Cada vez son más los expertos que opinan que alcanzar el 70 % de inmunizados en España no va a ser suficiente como para alcanzar la llamada inmunidad de grupo. De hecho, ese 70% nunca fue un porcentaje fijo ni clave, sino orientativo.
El porcentaje puede variar sustancialmente en función de las circunstancias, y las actuales circunstancias, sobre todo las propiciadas por la variante delta, la más contagios hasta la fecha, que sugieren que habremos de alcanzar porcentajes de vacunación más altos.
El 70% inicial parece haberse quedado anticuado
Para estimar el porcentaje de vacunados que necesitamos para alcanzar la inmunidad de grupo hay que tener en cuenta diversas variables. La más importante de ellas es el llamado número reproductivo básico (Ro), que determina la transmisibilidad del patógeno. En el caso de SARS-CoV-2, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el Ro va de 2-3 de la variante Wuhan a 5-8 de la Delta.
Es decir, que hasta ahora nuestras estimaciones se basaban en el coronavirus original, pero más tarde tuvimos que enfrentarnos a la variante británica, que era entre un 40 y un 60% más infectiva. Actualmente, países como España están ya tienen la variante delta circulando entre sus ciudadanos, que es un 50% más transmisible que la británica.
Según los Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), una persona con la variante delta puede infectar hasta ocho o nueve personas, en promedio, mientras que con la variante original de COVID-19 contagiaba a dos. Por consiguiente, equivale a sugerir que el porcentaje necesario para alcanzar la inmunidad de grupo sería, como mínimo, del 85%, en vez del 70% planteado originalmente.
Por si fuera poco, al estar enfrentándonos a un virus respiratorio con transmisibilidad tan elevada, hay otros factores que pueden aumentar todavía más el porcentaje mínimo de inmunizados que debemos alcanzar, como son la eficacia de las vacunas, el comportamiento de la sociedad, si la relación coste-beneficio entre los menores de edad aceptable, etc. Teniendo en cuenta todo esto, tal vez el porcentaje mínimo al que deberíamos aspirar llegaría casi al 95 %, tal y como sostiene el ministro francés de Sanidad, Olivier Véran, o epidemiólogos como Javier del Águila.
El debate sobre el porcentaje de vacunación necesario para alcanzar la inmunidad de rebaño se torna aún más complejo si tenemos en cuenta que cada país deberá aspirar a uno distinto, tal y como advierte José Jiménez, investigador del Departamento de Enfermedades Infecciosas del King’s College de Londres.
Si bien los datos de efectividad están mostrando que las vacunas también sirven para evitar contagios y la transmisión del virus, no todas las vacunas ofrecen el mismo porcentaje de efectividad, y las diversas variantes aparecidas o por aparecer también reduciría esa efectividad (la vacuna AstraZeneca, por ejemplo, tienen una eficacia mucho más limitada con una primera dosis ante la variante india). Es decir, que estamos frente a una situación muy cambiante, y por tanto los datos tienen que ser revisados cada semana, como nos recuerda el investigador del CSIC Iñaki Comas.
El porcentaje lo iremos descubriendo sobre la marcha. De cualquier manera, si finalmente España tiene que alcanzar un 95 % de tasa de vacunación, tampoco estaríamos frente a un porcentaje tan insólito: el sarampión, que también es muy contagioso, necesita de una tasa de cobertura vacunal del 95%. En el caso de la poliomielitis, el umbral es aproximadamente del 80%.
Objetivo: vacunar lo máximo posible
Con todo, no hay que olvidar que la dificultad que implica alcanzar porcentajes tan elevados es enorme. La vacuna del sarampión, por ejemplo, se introdujo en la década de 1960, y solo hasta el el año 2000 - 2017, la vacunación contra el sarampión hizo disminuir la cifra de defunciones en un 80% en todo el mundo. La vacunación contra la COVID-19 está siendo muy sistemática, es cierto, pero incluso en países donde hay escasa oposición a la vacunación (como España, donde la última encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología señala que el número de personas que rechaza de plano ponerse la inyección es del 4%) es muy difícil alcanzar tales porcentajes porque también supone vacunar a los niños menores de 12 años (el 11% de la población), para los que aún no se ha aprobado la vacuna.
En el caso de que se aprueben finalmente, además también deberemos enfrentarnos al debate ético que implica el balance riesgo beneficio, pues conforme la edad es más baja, también disminuye la gravedad de la enfermedad, pero no los efectos secundarios adversos. Por ejemplo, Reino Unido ha descartado vacunar a los adolescentes a pesar de que la vacuna ha sido aprobada para ellos. Además, hay también otro porcentaje de población que no puede vacunarse por problemas de salud, así como otro al que el sistema no llega.
