El pasado 27 de diciembre, en Europa, y también en España, dio inicio a la campaña de vacunación contra la COVID-19. Empezamos administrando la vacuna Pfizer. Por el momento, la de Pfizer es la vacuna más difundida en la Unión Europea, después de que la Agencia del Medicamento (EMA) la autorizara el pasado 21 de diciembre.
Los primeros en recibir la nueva vacuna fueron los mayores que vivían en residencias y el personal sanitario que trabaja en contacto con ellos. Desde entonces, las cifras en todos los ámbitos no han dejado de mejorar, lo que pone en evidencia la utilidad manifiesta de las vacunas.
Muertes e ingresos
Los datos que se han actualizado este fin de semana corresponden a los casos nuevos: 6.984 (4.824 el sábado y 2.160 el domingo). Las CCAA han notificado 2.663 positivos nuevos que el fin de semana, es decir, -27,60 %). La incidencia, pues, continúa bajando y nos falta muy poco para alcanzar los valores del verano. Con la llegada del buen tiempo, que estaremos más tiempo al aire libre, sumado al aumento del ritmo de vacunación, hemos de esperar que la incidencia todavía baje mucho más.

De los 246 fallecidos en los últimos siete días desde el viernes pasado, 53 han sido en Madrid; 48, en Andalucía; 24, en Aragón; 21, en Cataluña; 18, en País Vasco; 13, en Castilla y León, al igual que en Canarias; 12, en Castilla-La Mancha; 8, en Asturias; 7, en la Comunidad Valenciana; 5, en Galicia, los mismos que en Navarra y La Rioja; 3 en Baleares y otros tantos, en Ceuta.
Desde entonces, los datos han ido mejorando en todos los sentidos, desde la letalidad hasta la ocupación de las UCIs, con las normales oscilaciones. Así, por ejemplo, el pasado viernes 14 de mayo se alanzaba un hito: España registraba 58 muertes por coronavirus, la cifra más baja desde septiembre de 2021. El Ministerio de Sanidad notificaba así 6.347 contagios, de los que 3.084 correspondían a las últimas 24 horas.
En total, los pacientes hospitalizados con COVID son 7.088, que representan una ocupación hospitalaria del 5,65%. Hacía ocho meses que no teníamos porcentajes tan bajos de hospitalización. Solo Hay cinco territorios con una ocupación de UCIs por encima del 25%: Madrid (37,84%), País Vasco (32,46%), La Rioja (32,08%), Cataluña (30,24%) y Aragón (26,96%).
La media de letalidad es del 2,2 %. Asturias sigue siendo la comunidad con una letalidad más alta en la pandemia (3,8 %), seguida de Castilla-La Mancha (3,1 %), Castilla y León (3 %) y Aragón (2,9 %).
Incidencia acumulada
La incidencia acumulada se establecía en 162,03 casos por cada 100.000 habitantes, cuatro puntos menos que el jueves. También se reducía la presión en los cuidados intensivos, aunque más lentamente, con una ocupación de camas de pacientes COVID del 19,17% (cuando el jueves estaba en 19,51%).

- Riesgo extremo (más de 250 casos): Solo quedan dos comunidades, País Vasco y Madrid, que se encuentran en riesgo extremo, junto a Melilla.
- Riesgo alto (entre 150 y 250 casos): están Aragón (248,84), Navarra (221,42), La Rioja (198,18), Cataluña (191,57), Castilla-La Mancha (170,98) y Cantabria (160).
- Riesgo medio (entre 50 y 150 casos): hay seis autonomías. Castilla y León (147,31), Galicia (87,76), Canarias (85,76), Extremadura (85,15), Asturias (77,35) y Murcia (63,46).
- Riesgo bajo (con menos de 50 casos): Comunidad Valenciana (31,22), están Baleares (49,92) y Ceuta (27,32).
Ritmo de vacunación
Todo estos buenos datos son una consecuencia directa de la vacunación. Ya se han administrado más de 21,5 millones de dosis, el 90% de las dosis recibidas. El viernes, de hecho, se inocularon más de 600.000, una cifra nunca antes alcanzada. En total, 1 de cada 7 habitantes de España ya ha recibido la pauta completa.

