniana selección natural, un mecanismo ciego que no tiene por qué producir humanos mejores. Imaginemos que la evolución selecciona humanos más egoístas y agresivos.
En unas generaciones sus genes se extienden hasta que la inmensa mayoría de la humanidad es más egoísta y agresiva, lo cual, consecuentemente, genera víctimas y sufrimiento ¿Deberíamos dejar que esto ocurra por miedo a no tocar nada? ¿Debemos dejar nuestra propia naturaleza en manos del azar? ¿No será mejor un control supervisado que persiga los mejores fines posibles?
Para bien o para mal, el futuro no será humano sino posthumano. Elijamos tomar el control o seremos controlados.
Foto | Steve Jurvetson
Ver 67 comentarios
67 comentarios
amaurysv
Este es mi editor favorito de Xataca.
sufianes
El mayor problema que veo, desde mi punto de vista, son las consecuencias biológicas de la manipulación genética. Quiero decir, cualquier organismo es un algoritmo matemático que se puede definir perfectamente (otra cosa es que podamos computarlo), si alteramos parte de ese algoritmo sin conocer siquiera todas las partes que compone al nuestro(epigenética, interacciones entre genes, consecuencias de la mutación de genes creados, etc.), no podemos prever las consecuencias (tal vez a corto plazo, pero poco probable que se haga a largo plazo). Del mismo modo que pensamos que podríamos perfeccionar nuestra raza, no hay que olvidar que es igualmente probable que provoquemos nuestra propia extinción.
Luego aparte está el tema moral, no ya de si hacerlo o no hacerlo, que también, sino quien será el beneficiario de la manipulación genética: ¿estará disponible para todo el mundo por igual? Y esa cuestión es para mí una de las más importantes a responder. Ejemplos de ello son películas como "In Time" o "Elysium"
kaz_
Se va a hacer, si queréis entrar en debates morales hacedlo, pero se hará. Ved Gattaca, que es una peli muy interesante que trata sobre un posible futuro tras el uso de la genética para mejorar los seres humanos.
juangarcia9
Hablas de tus ideas como si fueran verdades absolutas. De todas formas es un muy buen articulo, que da una idea para donde vamos.
rauldb
Yo creo que también podría crear un problema grave para todos nosotros. Al final tendríamos personas mejoradas genéticamente y luego los humanos normales.
Los que están mejorados genéticamente, tendría ventaja y serian mejores que nosotros y por lo cual, pueden pensar que somos inferiores. Y que nuestras vidas o deseos son superfluas.
Paso con los neandertales y los sapiens, dos seres evolutivos diferentes pero veníamos del mismo origen. Y no supieron coexistir y uno de ellos desapareció. Podemos pensar que somos mejores que esos seres, pero seria cometer un error de confianza. El ser humano, cuando siempre habido alguien mejor que el otro, crea discrepancia e intenta destruirlo.
Lo podemos ver en todas las colonizaciones, puede ser que los modificados genéticamente no quieran destruirnos luego o puede ser que si. Y solo esa idea, hace que el hombre actue de forma eogista e irracional.
Asi que modificar al ser humano para ser mejor y "perfecto", no debería ser cosa nuestra. Creo que hay que intentar evitar las enfermedades y hacernos mas sanos. Pero determinar nuestra inteligencia, nuestras habilidades, nuestra fuerza o coraje. No debería ser modificada por nosotros y no deberíamos crear mas desigualdad social. Que ya ha bastante en el mundo.
ricardona
"LOS AGRICULTORES LLEVAN MILENIOS CRUZANDO LOS ESPECÍMENES QUE MEJOR SE ADECUABAN A SUS DESEOS. LLEVAMOS HACIENDO INGENIERÍA GENÉTICA DESDE LOS ALBORES DE NUESTRA CIVILIZACIÓN"
Y aunque esto es cierto queda la pregunta ¿debemos hacerlo?. Los cambios genéticos son muchos más rápidos y con el tiempo más seguros. Y como pasó en Xataka ... perdón digo ... en Gattaca, la raza genéticamente superior dominada y obviamente tenía mejores oportunidades en la sociedad, o sea, tendríamos un estigma o segregacionismo genético y serían la personas con mayores recursos los que podrían tener acceso a esta nueva tecnología para tener "mejores" hijos. La historia siempre se repite.
kumicho
No es solo un dilemo moral, si no un imperativo.
