Hace unos diez años, Monique Breteler se dio cuenta de que entre 1990 y 2005 las demencias se habían desplomado en Países Bajos. Era algo realmente contraintuitivo hasta el punto que muchos se pensaron que se trataba de un error de cálculo: la población en todos los países industrializados se hace cada vez mayor y, por eso mismo, el consenso generalizado era que, de una forma u otra, las demencias tendrían que hacerse más frecuentes.
La realidad es tozuda. Y, afortunadamente, le dan igual nuestras teorías. País a país, los datos que han ido emergiendo durante los últimos años son rotundos: la incidencia se ha reducido un 13% por década entre 1988 y 2015 en Europa y Estados Unidos. Pero el último estudio publicado lleva la reducción un paso más allá y ha encontrado una caída del 30% en unos 15 años.
¿Qué está pasando aquí? Hace 10 años, la respuesta del equipo de Breteler fue que era un efecto de los nuevos medicamentos contra el colesterol y los trombos. Esos medicamentos podrían haber tumbado muchos de los problemas vasculares relacionados con el cerebro y, de pasada, reducido el número de demencias diagnosticadas en ese periodo.
Ahora sabemos que el asunto es más complejo. Desde 2017 se consideran que cosas un bajo nivel educativo, la hipertensión, las discapacidades auditivas, el tabaquismo, la obesidad, la depresión, la inactividad física, la diabetes o el bajo contacto social eran los principales factores prevenibles de la demencia. En 2020 se sumaron el consumo de alcohol, el daño cerebral y la contaminación atmosférica.
¿Por qué? La clave explicativa parece estar en que, en fin, los países desarrollados (y muy posiblemente el mundo en general) han mejorado en muchas de esas cosas en las últimas décadas. El último artículo de PNAS, por ejemplo, extrae los datos del primero de los factores. En EEUU, las mujeres con estudios superiores pasaron del 12% en el año 2000 al 23% en 2016, mientras que ese porcentaje en los hombres aumentó del 21% a casi el 34%. El mismo fenómeno encontramos en casi todas las cosas de la lista: cuando no mejoramos, nuestras medicinas o tecnologías para controlar esos factores sí lo hacen.
Ganar tiempo no es ganar la partida. Porque mientras le ganamos terreno a la demencia y reducimos (consciente o inconscientemente) los factores de riesgo, el mayor factor de riesgo sigue ahí. La población sigue haciéndose cada vez más mayor. Por eso, los modelos epidemiológicos apuntan insistentemente que el número de enfermos de Alzheimer se triplicara en 2050. Estas previsiones auguraban un golpe brutal no sólo a muchas familias, sino a los sistemas sanitarios de todo el mundo.
Es decir, como señala Manuel Ansede, sigue siendo un problema de primer orden. Al fin y al cabo, con estas mejoras de la calidad de vida estamos ganando tiempo, peor no estamos ganando la partida. La investigación en las distintas demencias (en sus procesos patogénicos, sus diagnósticos y sus tratamientos) está, aún, en pañales. El "gran problema epidemiológico del siglo" nos está dando un respiro, más vale que le saquemos provecho.
Imagen | Steven Hwg
Ver 19 comentarios
19 comentarios
wiredbrain
Yo creo que la bajada de la demencia está directamente relacionada con la caída de audiencias de tele5 y en general de mediaset. Ver sus canales te vuelve gilipollas.
lordest
Viendo estas noticias aún sigo sin creer que en españa no se financien los audífonos a las personas mayores con pérdida auditiva, la cual se ha demostrado que es una gran medida para prevenir la depresión y la demencia, entre otras patologías.
Seguimos en la cola de Europa.
myboo9632
Y está peor ahora, creyéndose ser del sexo opuesto y demás sandeces…
Revenant
Te felicito por hacerlo escueto y bastante directo al grano
adar48
Solo es una teoría que se me ocurrió mientras leía, no será que antes se les llamaba "demencia" a otras enfermedades que no lo eran?? y ahora que se diferencias, los casos de demencia bajaron porque son otras enfermedades parecidas pero no iguales que les llaman de manera diferente??
Solo se me ocurrió, no soy experto ni nada.
gotele2000
Un buena noticia, la demencia es una de las enfermedades mas temibles, especialmente para los familiares. Lo que no tengo claro es que hayan bajado los casos de depresión y sobre todo ansiedad, más bien al contrario por lo que he leído, aquí uno que la sufre por temporadas y no mola nada.
davidkeko
Algo no cuadra con la teoría de tu artículo. Aquí han aumentado el número de políticos y asesores, que se supone con mejor nivel educativo , y mira cómo nos va...