Concretamente, el 63,98% de la población española todavía no ha recibido ninguna dosis, el 19,40% ha recibido una dosis, y la pauta completa la ha recibido el 16,62%. Sin embargo, lo importante es que ya hemos protegido a la mayor parte de la población más vulnerable, sobre todo los mayores de 80 años, que ya han recibido casi todos la pauta completa: (el 98,2%). Por ello, hay comunidades con cero contagiados en sus residencias.

El Gobierno de España comunicó a principios de abril sus objetivos de vacunación con cinco puntos de control repartidos de mayo a agosto. Ya superamos holgadamente el primer punto de control (cinco millones de vacunados con pauta completa para el 5 de mayo), y vamos en muy buen camino para superar el segundo (diez millones de vacunados con pauta completa la primera semana de junio).

De este modo, todos los indicadores de la pandemia están bajando, exceptuando el ritmo de la vacunación, que no deja de aumentar. lo cual es una excelente noticia. Y en junio recibiremos más de 20 millones de nuevas dosis de vacunas (13 millones solo de Pfizer), lo que sin duda permitirá acelerar el ritmo actual de vacunación.

La Comisión Europea también está negociando varias vacunas en distintas fases de desarrollo, y a España le corresponderá aproximadamente el 10% de las dosis negociadas. Estas cifras hacen viable, sin los imponderables lo permiten, el objetivo de alcanzar 33 millones de vacunados a finales de agosto en España, el ahelado 70% y, por tanto, la inmunidad de grupo.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
grebleips
Esperemos que no tenga nada que ver con la estacionalidad y con el ajuste que ha hecho la OMS a la hora de detectar casos con PCRs, ya que lo han "calibrado" de manera diferente a como se hacía antes de la vacunación.
goyito666
Curioso, la gripe tampoco suele atacar en verano.
robertomartinezsanchez
Me encanta ver cómo "Andalucía" no existe... y mira que somos andaluces...
twikzer
yo sigo esperando mi segunda dosis, que a este paso, espera que solo me metieran agua, por que ya casi han apsado los 3 mees
ianpocks
Madrid segun el mapa no tiene más de 250 casos tiene hasta 249, en cambio Girona o Gerona como lo querais llamar si que lo tiene...
jorgemezon
Pues viendo la gráfica con los números de ahora y de hace un año se le ven muchas similitudes. De cara al buen tiempo bajan muchísimo. Así que atribuirle los buenos datos a la vacuna me parece que como poco es temprano para asegurarlo. Pero bueno ya se verá para el otoño-invierno, que es cuando realmente se podrá hacer comparaciones.
josebarrera
“Expertos” dogmatizan en la tele para que se someta (otra vez, como 2ª dosis) a la rueda rusa vacunal a 2 millones de compatriotas, que ya corrieron ese riesgo por considerarles funcionarios esenciales.
“Mantrean”:
1.- “La AZ causa “pocos” trombos y “muy pocos” mortales”
Según prospecto (casos leves y graves) la incidencia es 1/10000 y no uno por millón como llegaron a decir.
USA no la aceptó tras informe de la FDA (la vida de un ciudadano tiene gran valor económico según sus resoluciones judiciales) y tras elevada incidencia mortal se prohibió en Dinamarca, Suizas, Letonia, Israel, Noruega etc
Se puede elegir vacuna en toda Europa (asumiendo que según la elejida se tardará más o menos en recibirla). Casi nadie la pide en Francia o Alemania.
2.- “Los beneficios superan los riesgos según la EMA”
Es una simpleza pues solo los venenos se diseñan para tener más riesgos que beneficios.
La EMA sabe que las vacunas ARNm dan más protección con menos riesgos iatrogénicos pero que SOLO son óptimas si hay infraestructura para transportarlas.
3.- “La OMS no desaconseja la AZ”
Por ser la OMS global no puede estigmatizar las adenovíricas pues son las únicas vacunas viables donde no hay logística de ultracongelación
4.-“14 sociedades científicas españolas avalan la 2ª dosis de AZ”
Solo firmaron 14 de sus miembros, los más locuaces que NO SON siempre los más capaces y sin encuestar a sus “representados”, pero otras 20 sociedades se negaron a firmar