La tecnologia no es sino la forma de transformar la naturaleza que ella misma nos dió. Por lo tanto, mejorarnos a nosotros mismos, es para nuestra especie la forma natural de evolucionar. (Diria necesaria viendo el panorama actual)
Por otra parte está demostrado que nuestro planeta tiene recursos limitados, así como la vida y viajes fuera del mismo son realmente complejos para la salud, es por eso que debemos adaptarnos para seguir existiendo como especie.
Esto además provocará un aumento progresivo del conocimiento y la velocidad a la que se adquiere, al tener mejores personas en todas las áreas. También una reduccion del gasto médico, al reducir la propension a ciertos cuidados. En el sentido de eficiencia todo son ventajas.
El dilema de que se crearan 2 especies es superfluo, a día de hoy el 0,7% de la gente tiene el 45% de la riqueza mundial, existen personas ciegas, o gente que corre 100m en menos de 10 segundos...¿Es eso algo tan importante y problematico? Diferencias ha habido siempre y las habrá, lo que hay que hacer es gestionarlo de forma inteligente. Los que sean modificados transmitiran esos genes y en un par de generaciones (50 años) solo habrá humanos mejorados, lo cual es un pequeño precio a pagar por un futuro mejor.
De todas formas también hay que tener en cuenta muchos otros factores del hipotetico futuro: mano de obra robotica, nanotecnologia, energias renovables...
Además lo que hace más falta es informacion. La genetica no es determinista y no se puede programar a un humano, eso es ficción. Lo que podemos hacer es generar una mejor base para el futuro y una genética menos tendente a ciertos problemas, lo cual solo puede reportar beneficios a largo plazo.
eddyferreto
Viene siendo como una campaña personal para convencer de que hay que llevarlo a cabo!? Así lo sentí! No fue como un largo comentario parcial, sino como una extensa explicación del por qué sí hay que hacerlo!!!
quesitocabrales
Que la gente sea mejor ¿qué significa exactamente? ¿Que los trabajadores tengan seis brazos para que sean más productivos? ¿Que tengan el estómago y el cerebro más pequeños para que consuman menos y no den problemas? ¿Que las rubias sean realmente tontas y les gusten los bolsos baratos? Lo de comparar la manipulación genética con la selección natural o artificial de los productos más adecuados es poner a los humanos al mismo nivel que la mazorca de maiz.
No es lo mismo modificar una cadena de ADN para eliminar una enfermedad genética que modificarlo para que las pantorillas vayan delante porque los golpes duelen menos.
Está claro que se acabarán haciendo toda clase de modificaciones genéticas, da igual ahora que dentro de quinientos años, pero eso no quiere decir que vayamos a hacer un mundo mejor
franciscojavier.raba
No lo sé, pero que dejen desarrollar (si no lo estuviera del todo) y usar el CRISPR para buscar tratamientos a enfermedades genéticas y se dejen de ética, que precisamente no es nada ético no solucionar estas enfermedades, sobre todo las muchas enfermedades "raras" y degenerativas que hay por no ser rentables. Esta noticia del CRISPR nos da mucha esperanza a los que las sufrimos, como es mi caso. Mi enfermedad tiene una esperanza de vida de 40 años y saber que hay esperanza de que algo paralice la progresión, en primer lugar, es muy importante.
sanamarcar
Mas capacidad para sufrir. Solo hablas de hardware, pero esta un cerebro preparado para un supercuerpo?
Exos
Me ha encantado, estoy de acuerdo en todo. Es más, si yo mismo me pudiera modificar utilizando terapias epigenéticas para que se expresaran genes que tengo pero no están activos, para ayudarme a ser mejor, lo haría.
