En torno a los 13 años algo hace 'click' en el cerebro de los niños y ya nada es como antes. Se vuelven rebeldes, pseudoindependientes, insoportables; es decir, se vuelven adolescentes. Y el resto de la humanidad se limita a mirarlos con la mirada atónita y sin acabar de entender muy bien qué está pasando. Porque sí, todos hemos sido jóvenes, pero eso (la mayor parte de las veces) no es suficiente para comprenderlos. Ni se acerca a serlo.
La ciencia de los cerebros jóvenes. En los últimos años, un equipo de la Universidad de Stanford ha estado analizando qué pasa en el cerebro de los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes. Aunque el desarrollo ha sido uno de los temas predilectos de psicólogos, neurólogos y pedagogos, lo cierto es que hasta hace poco tiempo no teníamos tecnología suficiente (o era prohibitivamente cara) para estudiar los detalles de ese huracán que llamamos adolescencia.
Escuchar desde dentro. El equipo seleccionó una muestra de 46 niños y niñas entre siete y 16 años que estaban a punto de someterse a distintas pruebas médicas. La idea era aprovechar esas pruebas para ponerles grabaciones de voz (tanto de sus madres como de mujeres desconocidas) y ver qué ocurría con su actividad cerebral. Los resultados fueron curiosos: mientras que los menores de 12 años mostraron una respuesta neuronal muy intensa en los centros de recompensa y de procesamiento de emociones al escuchar la voz de su madre, a partir de los 13 la situación cambiaba.
Esa era la edad media en la que la voz de la madre dejaba de producir ese tipo de reacciones neurológicas y los datos indicaban que se volvían más receptivos a las voces previamente desconocidas. "El adolescente no acaba de ser consciente de que lo está haciendo. Simplemente, está siendo él mismo: tiene amigos y nuevos compañeros y quiere pasar tiempo con ellos. Su mente es cada vez más sensible y se ve atraída por estas voces desconocidas", explica Daniel Abrams, uno de los investigadores que han trabajado esto.
¿Es la adolescencia una enfermedad cerebral? A juzgar por la polvareda que ha despertado este estudio pareciera que sí. Al ver los resultados, muchos han comenzado a pensar que es el cerebro que causa de que los adolescentes dejen de escuchar a sus padres. Pero eso es una idea equivocada: las imágenes del cerebro sencillamente muestran que eso ocurre. Que no es que los chavales se vuelvan unas maliciosas máquinas de ignorar padres, sino que (de una forma u otra) sus condiciones y necesidades le impulsan a sentir más interés por nuevas experiencias.
El "cerebrocentrismo" que impera en nuestra manera de comunicar la psicología puede acabar convirtiéndose en un problema serio porque disfraza de "procesos naturales" lo que en realidad son adaptaciones neuropsicológicas a las sociedades que estamos creando. Reducir al cerebro lo que nos vamos encontrando (sean fenómenos nuevos o viejos) lo único que hace es oscurecer las claves que alimentan (y nos pueden ayudar a solucionar) los problemas.
En cierta forma, como indican los investigadores, lo que estamos viendo a nivel neuronal es cómo los adolescentes empiezan a cultivar sus habilidades sociales y cómo empiezan a abrirse al mundo que les rodea de una forma nueva. Es ley de vida; algo positivo y necesario, de hecho. Aunque imagino que eso no consolará a todos los padres que ahora mismo estarán tirándose de los pelos.
En Xataka | Por qué ser adolescente siempre ha sido una mierda y en la era de las redes sociales más
Imagen: Ant Rozetsky
Ver 15 comentarios
15 comentarios
sashimi
Vamos, que han descubierto el mecanismo que hace que instintivamente asociamos la voz de nuestros progenitores a información importante, "comida", "peligro"...
Cuando dejas de ser una "animal indefenso", este cambio en los humanos transcurre entre la pubertad y la adolescencia, esa información "importante" deja de tener sentido, ya que representa que ya eres capaz de defenderte o buscar alimento, además también representa que ya has absorbido toda la información importante que pueden ofrecerte tus progenitores y es por eso que se es más receptivos a otro tipo de estímulos.
El problema viene cuando la evolución social supera a la adaptación como especie, es decir, nuestros instintos no se han adaptado lo suficientemente rápido a nuestra evolución como especie, nuestro instinto todavía no sabe que hace milenios que dejamos de vivir en cuevas o que ya no nos tenemos que buscar la vida con 15 años.
I aquí estamos, intentando que nos hagan caso cerebros programados para pasar de sus progenitores en la adolescencia, cuando lo único que quieren como animales es marcar territorio y procrear.
También hay casos que el progenitor poco o nada puede enseñar ya a un adolescente, menos si el primero piensa y se comporta como tal.
Otra cosa curiosa es que los hijos no hacen el mismo caso en la seguridad de la casa que fuera de ella, donde son más receptivos y hacen más caso, porque tienen más activa la atención, lo que decía antes, aumenta la alerta por que el cerebro asocia el estar fuera de una zona de confort a aumento del peligro y por lo tanto nos hace más receptivos a los estímulos, sobre todo de los que asociamos a seguridad, la voz de sus progenitores.
Así que ya sabéis papás y mamás, si queréis que vuestros hijos os hagan más caso, dejad el tiktok, apagadles las tablets y las consolas y sacadlos de casa a que descubran cosas, suele funcionar.
royendershade
No digo que no haya algo ahi, pero el enfoque (del estudio) me parece bastante pobre. Y mas alla del enfoque, una muestra de 46 niños no sirve absolutamente para nada menos sin replica independiente. Me parece que si acierta en algo es de casualidad, en base a algunas ideas ya conocidas de siempre, y que es el tipico estudio hecho para aparecer en algunos medios y seguir permitiendo mantener financiacion a los investigadores a cargo.
Volviendo al enfoque el problema es que nada de esto garantizaria que sea una cuestion estrictamente cerebral, en el sentido de que dependa de como crece el cerebro por si mismo y alguna dinamica en sus conexiones dependientes sin mas del desarrollo material (biologico) de este, sino que puede ser simplemente el tiempo medio en que una persona estructura sus conocimientos y vision del mundo como para empezar a considerar su perspectiva mas relevante que las externas.
psicoactivo
si le das un móvil a los 10 años...esa será la edad en la que le entre la voz por un oido y directamente salga por el otro, sin procesar...
ya como le sumes que te salga fan del regueton y/o el trap....la "involución"...
disfruten sus procreaciones...looooool
partyghost
Disciplina militar en casa es lo único que necesitas para sacarle lo pndjo a tus hijos.
imf017
"La idea era aprovechar esas pruebas para ponerles grabaciones de voz (tanto de sus madres como de mujeres desconocidas)"
¿Acaso no existen también los padres? Dejando al margen las gilipolleces políticas sobre familias tradicionales, familias monoparentales, familias homosexuales ...
Tengo una prima pequeña de 9 años y ya no le hace caso a su madre ... aunque a su padre sí.
franloren
Mi hijo con 3 años ya no me hace ni puñetero caso...debe de ser un adelantado.