5.- “Si en la 1ª dosis no se han trombosado más difícil que les suceda tras la 2ª”
Reconocen con ello los riesgos de la 1ª dosis, pero la EMA fue taxativa: “Faltan datos para afirmar que la 2ºº dosis es menos iatrogénica que la 1ª”
6.- “Oxford informa de un aumento efectos secundarios al combinar”
Hay pequeñísimo incremento de efectos reactogenos leves (no secundarios) tratables con paracetamol según ha publicado en Lancet la univ. De Oxford, pero añaden que son NULOS los efectos secundarios graves por trombosis (muerte y amputaciones)
7.- “Es una guerra. La commpetencia quiere denoostar la AZ”
Esos “expertos” pasan así del trombo-negacionismo a las teorías de la conspiración, fomentando con ello:
- A los covidiotas que contagian a sus mayores
- A los negacioncitas de la pandemia
-A los antivacuna
Esa conspiranoia va contra el sentido común pues la demanda vacunal es enorme y esas guerras así solo pueden suceder cuando la oferta es mayor que la demanda (antibióticos, antidiabeticos etc)
Adenovíricas (ultracongelación) y arenovíricas (solo refrigeración) se complementan y no compiten
8.- “El estudio CombiVac no es relevante pues está mal diseñado”
Soslayan la excelencia de lo nuestro (Carlos III y hospitales colaboradores) con EMA-papanatismo hacia lo distal (con sede en Ámsterdam)
9.- “El muestreo del estudio del Carlos III es muy pequeño”
El CombiVac no requiere no es para una comercialización y la toxicidad de esas vacunas (casi nula en las ARNm) ya es conocida
Esta vez hemos mejores que las autoridades francesas y alemanas y queremos conocer la mejoría en la inmunización ANTES de la combivacunación
10.- “Con 2 millones de dosis AZ almacenadas. Habría que inyectarlas a esos 2 millones de funcionarios”
Incluso UK ya NO recomienda ya su uso en sus menores de 40 años y menos del 17% de británicos confía en ella.
Francia y Alemania hace tiempo que dan la Pficer como 2ª dosis a sus equivalentes funcionarios.
¿Nuestros “expertos” televisivos tienen un nivel científico superior al de las máximas autoridades científicas de TODOS los países de Europa del Norte y de USA?
11.- “Sería humillante dar las AZ almacenadas a otros países”
Lamentablemente no se pueden llevar las vacunas ARNm a países sin logística con ultracongelación pero como a la AstraZeneca le basta con refrigeración por ello es óptima cuando las ARNm no pueden transportarse
Es evidente que todos vamos en el mismo barco y la solución de la pandemia será global o no será
USA y otros países las están regalando adonde no hay otra opción lo cual es MUY ético pues la mejor vacuna es la vacuna puesta
12.- “Hay mucha diferencia de coste”
Una nos cuesta 3 euros y la más eficaz y casi atóxica 18.
El coste es son solo 30 millones de euros (15 x 2)
15 € por persona es muy poco para evitar la iatrogenia (no solo las trombosis mortales) y por el otro aumentar la eficaciaes.
Solo los muy desalmados o los muy ignorantes no desean que la vacunación sea los más rápida posible pero en España pero nuestros policías, docentes, militares y bomberos SON TAN DIGNOS como los franceses suizos y alemanes.
Dijo Benavente “Lo peor de los malos es que nos hace dudar de los buenos”. No es el caso, pero vale también para los que son dogmáticos pese a ser buenos
manusalgam
Para empezar, creo que al artículo le faltan los rangos de edad de los supuestos fallecidos, dato muy importante a la hora de esclarecer la virulencia del virus por rangos de edad, de todas formas los datos hablan por sí solos...
Y el hecho de que pese a haber fiestas, botellones, etc. y de alguna forma empezar a recuperar la "vieja normalidad" sin recibir una cuarta ola significativa creo que dice por sí sólo muchas, muchísimas cosas, teniendo en cuenta que esas personas en su grandísima mayoría NO están vacunadas. No las quiero decir por los motivos que todos en el fondo sabemos, que cada cual saque sus conclusiones.
El tiempo lo pondrá todo en su sitio, y en mi opinión, ahora más que nunca se le está viendo el plumero a todo este asunto