Podríamos acabar con muchísimos problemas si nos cambiamos a nosotros mismos.
royendershade
En primer lugar felicitarte por el blog de La Maquina de Von Neumann: me parecen bastante interesantes los articulos que compartes.
Pero no por este articulo, que contiene algunas consideraciones bastante pobres o mal sostenidas:
"¿Por qué homo sapiens sapiens es el máximo representante de la naturaleza humana y los otros no?"
Pues muy simple, porque nosotros somos el homo sapiens sapiens y en este momento los unicos (que sepamos) que analizamos la naturaleza y quienes establecemos las medidas y las referencias para esas medidas que nos sirven apra evaluar la realidad. Es decir, logicamente desde nuestra perspectiva, nosotros somos el maximo exponente de la naturaleza humana (aparte de por ser los unicos homo ahora mismo) y cualquier otra especie de la cual evaluemos su humanidad, sera siempre comparada con nuestro concepto de humanidad. Esto ademas de lo mencionado, es una cuestion de utilidad.
Por ello, la pregunta carece de sentido.
"La naturaleza humana no es, para nada, un ejemplo de valores éticos."
Otra perla (tampoco voy a comentarlo todo, pero ese parrafo entero es un buen ejemplo de la inconsistencia logica argumental de la que tu mismo te quejas). Al contrario: la raza humana es ejemplo de cualquier valor etico, pero ademas es es el unico ejemplo de etica, ya que esta responde de nuevo a nuestra perspectiva. En la realidad física la etica carece de sentido. ¿Qué es el bien y el mal? ¿En que se fundamentan? ¿Frente a qué se miden? No voy a discutir todo esto, pero jugando desde tu terreno y asumiendo la ausencia de cualquier elemento externo a nuestro universo físico, podemos decir que se fundamenta en un acuerdo entre humanos, derivado de esa evolución. Luego no sé si habrá una ética desarrollada por animales (me inclino a creer que no de momento, dada la falta de evidencias) pero en cualqueir caso al hablar de ética hace falta una perspectiva y esa perspectiva somos nosotros en el momento en que la etica es creacion nuestra y va dirigida a evaluar los actos humanos, sean buenos o malos.
Entiendo que esto es un articulo de opinion, pero a veces presentas cosas como cientificas o demostradas cuando no lo son (y no digo que estes cada frase diciendo: "es mi opinion ¿eh?") y como dicen por ahi el resultado me parece demasiado subjetivo. Y más con ese título, que en mi opinion exige la decencia de presentar aunque no los compartas, pero con honestidad, otros puntos de vista que hay muy distintos y que de momento tus argumentos no anulan, y de hecho muchos no son muy consistentes o no se pueden deducir, como tu haces, de elementos circunstanciales "Hay gente mala luego la especie no es especial". Pues no te digo que lo sea, pero desde luego no puedes sacarlo de ahi: asi con tantas otras proposiciones.
Pese a todo, creo que es mejor que se cree polemica y se hable de algo a que no se haga, asi que tampoco digo con esto que esto sea una mierda o que no debieras haberla escrito.
augus1990
Aclaro antes que nada que estoy de acuerdo estrictamente con las modificaciones geneticas siempre y cuando sea aplicada en un persona adulta que elija ahcerse la modificacion, y que obviamente este comprobado que esa modificacion no va a causar enfermedades geneticas nuevas que se transmitiran de generacion en generacion posteriormente (esto podria provocar un desastre en la salud de la humanidad).
Sin sentir verguenza alguna el editor defiende la eugenesia indirectamente, habla en forma absolutista sobre cuales son las caracteristicas de un ser humano "mejor", todo desde el punto de vista de la competencia, tratando al ser humano como un animal sin objetivo alguno en el universo que solo compite por "transmitir genes", y describiendo a los hijos como objetos armables a medida cuyos dueños son los padres...
Veamos:
("... Fuimos hechos para sobrevivir y reproducirnos, para pasar nuestra información genética a la siguiente generación, para nada más. ...")