A todo esto hay que añadir que hay muchos otros países que, a corto o medio plazo, no van a alcanzar tasas de vacunación significativas. En un mundo global, esto implica que no importa cuán alta sea la tasa de vacunación de España si llegan personas no vacunadas de tales países. Apenas se ha vacunado el 25% de la población mundial, y en los países subdesarrollados la cifra se queda en un 1% de la población.
Frente a toda esta incertidumbre, el único mensaje seguro que puede transmitirse es que debemos vacunar lo máximo posible sin fijarnos ningún porcentaje como meta. Si finalmente nos adentramos en el peor escenario y la inmunidad colectiva no se alcanza exclusivamente a través de la vacunación, entonces será necesario mantener algunas medidas de control en su lugar indefinidamente e ir actualizando las vacunas vigentes para que sean aún más efectivas.
Ver 213 comentarios
213 comentarios
macmiguel
Es increíble que todavía se esté hablando de inmunidad de rebaño cuando ha salido ya en todos los telediarios la noticia de que los vacunados contagian y se contagian EXACTAMENTE IGUAL que los no vacunados. Lo ha dicho el CDC de Estados Unidos y lo ha publicado el New York Times. Es que no tiene sentido ya ni el propio pasaporte COVID. La vacuna SOLO sirve para evitar una enfermedad grave al que se vacune. NADA MAS. Es vergonzoso que se siga insistiendo con artículos como este en el que hacen oídos sordos a la evidencia científica.
sonias72
QUe pesaditos estos de xataka con el sensacionalismo, centraros en la tecnologia que se os da mejor.
L01a1990
Lamento decir que la inmunidad del rebaño jamás va a ser alcanzada aunque se vacune el 100% de la población, porque la vacuna no evita la transmisión del virus y mucho menos que los inoculados desarrollemos la enfermedad.
Se debe orientar la investigación a tratamientos para tratar la infección o intentar que no progrese hacia la neumonía. Las vacunas lo logran con el problema de perder eficacia tanto con las nuevas variantes que vayan surgiendo como con el tiempo y ser necesarios los refuerzos con frecuencia, pero recibir pinchazos cada X meses o cada año, nos expone más a los efectos nada bonitos de la vacuna de los cuales NADIE se hará cargo. Estos efectos incluyen trombosis, trastornos autoinmunes, miocarditis, enfermedades cardíacas y cardiovasculares.
Debemos lamentablemente aceptar que no volverá la normalidad de antes y aprender a convivir con este enemigo invisible y microscópico.
minguez6
Pues yo no pienso vacunarme ni aunque no me dejen entrar a un bar o a las tiendas.
Y si me pongo malo iré a la sanidad que para eso la pago y sino que no me la cobren y tan feliz que sería.
Contando que en Andalucia en la atención primaria ni te atiende no se para que pagamos.
donpepeperez
Yo no se quien inventó eso de la "inmunidad del rebaño"
petshop
Si no hay inmunidad individual no hay ni habrá inmunidad de rebaño, hasta un niño de primaria lo entiende. La única inmunidad que existe es la de los que han pasado la enfermedad y su sistema inmunológico ha producido anticuerpos de manera natural. A VER SI DEJAN YA DE ENGAÑAR.
tonilxxv
Después de leer todos los comentarios cada uno defendiendo o justificando su posición y planteamiento, solo quiero añadir que sigamos pensando en los demás, y no se nos olvide que porque se esté vacunado nos exime de tener que llevar la mascarilla y guardar la distancia de seguridad, porque no todos se niegan a vacunarse, sino que todavía no ha llegado su turno o por otras circunstancias (entre ellas falta de vacunas disponibles), no han podido vacunarse.
Basta de abanderar la vacunación por solidaridad con los demás, y más demostrarlo, que todo el compromiso con el prójimo, no empieza y acaba vacunándose.
Un abrazo y mucha salud a todos los vacunados y a los no vacunados, porque, aunque lea tantas barbaridades deseando incluso que los que no quieren vacunarse deberían sufrir o no ser atendidos (lo que me extraña es que se hayan quedado en este único colectivo, y no continúen con los drogadictos, alcohólicos, fumadores, etc.), deja ver que esta pandemia a algunos no le ha enseñado mucho.
macmiguel
Todos los jóvenes que conozco que han decidido vacunarse lo van a hacer para poder seguir viajando, seguir yendo a conciertos, a los bares... Es decir por la amenaza del pasaporte COVID. Con la información que hay ahora de que los vacunados contagian igual que los no vacunados NINGUN juez se va a atrever a validar esa medida porque ademas de que ya no está justificada por motivos de causa mayor de salud es que es inconstitucional. Es discriminatoria y además la ley de protección de datos protege a las personas de tener que decir si están o no vacunadas. Así que incluso si algún juez se atreviera a instaurarlo, cualquier demanda al constitucional prosperaría y lo anularía, como pasó con el estado de alarma.
davidrubio
Anoche hablé con una persona que está vacunada como yo, con AstraZéneca, con la pauta completa y después de haber pasado más de 15 días.