("... Son guapos y muy inteligentes, personas a las que les ha tocado el premio gordo en la caprichosa lotería de los genes. Bien los podríamos denominar posthumanos accidentales, es decir, seres humanos que han tenido la suerte de nacer “genéticamente mejorados” antes de la llegada de la ingeniería genética. ...)
("... ¿qué hacemos cualquiera de nosotros cuando elegimos pareja? Un rostro bonito, un cuerpo bien contorneado y una conversación ingeniosa, son indicadores de buenos genes. Cuando elegimos una pareja con estas cualidades estamos, inconscientemente, seleccionando los mejores genes posibles para nuestros vástagos. ...")
("... Si tenemos dinero y podemos permitirnos pagar una buena universidad pero no lo hacemos, nuestro hijo o hija nos lo podría reprochar: papá, ¿por qué no me diste las mejores oportunidades? ...")
Cuando tenga que dar un ejemplo de lo que es ser mala persona usare tu texto.
("... Si encontramos genes que tienen que ver con el mismo comportamiento moral (tenemos muchos candidatos: el AVRP1 o el MAOA), ¿no sería igual de irresponsable no cambiarlos? Estoy seguro de que existen genes que tienen que ver con ser más o menos altruista, dócil, obediente, generoso, paciente, compasivo ...")
Da risa con la seguridad con la que afirmas que rasgos de la personalidad hay que multiplicar y cual atenuar, como si no debieran existir personas diferentes practicamente.
("...¿Por qué modificar la personalidad mediante “factores externos”, como la educación, es considerado bueno mientras que hacerlo mediante “factores internos” es malo? ...")
Porque esos "factores internos" se los estas imponiendo sin que esa persona los elija y arriesgas la salud sin que el de su consentimiento.
("... con una sencilla operación, puede hacer de nuestro futuro hijo un hombre bondadoso, tolerante con los diferentes, y muy sensible y compasivo ante el dolor ajeno. Si dijésemos a ese hombre que no, ¿no estaremos siendo cómplices de la muerte de seis millones de judíos en las cámaras de gas? ...")
Mas alla de la ridiculez del ejemplo no estarias siendo complice de nada. Todo tiene que pasar alguna vez para que la humanidad aprenda, mejore y no repita errores. Es necesario que exista gente de todo tipo en este mundo y la humanidad elija lo que quiere ser.
deista
Querido Santiago, cada articulo que escribes me hace sentir muy familiarizado con mis ideas, es lamentable haber nacido ahora y no en un futuro donde los avances en materia de salud serán espectaculares, vivo con miedo de morir, de sufrir alguna enfermedad que no tenga cura y me prive de seguir viviendo ya que soy una persona que sabe que no hay vida después de la muerte, aunque trato de creer en ello.
Me queda de consuelo saber que existen personas sin barreras religiosas que no hacen sino atrasar la evolución del ser humano.
Hechs
Para los de Barcelona, este artículo me ha recordado inevitablemente a la exposición del CCCB "+Humans". Si os ha fascinado el artículo, podéis echarle un vistazo.
ziceck.zhuk
Deberían dejarse de tantas cosas éticas qué sólo impiden el avance de la ciencia, si la humanidad ha llegado hasta aquí con la sola evolución imaginen lo que podría ser sí se mejoran los humanos
ciudadwifi
Es un buen artículo esté de acuerdo en todo o no... eso es lo de menos, sinceramente artículos como este y algún otro que por fin vuelve a haber en Xataka y otros blogs del grupo pues vuelven a que vuelva a entrar, cuando ya entraba cada vez menos, porque en los últimos años ha pasado de gran calidad a la mediocridad más absoluta la mayoría de los artículos.
Pero dejando de lado la excelencia del artículo, que la tiene... hay un par de puntos erroneos (eso no le quita calidad, simplemente algo de precisión). Entre otros, por decir uno: el tamaño del cerebro y el uso de herramientas no implica relación directa. En cristiano, no por usar herramientas pasamos a tener un cerebro más grande y desarrollado... aunque todo ayuda.
Me explico: primero hay seres vivos en este planeta que usan herramientas de forma rudimentaria, como loso cuervos y algunos loros... que a pesar de tener una capacidad cerebral ridículamente pequeña comparado con la que tenían nuestros antepasados que vivian en los arboles hace unas decenas de millones de años, pues estas aves (hay más) pues son capaces de extrategias y uso de herramientas que ellos no eran capaces.
Además de que hay otros factores aparte del tamaño del cerebro, por ejemplo y sin irnos lejos de nuestra espeacie y miramos a primos cercanos: comparamos chimpances y gorilas... pues los chimpances tienen un cerebro más pequeño en un cuerpo muchísimo más pequeño... pues son muchísimo más inteligentes que los gorilas y son capaces de usar herramientas simples, etc... O llendonos a un ejemplo más alejado evolutivamente de nosotros y con más diferencia entre ambas especies: perros (aunque en estos también entre razas hay muchas diferencias) y elefantes... estos últimos tienen una cerebro realmente grande y tal, pero una raza de perros promedio, es más inteligente que un elefante promedio. Y eso que los elefantes con la trompa tienen un instrumento de manipulación del entorno que poco tiene envidiarnos a nosotros (aunque el pulgar es lo que marca la gran diferencia).
Y es que hay varios factores que favorecen que unos seres sean más inteligentes que otros, aparte del tamaño del cerebro... y también para desarrollarlo. No es casualidad que los animales carnivoros y homnivoros sean usualmente más inteligentes... en parte los herbiboros no necesitan gran inteligencia porque su fuente de alimento no hay que cazarla...
Y llegamos a donde quería llegar: el motivo real que permitió que desarrollaramos un cerebro así de complejo se debió a varios factores, pero el principal el cambio de alimentación: pasamos de ser principalmente fructivoros (las frutas son mucho más ricos en nutrientes que la hierba, de ahí que no tengamos 4 estomavos como una vaca o tengamos que digerir 2 veces la comida como los conejos, o tengamos que tener un tamaño grandísimo como los elefantes), aunque ya, seguramente como la mayoría de los monos, cuando tienen oportunidad comen huevos (nutritivamente muy completos y muy concentrado el alimento), lagartos, algunos insectos, etc... todo esto último buenas fuentes de proteinas y grasas. Eso eso en conjunto es lo que permite a los simios ya de por si tener cerebros bastante complejos. Pero los humanos (también los chimpancés y otros, pero especialmente nosotros) aun fuimos más lejos, empezamos a alimentarnos de carne de animales superiores (cazando), lo que incrementó la cantidad de proteinas y grasas que entraban... Pero en general, la carne alimenta muchísimo más que otras fuentes de alimento.
Tener un cerebro y mantenerlo del tamaño que tenemos los humanos implica que el solo consume el 40% de los recursos necesarios por el cuerpo... Pero más importante, para poder desarrollarlo se requieren cantidades elevadísimas de ciertas grasas que no podemos fabricar directamente o en muy pequeñas cantidades, por lo que lo que limita es la dieta.
Por supuesto que aunque puedas desarrollar un cerebro grande, pues solo si hay estimulos se desarrollará... y ahí el uso cada vez mayor de herramientas y herramientas más complejas, pasar de ser carroñeros a cazadores (si no tienen el cuerpo de un cazador, pues tienes que ser inteligente), etc... Pues juntandose recursos y estimulo, desarrollamos el cerebro que tenemos. Pero aun no habiendo esos estímulos, pudo desarrollarse un cerebro grande y complejo, ya que hay otros motivos para tenerlo si puedes mantenerlo... Y es que lo limitante es la alimentación.
Esto no gusta que se diga a los vegetarianos, porque aunque en un país como España, si tienen el dinero suficiente, pues pueden tener una alimentación casi adecuada sin recurrir a carne porque en cualquier época del año y tal tienes acceso a recursos que en la naturaleza solo se dan unos días al año... pero eso es cosa de "ricos".