Se ha contagiado, tiene dolor de cabeza, un derrame ocular y las articulaciones del cuerpo con fuertes dolores como si la hubieran machacado. Si la vacuna ha evitado que la hospitalizaran, no me quiero imaginar que hubiera sucedido si se hubiera contagiado sin estar vacunada.
Yo no me desprendo de la mascarilla ni loco. Esto puede ponerse cada vez peor, y no es ninguna broma.
Mr.Floppy
Si esto nunca va a acabar al final.
Cuando no es una cosa, es otra. Cuando nos vendían el mundo de color de rosa con la vacunación, da igual, las olas continúan y los números se disparan.
Y sí, con vacuna no enfermas ni mueres tanto. Pero infecciones sigue habiendo, y mientras las sigan contando, seguirán las cosas como hasta ahora.
Y cuando la vacunación va bien, entonces ya no sirve porque hay que empezar de nuevo y poner una tercera dosis con viales que no hay. Cómo coño quieren ponerla, si hay gente ya vacunados desde 8 meses y queda bastante tiempo aún para acabar la primera vacunación de los demás?
Y cuando no es eso, es otra variante, y las que estén por llegar. Con más de medio mundo sin acceso, o pasando de vacunarse, buffet libre.
Qué puta hartura ya con el tema.
sanamarcar
Solo hace falta ver las curvas de infectados y muertos en esta ola. Es verdad que ya muchos no estaban y otros tantos inmunizados y mucha gente recaída, y ya eran mas jovennes. Pero...
Usuario desactivado
He vuelto a España por vacaciones recientemente y me he quedado sorprendido del miedo que tenéis aquí al virus. En Alemania llevamos toda la pandemia sin ponernos mascarilla en la calle y nuestras tasas de contagio son en torno a 10 casos por cada 100.000 habitantes.
Sin embargo, a pesar de que por fin os quitaron la obligatoriedad de llevarla en la calle, he visto que en torno al 70% de la gente la sigue llevando, aunque esta demostrado que en exteriores no sirve. Por lo visto si un político os dice que lo mejor es que salteis de un puente, el 70% saltaría.
approved101
Yo tengo las dos pautas de Pfizer. No soy negacionista ni mucho menos solo que me da miedo poder padecer uno de los efectos secundarios que te puede ocasionar la vacuna.
La normalidad no va a llegar en muchos años, eso está claro.
asdarfa
Des del principio, cuando se hablaba de inmunidad de rebaño, los expertos decían que esta tenía que ser entre un 90-95%, cuando no había la cepa delta, cosa que era complicada, porque hay una parte de la población que no se quiere vacunar y que deberia haber pasado el virus para tener anticuerpos, y que ese 90% fuera relativamente reciente, porque si se empiezan a perder anticuerpos o salen nuevas cepas, vuelves a estar jodido.
Lo que no se porque, de repente en las notícias empezo a salir lo de 70%, pero que no se de donde viene.
palamos2000
a veces pienso que "la purga" debería ser real....
incom2
Resumiendo:
1) Es mejor estar vacunado, que palmarla por no estarlo.
2) Si vas a viajar, es mejor estar vacunado que palmarla por ahí por no estarlo.
3) Si vas a contagiar igual, es mejor estar vacunado y contagiar a vacunados, que palmarla tú por no estarlo y que la palmen luego los que tú contagiaste y tampoco estaban vacunados.
Cuando haya un medicamento que más que prevenir la enfermedad chunga en caso de cogerla, la cure, ya hablaremos de volver totalmente a la vieja normalidad. De momento, en tanto que el virus seguirá mutando, la nueva normalidad es estar vacunado o atenerte a las consecuencias de no estarlo en un medio que claramente cada vez será más hostil para tu persona.
supergallego
tienes toda la razon
vertuperfil
”La vacuna”: pan para hoy, y hambre para mañana.
petshop
A los pro-vacunas. ¿Cómo se explica que el pinga de Pedro Sánchez, doctor cum fraude, siga insistiendo en la inmunidad de rebaño al final del verano, y sin embargo, en mayo de este año, el gobierno español compró vacunas para 2022 y 2023?...
Si alguno no se lo cree que lo busque en el BOE que a mi me da pereza.