Y como ese hay algún otro punto... pero es un buen artículo, aunque no esté de acuerdo con la línea editorial en varias cosillas... pero pensar distinto no implica no saber reconocer las bondades del que no piensa como tu.
hasta luego
mademicu
De acuerdo en casi todo el artículo, salvo por pequeños ejemplos que parecen cogidos con pinzas y envueltos en papel de fumar.
Me parece que es paso evolutivo lógico a nuestra especie en nuestra época, y hay que darlo. Si nos extinguiremos como especie en favor de una mejor no lo sabemos, pero ya ha pasado y puede volver a pasar.
Lo que yo creo que es que una mejora no aplicará solamente a lo físico, sino que a todo el ser y por lo tanto, esas "personas" mejoradas serán más capaces que nosotros de atacar los problemas y desafíos actuales.
Acabo con la frase que sale siempre en estos debates "No podemos jugar a ser Dioses". Yo digo que no podemos jugar a no serlo. Son demasiadas las cosas desconocemos
biturrizar
No sé, no sé. Me da la impresión de que lo malotes que somos no siempre denderá de nuestros genes, sino de las vivencias desde la gestación y nacimiento.
Ahora se conoce un poco que la epigenética que es la que indica cómo se van a expresar los genes, depende bastante del medio ambiente e incluso del estilo de vida.
Cuando se creía que nuestro genoma iba a tener millones de genes, y explicarían casi todo, resulta que parece ser de momento, que son miles, poco más de veinte mil. Por lo que no creo que esos poquitos lo puedan explicar todo. Habrá que dejar algo a la experiencia, y a otros muchos factores externos al esqueleto viviente.
JAVIxcr
Me encanta cuando a partir de prejuicios dicen que algo va a ocurrir así, pero no es sino hasta que se experimenta y prueba que se conocen los verdaderos resultados.
soysamuel
Estoy seguro de que existen genes que tienen que ver con ser más o menos altruista, dócil, obediente, generoso, paciente, compasivo…
Lo de dócil no me agrada nada, dócil es el ganado. Una cosa es ser educado y calculador para evaluar las circunstancias, y otra es ser sumiso.
oligo
Llegado a cierto punto, la consideración de que seguimos evolucionando tal cual lo hemos hecho hasta hoy en día, es falsa.
Hasta hace no mucho, la tautología de "la supervivencia de los más aptos" en el ser humano era una mera referencia biológica: se adquirían características que nos hacían más capaces de sobrevivir, en relación a nuestro entorno y congeneres. Hoy en día, en cambio, sobrevivir, en el mundo que nos hemos inventado, es algo más intelectual y menos biológico: cambiamos nuestro mundo y lo acomodamos, con lo que no nos hace falta tener seleccionadas determinadas características biológicas para sobrevivir. Y se puede tener graves defectos biológicos que en otras circunstancias menos sencillas serían incompatibles con la vida, pero que hoy en día solventamos gracias a generación artificial de aptitud.
Y sí, se puede argumentar que una cosa proviene de la otra y como tal es parte de un mismo proceso: pero la verdad es que la realidad nos demuestra que no dominamos la naturaleza tanto como creemos, y que en base a nuestra intelectualización, cometemos graves errores que acaban desembocando en pérdidas humanas.
Sin tener un control total de la naturaleza (y estamos lejos de tenerlo), nos arriesgamos a creer que la dominamos más de la cuenta, y a cargárnosla (por ahora, en ello estamos) o a desprotegernos ante posibles catástrofes naturales que no evaluamos posibles (algo habitual en nuestra historia, y cuyo riesgo es tanto mayor cuanto más protegido creemos estar).
Yo estoy de acuerdo con el autor en que la eugenesia puede tener efectos positivos, y no debemos darla de lado sin más.
Pero no soy tan optimista respecto a nuestro dominio total de los cambios que podemos generar, y creo que la prudencia que muestra en las condiciones expresadas en el texto, deben ser asumidas de forma mucho más extrema.
Porque es verdad lo que indica sobre la epigenética, y estamos aun muy lejos de controlar todos los efectos en cadena de nuestras modificaciones voluntarias de determinados genes; todo organismo es una red, y desconocemos todas las interacciones que se generan.
Y respecto a las leyes, siempre van muy por detrás del avance científico, de ahí que, siendo responsables, se pida tanta prudencia al aplicar según que avances científicos.
Pero no sólo eso, el acceso a la eugenesia puede dar lugar a diferencias "reales" y perfectamente comparables y validables entre seres humanos, lo cual supondría una justificación "lógica" para el rechazo de los que fueran peores que nosotros (una base para la xenofobia).
Y, por supuesto, a medida que se fuera introduciendo la tecnología, estaría inicialmente sólo al alcance de los más poderosos, lo cual podría generar una brecha radical no subsanable entre distintas "clases". ¿Dónde quedaría la igualdad de oportunidades? Directamente no existirían elementos igualadores...
Sinceramente, creo que hay demasiados argumentos para ser prudente cómo para presentar el tema con tanta apertura a la idea cómo lo plantea el autor.
Saludos.
encore121
Concuerdo en que si es posible tener una mejora se debería de hacer, tal y como se hizo con las vacunas. Gracias a eso se han logrado erradicar enfermedades que en su momento fueron mortales.
El problema es precisamente la misma naturaleza humana, actualmente las personas ricas tienen ventajas sobre las pobres (mejor salud y educación) lo cual hace que cada vez hay mas diferencia entre ese 1% de la población que es donde se encuentra la riqueza del mundo.
Si agregamos que ahora aparte de tener mas salud y educación, podrán tener mas facilidad a mejorarse pues entonces si que empezará a haber dos especies diferentes de humanos.
Claro aun faltan muchos años para eso, pero si la naturaleza humana casi no ha cambiado desde hace miles de años entonces quien dice que no podrá ocurrir lo que he dicho.
Usuario desactivado
Guste o no será algo necesario al paso que vamos. La selección natural se basa en la supervivencia del más fuerte y, por muy humano que sea, con la medicina moderna estamos permitiendo la supervivencia y reproducción de códigos genéticos débiles.
Como indica el autor, con esto no quiero decir que se deba exterminar o esterilizar a determinada gente, pero sí utilizar nuestros conocimientos de ingeniería genética para que esas deficiencias sean subsanadas.
drhouse
Magnifico articulo!! casi no comento pero esta vez no pude resistirme!
kouheimorioka2
Yo opino que no, almenos no en los humanos,el mundo no esta preparado para ser mejor, dejando de lado del bien q puede hacer, las cosas malas q puede traer,arian de este mundo aun peor de lo que ya esta, los malos mas malos, el razismo llevado a otro nivel, los problemas sociales escalando, esta clase de poder lleva a que solo algunos la usen para su beneficio. Almenos por la clase de personas q hay en el mundo no es factible por el bien de uno mismo. A mi parecer.
albertof
La verdad es que aunque no comparto muchos de los razonamientos o la forma de exponerlos si se que comparto la conclusión.
Mi opinión es que :
-da igual los debates éticos que planteemos, acabará sucediendo
-sería irresponsable no hacerlo
-el principal desafío será que no se cree una división de la especie por razones económicas, se creará igual porque siempre habrá quien rechace esta evolución pero no debería producirse por falta de acceso a ella
dudukiller92
"Cualquier organismo vivo está sujeto a las leyes de la evolución, y el hombre no constituye excepción alguna. De aquí a 150.000 años, el homo sapiens sapiens será muy diferente a lo que conocemos ahora, incluso si no lo modificamos artificialmente."
Me ha llamado la atención esta parte del texto, porque no es verdad.
La selección natural actúa como adaptación al medio, ya que solo los más aptos sobreviven. El ser humano ha adaptado el medio a él, no hay selección sexual en la especie humana, por lo tanto no hay selección natural. El ser humano no va a evolucionar, ni ahora ni nunca.
Lo cual no deja de ir ligado al tema, porque la modificación genética sería una forma de favorecer a unos humanos sobre otros. Por primera vez en nuestra historia, selección, aunque no pueda ser llamada natural.
Miedito